Categorías
Columnas

Con Julio Menchaca y López Obrador Avanzan Programas de Bienestar en Hidalgo

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez C.

Nunca antes la frase ¡Amor con amor se paga! Había tenido tan exacta dimensión, como es el caso del apoyo del Presidente Andrés Manuel López Obrador para con el Gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca; y a su vez, no hay quien aplique mejor la política de la Cuarta Transformación, que el mismo gobernador Julio Menchaca.

El presidente López Obrador y el Gobernador Julio Menchaca, supervisaron los Programas del Bienestar en la entidad, en Hidalgo, en donde, de manera directa y sin intermediarios, se beneficiarán cien mil hombres y mujeres de los pueblos y comunidades originarias de esta región

El gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, acompañó la gira de trabajo que sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador por Huejutla, desde donde enfatizó que su administración será una aliada permanente de la política social implementada por el titular del Ejecutivo Federal a través de los Programas para el Bienestar.

Menchaca Salazar celebró que más de 100 mil personas originarias de la Huasteca se encuentren inscritas a estos programas, y recordó que, durante su paso por el Senado de la República, impulsó la elevación a rango constitucional de estos programas sociales.

“Señor presidente, en Hidalgo somos beneficiarios de su política: aquí pensamos primero en las y los más pobres. En Hidalgo le acompañamos, pues este año destinamos más de 2 mil 100 millones de pesos en 6 programas sociales, esa es nuestra obligación y nuestro compromiso”.

Durante su intervención el presidente, Andrés Manuel López Obrador, adelantó que esta semana iniciará el censo de personas con discapacidad en Hidalgo, para que el próximo 5 de julio, estén recibiendo esta pensión personas de entre 29 a 64 años.

“Gracias a un gobierno austero y sin endeudar al país podemos seguir apoyando al pueblo, por ejemplo, el tramo de la carretera Pachuca-Zacualtipán quedará concluida en esta administración”, subrayó al momento de solicitarle al mandatario estatal la integración de un programa integral de vialidades que permita construir caminos artesanales en la Huasteca, en donde el Gobierno de México aportará parte de los recursos necesarios.
Respecto a otros programas sociales, el mandatario federal recordó que gracias a estrategias como “Jóvenes Construyendo el Futuro”, las juventudes reciben 6 mil 310 pesos mensuales, lo que permite enrolarlos a los mercados laborales y disminuir su participación con células delictivas.

“Nunca en la historia del país se habían entregado tantas becas para las y los hijos de las familias más humildes. Hoy 389 escuelas reciben presupuesto del programa ‘La Escuela es Nuestra’, estos apoyos y otros irán incrementando año con año”.

“¡La Huasteca hidalguense tendrá 14 sucursales del Banco del Bienestar!, 5 ya en funcionamiento y 9 más que se encuentran en construcción”, informó Víctor Suárez Carrera, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México y coordinador del programa “Producción para el Bienestar”.

El funcionario federal recordó que, a lo largo de la historia, los pueblos indígenas han padecido en mayor medida de actos de discriminación y marginación, por lo que dio a conocer que entre todos los Programas de Bienestar, se benefician a más de 100 mil personas originarias de la Huasteca hidalguense, gracias a la inversión de más de 2 mil millones de pesos.

Puntualizó que desde el programa “Producción para el Bienestar” se apoyan alrededor de 18 mil pequeños productores de maíz en los municipios que conforman esta región. Mientras que, en todo el estado, se favorece a más de 75 mil productores de granos básicos, a quienes, además, en los próximos meses se les entregará fertilizante de manera gratuita y así garantizar, la autosuficiencia alimentaria de la entidad.

Ariadna Montiel Reyes, secretaria de Bienestar del Gobierno de México, declaró que entre los 4 estados que componen la región de la Huasteca (San Luis Potosí, Puebla, Veracruz e Hidalgo) se atienden a casi un millón de personas, gracias a la utilización de más de 39 mil millones de pesos: “De esta manera 11.4 millones de personas adultas mayores gozan de su pensión, hoy más que nunca, primero las y los pobres”.

Boomerang.- El Gobernador del estado de Hidalgo estuvo presente en la reunión de trabajo en la que se marcaron las reglas del juego para la sucesión presidencial del 2024; Don Julio Menchaca Salazar acompaño lo mismo a Claudia Sheinbaum que a Marcelo Ebrard Casaubon, y desde luego a Adán López y al senador Ricardo Monreal; en la reunión, celebrada en Tacubaya, en la ciudad de México, el Movimiento de Regeneración Nacional se alista para elegir candidato Presidencial.

