Categorías
Política Portada

Urgente informar a la ciudadanía sobre los efectos del cambio climático para hacer frente a otras crisis: Esther Martínez

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la diputada Esther Martínez Romano, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT), recalcó ante representantes de diversas organizaciones civiles, la necesidad de informar verazmente a la ciudadanía sobre los efectos del cambio climático; problema que, calificó, es de atención prioritaria.

“Resulta indispensable ocuparnos en informar a las personas de temas como los devastadores efectos de la crisis climática, el aumento de la temperatura, la crisis alimentaria, el deterioro de la salud por la acción del cambio climático o el surgimiento de nuevas y más peligrosas pandemias”, detalló.

La petista recordó que la geografía de México hace vulnerable al país de los efectos del cambio climático; por tal razón, hizo énfasis en la urgencia de que el gobierno y la sociedad civil trabajen de manera conjunta y coordinada para encontrar soluciones que permitan revertir los efectos del calentamiento global.

“No debemos dejar de lado la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la migración al uso de energías renovables, el impulso de la agricultura orgánica, la necesidad de una mayor inversión pública y privada para mitigar los efectos del cambio climático y, por supuesto, la modernización de nuestro atlas de riesgo junto con la creación de un eficaz sistema nacional de protección civil”, afirmó.

La legisladora del GPPT hizo énfasis en la obligación de emprender acciones para el cumplimiento de las metas del Marco Mundial de Biodiversidad, para así hacer frente al reto que implica el aumento en la intensidad y frecuencia de los fenómenos meteorológicos relacionados con el cambio climático.

“Es importante que visitemos nuestras comunidades para conocer más de cerca esta problemática, rescatar nuestros ríos de la contaminación, pero también buscar acciones ante la crisis hídrica”, finalizó Martínez Romano.

Categorías
Sin categoría

La presidenta decorativa de MORENA Puebla habla de LEALTAD y motiva risas de internautas

 

Las alianzas de la Monina la hacen pegarse más a su falso discurso

La presidenta de Morena Puebla, Olga Lucía Romero Garci-Crespo sigue mintiendo públicamente con toda la impudicia. Mónica Caballero Garci-Crespo, a quien todo el mundo conoce como Olga Lucía Romero Garci-Crespo se ha convertido en un mueble viejo y olvidado del rincón de la casa, pero el DESCARO de esta mujer es tal que se atreve a hablar de LEALTAD A MORENA.

La “medio metro” es una impostora fingiendo ser la SUPER PRESIDENTA DE SU PARTIDO EN PUEBLA. Pero sigue siendo polémico el discurso de FALSA HONRADEZ En sus recientes publicaciones en redes sociales habla de lealtad al partido guinda y enarbola la supuesta bandera de lealtad. Esta traidora mujer aliada de los panistas y del archienemigo de AMLO, Gil Zuarth, es una vergüenza para Morena. La lealtad sigue siendo mi bandera, afirma la presidenta del CEN Pueba.

Es una absoluta mentira que la Garci-Crespo sea una mujer trabajadora para Morena. Quizá la gota que derramó el vaso fue el robo de fondos al partido, o la elección de su defensor, Roberto Gil Zuarth, franco opositor a las políticas de la Cuarta Transformación.

A Andrés Manuel López Obrador ya le hartó la descarada traición de la Garci-Crespo y está esperando el momento exacto de votarla sin correr riesgos porque esta trapera mujer en cualquier momento le da la vuelta a la situación en su favor. Las bajas acciones son típicas de esta señora de poca Categoría.

 

Categorías
Política Portada

Piden que el IFT supervise que el contenido de videojuegos dirigidos a la niñez evite apología de la violencia

El diputado Marco Antonio Natale Gutiérrez, del PVEM, impulsa una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para establecer que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) supervisará que el contenido de los videojuegos dirigidos a la población infantil evite que estimulen o hagan apología de la violencia.

Plantea que los distribuidores de videojuegos adoptarán las medidas oportunas para advertir a la audiencia de contenidos que puedan perjudicar el libre desarrollo de la personalidad de niñas, niños y adolescentes, harán del conocimiento del público la clasificación de los videojuegos y advertirán sobre determinados contenidos que puedan resultar impropios o inadecuados para los menores.