En conferencia de prensa conjunta, el presidente del Consejo Nacional de Morena, Alfonso Durazo y el presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, Mario Delgado, con la asistencia de gobernadores de la Cuarta Transformación, dieron a conocer que por unanimidad se aprobó el acuerdo que define la ruta de trabajo rumbo al 2024, misma que Delgado calificó como incluyente, abierta y transparente y que entierra la vieja práctica de la imposición, del dedazo.

El acuerdo, aprobado durante la Primera Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional, estipula que participarán un máximo de seis aspirantes en la encuesta, que se levantará del 28 de agosto al 3 de septiembre, y cuyos resultados se darán a conocer el próximo 6 de septiembre:

Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Ricardo Monreal, Claudia Sheinbaum Pardo y, si así lo determinan sus partidos, el senador Manuel Velasco del Partido Verde, y Gerardo Fernández Noroña del Partido de Trabajo.

“Se pedirá a los aspirantes que refrenden formalmente y por escrito su compromiso con los principios éticos fundamentales de nuestro movimiento contenidos en los documentos básicos de Morena, particularmente los de: no mentir, no robar, y no traicionar al pueblo. Privilegiar a los sectores más pobres y vulnerables de la población y apegarse en todo momento a la legalidad”, informó el presidente del Consejo Nacional.

Los aspirantes podrán registrarse a partir del lunes 12 de junio y hasta el viernes 16 de junio, y deberán renunciar a cualquier cargo público que ostenten el mismo día de su registro. Asimismo, deberán presentar dos propuestas de empresas encuestadoras que puedan auxiliar en el levantamiento, que estará a cargo de la Comisión Nacional de Encuestas y la Comisión Nacional de Elecciones, así como del Consejo Nacional del partido.

El presidente nacional de Morena, Mario Delgado, precisó que para la realización de los recorridos de trabajo que se llevarán a cabo del 19 de junio hasta el 27 de agosto, los aspirantes deberán privilegiar el contacto con la gente y las asambleas informativas “de manera austera, sin derroche de gastos publicitarios ni propagandísticos, rechazando toda práctica antidemocrática”.

“Se va a privilegiar el contacto con la gente, queremos que vayan con la gente. No habrá la posibilidad de debates, esto lo dejamos muy claro, tiene que ser una contienda fraterna y no puede haber denostación entre compañeros, tiene que haber absoluto respeto y tampoco pueden hablar mal o desacreditar este proceso, porque tiene todo el consenso del Consejo Nacional”, informó.

[email protected]

Categorías
Economía Portada

ABANICO /Amenazas infundadas por ChatGPT

Por Ivette Estrada

Los viejos cuentos de espantos regresan una y otra vez a lo largo del tiempo. La amenaza de robots que sustituyen el trabajo humano son las quimeras de nuestro tiempo. Pero basta prender la luz para que las sombras desaparezcan.

A medida que la IA irrumpe en nuestro mundo, presenta muchas implicaciones para la sociedad en general en términos de privacidad, regulación y acceso a la información, sin mencionar las definiciones mismas de originalidad, autenticidad y arte.

Los nuevos modelos de lenguaje generativo de AI, como ChatGPT,  transforman el panorama empresarial. Basta presionar un botón para crear contenido original, imitar estilos narrativos, parafrasear textos y, en algunos casos, diseñar una retórica convincente que pueda influir y motivar.

Por ello, la IA generativa representa una amenaza significativa para las profesiones de comunicación y relaciones públicas. En términos de producción diaria de contenido, como comunicados de prensa, anuncios corporativos y periodismo básico, ChatGPT y sus variantes pueden producir una copia convincente y precisa en una fracción del tiempo que le toma a un ser humano.

Muchas tareas de comunicación se subcontratarán a máquinas. Sin duda, esto creará crisis para el empleo y la seguridad financiera. Sin embargo, estamos muy lejos de entregar la comunicación organizacional y de liderazgo a una máquina, al menos por el momento.

Siempre se logrará revelar que es una máquina la emisora. Es posible delegar comunicaciones no significativas o relevantes, pero las labores de comunicación, persuasión y periodismo, por ejemplo, deben ser eminentemente más perceptivas, sinceras y reflexivas

En habilidades trascendentales como la comunicación y el arte, las máquinas no podrán emular la empatía, intuición, emotividad, cuidado y pasión que se desprenden de los seres humanos.

Quienes se empeñan en vaticinar el infortunio en el empleo por la infundada amenaza de ue las máquinas sustituirán a los humanos, desconocen las infinitas dimensiones de las personas para desarrollar un mensaje, los matices y contextos que no puede emular una máquina.

En el intercambio de ideas y opiniones la empatía tiene un rol crucial que no puede sustituir un algoritmo. Los marcos contextuales a los que alude el trabajo cerebral en las máquinas resultan inexistentes. La comunicación nace rota en la IA generativa. Emula, pero no es. Parece pero no es. Es un fingimiento y siempre la máquina se revela. Siempre lo hará.

Las implicaciones para quienes trabajamos de una u otra forma con palabras será que rescataremos las mejores interpretaciones contextuales, ahondaremos en los personajes implicados en la historia, nos comprometeremos con el vaivén emocional que personalmente nos toca. En suma: revelaremos una gran cauda de experiencias, conocimientos, empatía, negociación y contextualización exacta que la máquina podrá tratar de imitar, pero no lo logrará.

Se abre así una nueva era para la comunicación, las relaciones públicas y el arte. Es la de la rendición total por ser humanos, no parecerlo. Al autenticidad ahora nos marca.

Categorías
Nacional

En Jalisco, estos son los políticos más fuertes rumbo a 2024: GobernArte

 

De acuerdo con un estudio realizado por la consultora política GobernArte, Pablo Lemus de MC, Alfonso Petersen del PAN, Arturo Zamora del PRI y Carlos Lomelí de MORENA son punteros al interior de sus partidos.

A un año de que inicien las elecciones de 2024 en Jalisco para elegir Gobernador, algunos políticos avanzan en las encuestas siendo estos los más escuchados hasta ahora.

De acuerdo con el estudio publicado por GobernArte, Pablo Lemus de MC, Alfonso Petersen del PAN, Arturo Zamora del PRI y Carlos Lomelí de MORENA son punteros al interior de sus partidos.

El estudio fue realizado entre el 4 al 8 de junio a población residente del Estado de Jalisco, todos mayores de 18 años con credencial de elector vigente.

Según los resultados obtenidos, en Movimiento Ciudadano (MC), es Pablo Lemus quien encabeza la candidatura hasta ahora, con el 25.0  por ciento de la intención de voto, muy cerca se encuentra Salvador Zamora quien registra 22.0 por ciento.

En el PRI es Arturo Zamora quien se posiciona en primer lugar con el 18.0  por ciento de la intención de voto, muy cerca se encuentra Miguel Castro con 15.0 por ciento.

En el caso del Partido Acción Nacional (PAN), Alfonso Petersen toma la delantera con el 23.0 por ciento de la intención de votos, seguido en la carrera por la candidatura, por Alejandro Aguirre con 14.0 por ciento.

Finalmente, en MORENA, Carlos Lomelí lidera las preferencias entre los ciudadanos afines a ese partido, con el 25.0 por ciento de la intención de voto, seguido por Luis Alberto Rodríguez quien registró 13.0 por ciento de las preferencias.

Revisa el estudio completo en https://gobernarte.com.mx/jalisco-rumbo-al-2024-junio-2023/

 

 

 

Categorías
Economía Portada

ECOMMERCE /¿Por qué incorporar el video en vivo al eCommerce?

Por Carlos O’Rian Herrera, CSO y fundador de Fira Live, empresa de streaming shopping con presencia en 11 países

Existen 10 datos significativos de las transmisiones en vivo que el comercio en línea no puede desestimar.