La propuesta de reforma define como videojuego al “dispositivo electrónico que permite, mediante mandos apropiados, simular juegos en las pantallas de un televisor, una computadora u otro dispositivo electrónico”.

Señala que el Instituto supervisará que su contenido respete los valores y principios a que se refiere el artículo 3o. de la Constitución Política, las normas en materia de salud y los lineamientos establecidos en esta Ley que regulan la publicidad pautada en la programación destinada al público infantil.

El concesionario que preste servicios de radiodifusión o televisión restringida deberá presentar en pantalla los títulos de los programas, videojuegos y su clasificación al inicio y a la mitad de los programas, añade.

En la exposición de motivos, menciona que durante la pandemia por Covid el tejido social se dañó, y una de las poblaciones más vulnerables fueron los niños, las niñas y adolescentes, pues con el encierro quedaron susceptibles a lo que se escuchaba en los medios de comunicación, redes sociales y, desgraciadamente, a los videojuegos como una salida a las restricciones que les impedían realizar ciertas actividades.

Con el aislamiento, sostiene Natale Gutiérrez, la utilización de los videojuegos se incrementó considerablemente, ya que estos, junto a las redes y la televisión, eran para muchos la única alternativa de diversión.

Por ello, se debe enfrentar la realidad que lo que se trasmite en la televisión abierta, en las redes y en internet no siempre es apto para las niñas, niños y adolescentes, ya que contienen demasiada violencia y no son nada educativos.

Precisa que el desconocimiento de la información lleva a cometer errores que se podrían subsanar simplemente con poner de una manera clara y precisa las clasificaciones de los programas o videojuegos que pueden ver o jugar los menores conforme a su edad.

Por lo anterior, considera necesario hacer las reformas pertinentes con la finalidad de homologarlas con las regulaciones internacionales y que el país cuente con mecanismos adecuados de clasificación en los contenidos de los videojuegos.

La iniciativa, turnada a la Comisión de Comunicaciones y Transporte, para su estudio y dictamen, adiciona una fracción LXXII al artículo 3, reforma la fracción LX del artículo 15, la fracción III del artículo 216, el primer párrafo, la fracción III y el último párrafo del artículo 226, primer y segundo párrafo del artículo 227 y primer párrafo del artículo 228, todos de dicha ley.

Categorías
Política Portada

Proponen aumentar sanciones penales para quien maltrate animales en situación de abandono o de calle

La diputada Karina Marlen Barrón Perales (PRI) plantea reformar el Código Penal Federal para aumentar las sanciones por maltrato animal, al doble de las ya establecidas, particularmente para quienes causen sufrimiento o provoquen la muerte a animales en situación de abandono o de calle.

Mediante una iniciativa, la legisladora propone adicionar una fracción VII al artículo 419 Bis del Código, para estipular que en esos casos específicos de maltrato animal las penas se aumentarán al doble de las que fija la ley vigente, que son de 12 meses a 10 años de prisión y el equivalente de 200 a 2 mil días multa.

La fracción propuesta señala que las penas se aplicarán a quien “utilice, emplee, tome o sustraiga a un animal que se encuentre en situación de abandono, sin el resguardo y protección de sus propietarios o sus poseedores, o que deambulen libremente por la vía pública sin que porten alguna placa de identificación, para causarle cualquier acto que lo dañe, lo maltrate, de crueldad, sufrimiento o termine con su vida”.

Menciona que el propósito es avanzar en la erradicación del maltrato y la crueldad animal, principalmente de los animales domésticos en situación de calle, como son los perros y gatos.

Resalta que México ocupa el tercer lugar mundial en maltrato animal y el primero en Latinoamérica en cuanto a animales que se encuentran en situación de calle, por lo que es necesario que se trabaje en políticas que permitan a la sociedad brindar un trato digno y de respeto hacia los animales domésticos y de todos los que viven en situación de calle.

Indica que hablar sobre el maltrato animal significa dialogar sobre las diversas acciones que comete la ciudadanía en contra de los animales y que, por desgracia, persisten en nuestra sociedad y se agravan día con día, no sólo por la actitud agresiva de quien lo hace sino la intención de hacer un grave daño y que lamentablemente se realiza de manera reiterada.

Considera que se ha dejado a un lado que los animales también son seres vivos que merecen respeto y ser tratados de manera digna, aún a pesar de vivir en abandono y sin ningún propietario que los cuide.

La propuesta, turnada a la Comisión de Justicia, advierte que no se puede pasar por alto un acto de tal naturaleza porque sin duda, alguien que no se detuvo para sacrificar la vida de un canino, podrá ser capaz de cualquier cosa en cualquier momento. Por ello, se debe tipificar en el Código Penal Federal para que sean sancionados con el mismo impacto con que se realizó la acción.

En nuestro país, a partir de 1978 se reconoció la Declaración Universal de los Derechos de los Animales, pero del 70 por ciento de los perros en situación de calle, 7 de cada 10 sufren de crueldad y maltrato, y cada año mueren 60 mil animales a causa de los actos que reciben.

A pesar de que la figura del maltrato o crueldad en los animales está considerado como un delito en casi todos los estados del país, esta situación sigue siendo un grave problema que cada día presenta nuevas acciones dolosas las que les causan la muerte a muchos de ellos, principalmente de aquellos que están en situación de calle.

Categorías
Política Portada

Comisión de Economía aprobó dictamen que busca regular venta de boletos para espectáculos públicos

La Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, que preside el diputado Jorge Ernesto Inzunza Armas (PAN), aprobó dos dictámenes a iniciativas que reforman la Ley Federal de Protección al Consumidor, relativas a la venta de boletos para espectáculos públicos, y la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, en materia de igualdad de género.

El dictamen que reforma la Ley Federal de Protección al Consumidor se aprobó por 24 votos a favor, 11 en contra y cero abstenciones y tiene como objetivo proteger los derechos de los consumidores en la compra de boletos para espectáculos públicos que se comercializan por cualquier medio autorizado, incluyendo internet o cualquier otra forma digital

Establece que, en caso de cancelación de cualquier espectáculo público, quien haya realizado la venta de boletos de acceso, independientemente de su calidad de organizador o intermediario, deberá reintegrar al consumidor el importe completo cobrado por el servicio de entretenimiento, incluyendo el precio del boleto y los cargos por cualquier tipo de servicio.

El reembolso se verificará dentro de los 30 días naturales siguientes a la fecha del anuncio de la cancelación, mediante reembolso al consumidor adquirente por el mismo medio de pago utilizado en la compra sin que se requiera solicitud alguna por parte del consumidor, salvo que el prestador del servicio carezca de datos para identificar al consumidor o la cuenta de éste para procesar el reembolso.

En ese caso, el consumidor tendrá un plazo de 30 días naturales a partir del anuncio de la cancelación para solicitarlo, debiendo proporcionar al proveedor la información para identificarlo y emitirle el reembolso a través de instituciones de crédito, a efecto de que el proveedor emita el reembolso dentro de los 30 días naturales siguientes a la recepción de la solicitud.

Señala que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) sancionará el acaparamiento de boletos y la reventa no autorizada de boletaje para espectáculos públicos que se ofrezcan o comercialicen a través de internet o cualquier otro medio físico o digital.

Asimismo, aumenta las sanciones contenidas en el artículo 128 para establecer multas que van desde 895.63 pesos hasta 3 millones 502 mil 944.91 pesos.

Plantea que los proveedores de servicios destinados al ofrecimiento de espectáculos públicos deberán garantizar la entrada de los consumidores que cuenten con algún medio válido para su acceso, cuando éste haya sido emitido por el proveedor del servicio o el tercero autorizado para ello.

Define como espectáculo público toda aquella representación, función, acto, evento, espectáculo o exhibición de cualquier índole artística, cultural o deportiva, ofertada por una persona física o moral en cualquier lugar o tiempo y por la cual ésta recibe un pago en dinero o en especie.