  1. El livestream Shopping permite a los minoristas realizar transmisiones en vivo de manera digital y mostrar sus productos con personalización. Es una herramienta para conectarse directamente con los consumidores en línea.
  2. Si cada cliente cuenta con asesoría personalizada por parte de un experto de la tienda, bajo el formato uno a uno durante la transmisión en línea, se pueden obtener altas tasas de conversión.
  3. Aún con un alto tráfico en línea el eCommerce sólo tiene una tasa de conversión de 3%. Con la transmisión en vivo asciende hasta 19% o más.
  4. Es una valiosa herramienta de interacción con los clientes reales y potenciales. Alimenta el engagement y mejore la fidelización de los clientes. Con el live commerce, las marcas dejan atrás las compras impersonales y los consumidores interactúan con expertos, participan en la transmisión, hacen preguntas relacionadas con el producto, todo esto a través de canales de streaming o chat en vivo y el comprador puede agregar productos a su canasta de compra y concluir la operación desde el streaming.
  5. Este formato de comercio electrónico tiene varios beneficios, el primero de ellos es que eliminan la fricción asociada con las compras físicas, pero conservan beneficios importantes, como la interacción humana. Otra ventaja es que los consumidores pueden comprar y conectarse desde cualquier lugar y en cualquier momento.
  6. Asimismo, las transmisiones en vivo evitan las filas en centros comerciales concurridos y brindan el factor de entretenimiento y diversión que los consumidores aprecian en las redes sociales, ofreciendo una experiencia de cliente atractiva e interactiva para los compradores en línea.
  7. Para 2026 se espera que el live commerce represente hasta el 20% de todas las ventas en línea, además, se estima que para 2023 este modelo de negocio genere 600 mil millones de dólares en China y 25 mil millones de dólares en Estados Unidos.

Esas son las proyecciones a futuro sobre el live commerce, sin embargo, actualmente es un modelo que está siendo utilizado por los negocios en línea quienes han visto un incremento de 30% en tasas de conversión, lo que representa 10 veces más que el eCommerce convencional.

Marcas de lujo han reportado tasas de conversión de hasta 70% vía el live commerce, el cual ha crecido un promedio de 76 puntos porcentuales desde antes de la pandemia hasta ahora, las regiones que reportan más crecimiento son Medio Oriente y Norteamérica.

Las categorías que se exhiben con mayor frecuencia a través de live commerce, son: ropa y moda (con una participación del 36%), seguidas de productos de belleza y alimentos (con aproximadamente 7% cada una).

Live streaming eCommerce, el formato que está revolucionando las ventas online en China

Finalmente, el estudio concluye en que resulta indispensable que las marcas o tiendas conecten con los usuarios en tiempo real y mejoren su experiencia de compra, ya que 66% de los consumidores globales desearía que las marcas y las tiendas fueran más innovadores en términos digitales.

Categorías
Columnas

Diálogo en el infierno palaciego

PULSO

Eduardo Meraz

 Fiel a su costumbre de sacar ventaja de las oportunidades, ya sea se le presenten en el camino o las promueva, el presidente totalmente Palacio Nacional ha decidido invitar a los consejeros del INE a dialogar en su palacete.

Estaríamos ante la versión 4T de los «Diálogos en el Infierno entre Maquiavelo y Montesquieu», obra de Maurice Joly, en la cual se presentan las dos ópticas en el ejercicio de la política: la pragmática y la ética, visiones antagónicas entre sí.

Y quizá  como en ningún otro momento de la historia mexicana del presente siglo, estamos viviendo el conflicto derivado de los diferentes criterios, valores y principios en los cuales se sustentará la próxima renovación de los poderes ejecutivo y legislativo.

Sin importar los medios para sus fines, el mandatario innombrable pasa por encima de la ley o la evade, ya sea la electoral o  cualquier otra, con tal de imponerse. Los innumerables litigios y controversias que han llegado a la Suprema Corte así lo certifican.

Ha hecho del desprecio por el orden jurídico lema: «no me vengan con el cuento de que la ley es la ley»; de ahí sus constantes amagos, presiones y ataques a la Corte, a las autoridades electorales, al Instituto de Transparencia, a la UNAM y s toda agrupación contraria a sus puntos de vista y caprichos.

Desde la comodidad franciscana de su hábitat, su territorio, pretende hacer valer su investidura para ver si logra obtener manga ancha electoral, para él y los suyos, en la cotidiana y aturdidora propaganda de su movimiento, haciendo de lado la ley.

El mandatario sin nombre y sin palabra, ahora se quiere dar baños de demócrata, cuando nunca se ha entrevistado con los partidos de oposición, a los cuales considera un estorbo necesario para tener culpables y, de esa forma, justificar errores, incapacidades y magros resultados.

Para el habitante temporal de la edificación virreinal, los preceptos de neutralidad e imparcialidad son inexistentes en los procesos electorales; son principios neoliberales desechables y deben cancelarse.

Así lo ha demostrado a lo largo de su mandato y mayormente desde la designación unipersonal de sus corcholatas, que un día sí y al siguiente también infringen las normas y han hecho un derroche de recursos histórico, sin conocerse su origen.

¿Tendrán la suficiente entereza los consejeros del INE para soportar la embestida presidencial y serán capaces de hacer la ley de manera irrestricta?

¿O bien, sucumbirán al «método persuasivo» del que ha hecho gala y ostentación el mandatario sin palabra y sin nombre a fin de garantizar, haiga sido como haiga sido, qué uno de sus designados lo sustituya y alcanzar la mayoría calificada en el Congreso?

El ulterior actuar de las autoridades electorales, nos dará luces si el infierno palaciego se extiende o no, dependerá si el maquiavelismo cuatroteísta le gana más espacios a la ética.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

¿Llegarán completas e incólumes las corcholatas a septiembre? Lo dudo.

 

[email protected]

@Edumermo

Categorías
Economía Portada

CIENCIA PARA TODOS /¿Cómo elegimos las palabras?

Por Félix López,  director de operaciones de Eurekk’a, empresa de divulgación científica.

El cerebro funciona como un motor de búsqueda y selecciona palabras y recuerdos en función de su relevancia. Usa estrategias de motores de búsqueda en Internet para recordar palabras y recuerdos de experiencias pasadas. Ordenan resultados en función de las expresiones y vivencias más significativas y, al igual que los buscadores, se guían por los sitios más visitados.

Así, al hablar y escribir llegan a la mente una enorme cantidad de palabras, pero elegimos solamente algunas de ellas para expresar aquello que queremos comunicar. Un estudio del National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS) sugiere que el cerebro utiliza una metodología similar a la empleada por los motores de búsqueda en Internet para detectar las palabras precisas para cada situación.

Los investigadores creen que la selección de las palabras no es fortuita, sino que se sustenta en una búsqueda exhaustiva que realiza el cerebro a partir de términos almacenados en las redes neuronales encargadas de la memoria. Eso serviría para entender las causas por las cuales usamos en mayor medida algunas palabras respecto a otras.

Así,  algunas palabras son más recordadas que otras porque el cerebro las selecciona utilizando estrategias similares a las de un sofisticado motor de búsqueda en Internet. Las elige a partir de recuerdos y experiencias conectados a redes neuronales concretas y así crea rápidamente frases y oraciones ideales para un contexto determinado.

Anteriormente se pensaba que algunas palabras se empleaban en mayor medida por estar ligadas a situaciones culturales o de aprendizaje, pero ahora sabemos que existe una causa cerebral específica para explicar este fenómeno. Parece crucial entonces comprender el funcionamiento de las redes neuronales implicadas en la memoria y el habla.

Los científicos realizaron una prueba de memoria a un grupo de pacientes con epilepsia, descubrieron que algunas palabras eran recordadas con mayor facilidad que otras, sin que importara demasiado las relaciones entre ellas. En concreto, comprobaron que dentro de un total de trescientas palabras solamente cinco de ellas sobresalían claramente del resto al momento de ser recordadas.

Para profundizar en este sentido, efectuaron una prueba similar con voluntarios sanos, que arrojó resultados similares con respecto a la forma en la cual algunas palabras son seleccionadas recurrentemente. También emplearon grabaciones de ondas cerebrales y análisis de palabras que aparecen en una enorme cantidad de publicaciones impresas y en línea.

Los especialistas creen que las experiencias vividas y los recuerdos son fundamentales en el ordenamiento que efectúa el cerebro al momento de estructurar el discurso, convirtiéndose de esta manera en una especie de guía para conectar las redes neuronales que intervienen en el proceso.

Esto es: las palabras más recordadas provienen de áreas de mayor tráfico en las zonas cerebrales destinadas a la memoria, pero la conformación de estos centros neuronales podría variar entre las personas en función de recuerdos o experiencias significativas en cada caso. Del mismo modo, las relaciones semánticas o de proximidad por significado también se regirían por los mismos patrones.

En conclusión, el cerebro utilizaría una estrategia similar a la de los motores de búsqueda en Internet, que ordenan sus resultados en función de los sitios más visitados. De esta forma, las palabras que más empleamos llegarían directamente de ciertos núcleos neuronales que concentrarían el tráfico de nuestra memoria.

Al tener en cuenta la trascendencia que tienen los recuerdos y las experiencias en la conformación de nuestra identidad, los investigadores creen que al conocer más sobre este complejo mecanismo cerebral se podrá avanzar en nuevos tratamientos ligados a patologías mentales como la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia.