Los proveedores no podrán ofrecer accesos que sobrepasen el número de lugares disponibles en los sitios donde se lleve a cabo el evento, espectáculo o exhibición que sea ofertado; en caso de que por cualquier causa legítima se realice el reemplazo de boletos o accesos, el proveedor deberá realizar la cancelación inmediata de los boletos o accesos entregados por primera vez al consumidor, que son sustituidos.

Además, por ningún motivo se podrá condicionar o negar la entrega al consumidor con boletos o accesos válidos cuando hayan sido emitidos por el proveedor del servicio de entretenimiento o por el tercero designado por éste.

También estipula que el proveedor, cuando se trate de venta de boletos para espectáculos públicos en taquillas, puntos de venta físicos, líneas telefónicas, a través de internet o cualquier medio físico o digital que haya sido autorizado por el proveedor, deberá emitir al consumidor, al momento de realizar el cobro, un boleto (físico o electrónico) con las debidas medidas de seguridad, confiabilidad e inviolabilidad, que permitan y garanticen el acceso al mismo, sin necesidad de acudir a sitios físicos, sucursales o tiendas que generen gastos adicionales al comprador.

En el caso de ventas digitales, podrá ponerse a disposición del consumidor el servicio opcional de expedición de un boleto físico para ser entregado en la localidad en que se realice el evento y, en su caso, del envío al domicilio señalado por el consumidor.

Agrega que el proveedor de boletos digitales deberá informar de manera precisa y certera en su página digital de términos y condiciones el costo total de sus servicios, cargos o comisiones. Además, se deberán implementar protocolos de prevención y denuncia para evitar el acaparamiento y la reventa no autorizada de boletos.

El documento adiciona una fracción XIII Bis al artículo 24, un artículo 62 Bis, un artículo 65 Quater, una fracción VIII al artículo 76 Bis, un artículo 76 Bis 2, y reforma el artículo 128 de la Ley Federal de Protección al Consumidor.

El presidente de la Comisión explicó que el dictamen incluye diversas iniciativas impulsadas por los diputados Luis Arturo González Cruz (PVEM), Juan Francisco Espinoza Eguia y Yerico Abramo Masso, ambos del PRI, Shamir Fernández Hernández (Morena), Joanna Alejandra Felipe Torres (PAN) y Jorge Álvarez Máynez, de MC.

El diputado Enrique Godínez del Río (PAN) propuso estipular en el artículo 65 Quater que “todos los actores que hayan recibido una parte proporcional del dinero por la venta de los boletos, tendrán la obligación de reembolsar la cantidad de dinero recibida o cobrada”.

De Morena, la diputada Yeidckol Polevnsky Gurwitz, dijo que al comprar un boleto se obliga al consumidor a pagar la totalidad de su costo, por lo que los proveedores deben devolver esa misma cantidad en 30 días naturales en caso de cancelación del evento.

Laura Patricia Contreras Duarte, diputada del mismo grupo parlamentario, señaló que con estas reformas se atiende el problema que enfrentan los consumidores de espectáculos, cuando se cancela un evento, pues “atraviesan todo un viacrucis para solicitar algún reembolso” y es necesario que quienes intervengan en el proceso de compra y cobro de boletos, sobre todo con tarjeta de crédito, se hagan responsables de regresar el 100 por ciento del dinero.

Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional

También se aprobó con 33 votos a favor y cero en contra, el dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto, que reforma diversas disposiciones de la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, a efecto de incluir la perspectiva de género y la igualdad entre hombres y mujeres en la política nacional de fomento económico.

El dictamen se deriva de la iniciativa de la diputada María del Rocío Corona Nakamura (PVEM), que reforma los artículos 1, 3 y 8 de dicha ley para impulsar la igualdad entre mujeres y hombres y se promuevan las mismas oportunidades entre ambos.

Argumenta que, según el Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, en 2020 la población ascendió a 126 millones 14 mil 24 personas, de las cuales 64 millones 540 mil son mujeres y 61 millones 473 mil 390 son varones. Refiere que las mujeres enfrentan más la desigualdad y la exclusión, que se sistematizan, intensifican y multiplican en el ámbito económico, por lo que es necesario modificar esta ley.

Una vez aprobados, los dictámenes fueron remitidos a la Mesa Directiva para los efectos de su programación legislativa.

Categorías
Entretenimiento Espectáculos Espectáculos y cultura

Un viaje a la nostalgia del Rock en Español con VistaPoint

Aurora Vargas

El grupo de Rock en Español VistaPoint ofreció una presentación en la CDMX para brindar una cátedra de música con los temas más clásicos del Rock en Español y temas de su propios de su repertorio. La cita fue el jueves 15 de junio en Shakespeare 92; en donde se reunieron amigos, familiares y fans en un show íntimo.

En punto de 20:00 horas, la gente ya se encontraba reunida en el lugar y en una pantalla que estaba colocada al centro del escenario, se comenzaron a transmitir algunos videos de la banda.

Minutos después, vimos como cada uno de los integrantes tomo su lugar en el escenario; por un lado vimos colocarse Alex con su guitarra, a Jorge con su bajo, a Diego con su batería y voz.

La noche arrancó con Beber de tu sangre, en donde desde el primer minuto la gente empezó aplaudir y a entonar cada unas de las canciones.

Otro momento muy especial fue cuando apareció Kick del Bianco para interpretar Ruta 66, Ratones Paranoicos y Flaca, donde la gente se paro de su lugar y empezó a cantar cada unas de las canciones.Además, VistaPoint nos llevo por un viaje a los años 80 y 90s, donde interpretaron algunos temas muy emblemáticos de esa época

Y finalmente Diego se despidió con la canción El Final; no si antes decirles gracias por estar esta noche tan especial

Categorías
Política Portada

Comisión de Vivienda realizó el foro “Especulación Inmobiliaria. Capítulo Mérida, Yucatán”

En la primera jornada regional del Parlamento Abierto “Hacia una vivienda adecuada”, organizado por la Comisión de Vivienda, se llevó a cabo el foro “Especulación Inmobiliaria. Capítulo Mérida, Yucatán”, en esa entidad federativa, para analizar el fenómeno de la especulación, sus causas, actores y acciones, a fin de identificar cómo se desarrolla en México y proponer productos legislativos que prevengan, abatan y contrarresten sus efectos.

La presidenta de la instancia legislativa, diputada Lilia Aguilar Gil (PT), consideró necesario sacar de la Ciudad de México al Congreso federal, para que las y los diputados conozcan las problemáticas y las soluciones que se están implementando a nivel local; hoy en Yucatán, dijo, hay avances en movilidad, vivienda y política verde.

Indicó que el Parlamento Abierto tiene el carácter vinculatorio y obligatorio con el Congreso General. Este es el primer foro de siete que se realizarán en Morelia, Monterrey, Oaxaca, Guadalajara, Tepic, Chihuahua, y está programado ampliarlo a Cuernavaca y Puebla.

Argumentó que la especulación no es la misma en cada parte del país, pues la Ciudad de México tiene una característica muy específica a la que existe en Yucatán. Destacó que se debe incluir a los más necesitados en las políticas de vivienda.

La diputada Socorro Irma Andazola Gómez (Morena) se congratuló por este foro. “Vamos a llevar esto al Congreso federal porque es un tema para todo el país; en Tijuana, también tenemos muchos problemas y debemos solucionarlos”.

Rosalinda Domínguez Flores, diputada de Morena, señaló que es vital visibilizar la especulación inmobiliaria en el derecho humano de acceso a una vivienda, determinar sus alcances económicos y sociales, así como las consecuencias para quienes especulan. “Debemos trabajar de manera conjunta porque somos un Congreso plural y lograr reformas en beneficio de los que menos tienen”.

La diputada María Rosete Sánchez (PT) comentó que en la Ciudad de México hay problemas lamentables de esta índole que requieren de atención prioritaria, pues ha provocado el desplazamiento de las personas más pobres y con menos recursos. El modelo de la gentrificación que ocasiona la migración de la población se extiende aceleradamente y va en detrimento de las familias que deben abandonar sus lugares de origen. “Los gobiernos tienen que invertir en infraestructura de servicios básicos”.