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD /Aprendizaje tecnológico en las empresas

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

El reto profesional en los próximos años será resolver problemas que aún no imaginamos. Las universidades y organismos de todo tipo deben comprometerse con la creación de una cultura de aprendizaje continuo. Una asignatura fundamental en esto es la tecnología.

Así, cada organización debe diagnosticar las habilidades más importantes que la empresa necesita, indagar el nivel mínimo de aprendizaje necesario para los usuarios y, al mismo tiempo,  detectar cómo las personas aprenden y lo traducen al rendimiento profesional.

Los avances en Inteligencia Artificial (IA), aprendizaje automático, robótica y otras tecnologías multiplican ahora el ritmo del cambio cultural.

Para 2025, 50 mil millones de dispositivos estarán conectados al Internet Industrial de las Cosas (IIoT), mientras que se espera que el 70 por ciento de los fabricantes usen gemelos digitales regularmente y alrededor del 70 por ciento de las nuevas aplicaciones utilizarán tecnologías LC / NC (editores visuales de arrastrar y pegar) para 2025, frente a menos del 25 por ciento.

La oportunidad de ingresos globales de metaverso será de 800 mil millones de dólares en 2024. Esta proliferación de innovaciones tecnológicas significa que podemos experimentar más progreso en la próxima década que en los últimos 100 años.

Ahora, la alfabetización tecnológica se convierte en el núcleo de cada rol, lo que requiere que el aprendizaje sea continuo y se desarrolle al nivel de las habilidades individuales que se implementan en el punto de necesidad.

Con el ritmo y la proliferación de tecnologías que empujan la innovación organizacional, las empresas deben estar listas para incorporar las opciones más prometedoras. Esto creará enormes oportunidades, pero solo para aquellas empresas que desarrollen una verdadera inteligencia tecnológica a través de una cultura de aprendizaje continuo.

La piedra angular de este esfuerzo incluye la capacitación de todos los niveles de personal, desde «desarrolladores ciudadanos» que trabajan con herramientas LC / NC fáciles de usar o en entornos completamente nuevos como el metaverso, hasta desarrolladores e ingenieros de pila completa, que necesitarán evolucionar continuamente sus habilidades para mantenerse al día con las tecnologías cambiantes.

Aunque siempre habrá caminos formalizados para el aprendizaje fundamental, anticipamos una aceleración en el cambio de los planes de estudio y enseñanza periódica para ofrecer diferentes habilidades técnicas en toda la organización.

En la práctica, eso significará orientar el desarrollo de los empleados en torno a la entrega de habilidades. Esto requiere dividir una capacidad en sus conjuntos más pequeños de habilidades compuestas.

El punto clave es que estos «fragmentos» de habilidades, como un bloque de código o un video de una táctica de negociación específica, deben integrarse en el flujo de trabajo para que se entreguen cuando sea necesario. Esto podría llamarse un enfoque «LearnOps», donde el aprendizaje está integrado en las operaciones y en ejecutar y aprender de los experimentos.

El reto apenas inicia.

Categorías
Nacional Portada

Morena podría revelar el nombre de su candidato a la presidencia el 5 de septiembre

Luego de la convocatoria que lanzaron el presidente del Consejo Nacional de Morena, Alfonso Durazo y el presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, Mario Delgado, las corcholatas se dejaron ver desde muy temprano en el lugar de la cita, donde varios de ellos coincidieron que el nombre del candidato electo se podría dar a conocer el 5 de septiembre.

Las declaraciones de varias de las «corcholatas», coincidieron con un documento que fuentes de Morena, comentaron se pondrá a consideración del Consejo Nacional del partido, para de este modo arrojar al candidato electo.

Con un retraso de casi una hora este domingo se lleva a cabo la sesión del Consejo Nacional de Morena donde se establecerán las reglas para la convocatoria, así como los pasos para la definición de la candidatura presidencial de ese partido.

Previo a la reunión del consejo a las fueras del hotel situado en avenida revolución, desde medio día comenzaron a llegar los aspirantes a candidato, en medio de porras de todos los frentes, pero destacando la porra de Marcelo Ebrard y la de Ricardo Monreal, fueron abarrotando el lugar, donde se presentó circulación lenta debido a este suceso.

A las 14:30 llego Adán Augusto López, quien al momento que es cuestionado de el porque no llevo porra, contesto tajante: «Es que a mi me quiere el pueblo, y el presidente». A su llegada a las 14:13, llegó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, quien se vio increpada por simpatizantes de, Marcelo Ebrard, quienes pedían «piso parejo»; ella en tanto les respondió «unidad».

A la cita llegaron también la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, y la edil de Guerrero, Evelyn Salgado, quienes se dijeron felices de llegar al Consejo Nacional de Morena, llegando también, Salomón Jara, gobernador de Oaxaca, y la maestra recién electa al gobierno del Estado de México, Delfina Gómez.

Ricardo Monreal, llego casi al mismo tiempo que el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, este último dijo que «hoy mismo habrá una sorpresa, para que no desesperen». Al lugar también llegaron los diputados Emmanuel Reyes, Hamlet García y Selene Ávila.

Al lugar de la cita también llego Manuel Velasco, aspirante del PVEM, quien dijo que se apegara a la reglas internas de este partido, sumándose a su unidad, además y tras Velasco, llego Ignacio Mier y Bernardo Batiz, también se hizo presente Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa, Dolores Padierna y Epigmenio Ibarra, solo por mencionar algunos.

Se informó que de acuerdo con la convocatoria que aprobarán este domingo, el 31 de agosto se realizará la encuesta para definir al aspirante ganador de entre las ‘corcholatas’ de Morena.

Categorías
Nacional Portada

Tras Consejo Nacional de Morena corcholatas salen fortalecidas y en unidad

Salimos fortalecidos y en unidad, coincidieron al afirmar las corcholatas presidenciales Adán Augusto López Hernández, Marcelo Ebrard Casaubón, Claudia Sheinbaum Pardo y Ricardo Monreal, quienes se comprometieron a pedir licencia a sus cargos de elección antes del 16 de junio.

Luego de participar en el Consejo Nacional de Morena, las cuatro corcholatas presidenciales y los dos aspirantes del PT y PVEM (Gerardo Fernández Noroña y Manuel Velasco) quienes a partir de este lunes se abrirá en plazo para que firmen sus compromisos con la encuesta.

En conferencia de medios, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado y el presidente del Consejo Nacional de Morena, Alfonso Durazo, detallaron las reglas por las que guiaran los aspirantes a ser el candidato de Morena a la contienda presidencial del 2024.

Agregaron que salieron más unidos y fuertes que nunca, pues los seis aspirantes firmaron de conformidad los tiempos, método de elección y fechas para realizar los recorridos en el país.

El inicio de los recorridos será a partir del lunes 19 de junio hasta el 27 de agosto, en donde se va a privilegiar el contacto con la gente, tendrán que ser austero, sin gastos y no habrá posibilidad de debates.

Asimismo, se hizo un llamado a los simpatizantes de cada corcholata presidencial a realizar una campaña con un espíritu unitario, fraterno y evitarán la descalificación, calumnia y la confrontación.

No podrán intervenir en el proceso el Presidente de la República, integrantes del gabinete, gobernadores, alcaldes, coordinadores parlamentarios federales y estatales, así como integrantes de las dirigencias nacional y estatal de Morena.

Se destacó que el levantamiento de la encuesta será del 28 de agosto al 3 de septiembre y los resultados finales para determinar quien será el abanderado de Morena para el 2024, serán el 6 de septiembre.

La decisión será inapelable, porque en el proceso de levantamiento de la encuesta, estarán representantes de cada aspirante, así como un representante del comité nacional e integrantes de Comité Nacional de Elecciones.

Categorías
Nacional Portada

Primordial es mantener la Unidad en torno a la 4T, Sheinbaum

Entorno al Consejo Nacional de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), la Jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, hizo un llamado a los asistentes a mantener la unidad al interior del partido.

A través de sus redes sociales, la mandataria capitalina escribió: “Hoy es un día muy importante para la historia de nuestro movimiento y de nuestro país. Todas y todos debemos mirar siempre por el pueblo de México y su bienestar, por la justicia, la democracia y la soberanía de nuestra gran Nación. Eso está por encima de todo.

Así mismo, Sheinbaum reiteró su llamado a la unidad en torno a la cuarta transformación encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Por eso llamo a que hoy sea un acto de unidad. Todas y todos somos garantes de que el proyecto de transformación continúe. Con el presidente @lopezobrador_ estamos haciendo historia y en unidad vamos a seguir haciendo historia”, destacó en su cuenta de Twitter.