María Sierra Damián, diputada de Morena, indicó que el alto costo de la vivienda y la percepción de bajos ingresos generan en México la incapacidad de adquirirla porque se habla que un costo mínimo que pudiera pagar la ciudadanía sería de un millón 500 mil pesos. “En ocasiones piden un préstamo bancario o institucional donde el que vende ya recuperó su costo, pero el que compró, debido a que lo va pagar mediante el préstamo, ve incrementado el costo de su vivienda”.

La regulación debe ser de los tres niveles de gobierno

En la inauguración, José Alfonso Iracheta Carroll, director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable, consideró que regular, normar, fomentar, facilitar y gestionar la vivienda, así como vigilar el cumplimiento de la ley debe ser trabajo de los tres niveles de gobierno; los componentes de una vivienda adecuada están relacionados con el entorno, lo que va desde su ubicación y accesibilidad, hasta los servicios y su certeza jurídica. “Tristemente Yucatán se ha vuelto la capital de la especulación inmobiliaria”.

Explicó que entre las estrategias de la especulación inmobiliaria está la incorporación de suelo rústico que no es apto para el desarrollo urbano, como son los lotes de inversión que tienen un valor ambiental y productivo, así como retención de terrenos dentro de áreas urbanas. “Muchas veces compran el suelo barato, gestionan con las autoridades, incluso hacen tratos por debajo de la mesa”.

Carlos Francisco Viñas Heredia, presidente del Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda A.C., destacó la importancia de tener una vivienda adecuada para el sector más desprotegido. En Yucatán, dijo, se han otorgado más de 26 mil acciones de vivienda en los 106 municipios, construyendo un cuarto adicional, baño o cocina ecológica, a fin de disminuir el hacinamiento, y con el Gobierno Federal se impulsan acciones para evitar la inaccesibilidad por la especulación.

El presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Yucatán, diputado Erik José Rihani González (PAN), dijo que el acceso a la vivienda adecuada es un derecho humano y se debe hacer lo necesario para garantizarlo. “Es importante que intercambiemos propuestas para seguir creciendo y comprometer los recursos para las próximas generaciones”.

Aref Miguel Karam Espósitos, secretario de Obras Públicas del Estado de Yucatán, aseguró que el tema de la vivienda adecuada incide diariamente en la vida en familia, además de que tiene múltiples implicaciones en materia de uso de suelo, desarrollo urbano, espacio público, así como aristas en lo ambiental, lo que lo vuelve complejo. “Estos foros serán un espacio que ayude a entender las necesidades y cómo lograr alinear una normativa en este rubro”.

Panel 1. La especulación inmobiliaria

Sayda Melina Rodríguez Gómez, secretaria de Desarrollo Sustentable del Gobierno de Yucatán, celebró la realización de estos foros para generar propuestas que ayuden a cambiar y desarrollar en Yucatán una forma verde y sostenible. En la planeación de una ciudad, expresó, si no se tienen los demás instrumentos como programas de ordenamiento local, territorial y regional, no se tendrá la posibilidad de contar con una regulación.

El presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano, Vivienda e Infraestructura del Congreso de Yucatán, diputado Rafael Alejandro Echazarreta Torres (Morena), consideró importante la construcción de las leyes porque a partir de ello se desarrollan las políticas públicas. “Van a generar los elementos de acotación para que, a través de la capitulación y escucha, sea una ley multidisciplinaria que no tenga temporalidad, sino una regulación como eje”.

Roberto Eibenshutz Hartman, especialista en Producción Social de Vivienda de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), mencionó que la especulación es el motor que mueve a las ciudades en sentido contrario al beneficio social; genera superconcentración de inversiones en ciertos espacios de las ciudades, principalmente en función de la altura de los edificios, cuya rentabilidad es más grande y el valor del suelo también, lo que conlleva a la expulsión de la población de bajos recursos.

Edgardo Bolio Arceo, director del Instituto Municipal de Planeación de Mérida, apuntó que la especulación inmobiliaria tiene beneficios de desarrollo urbano, pues lo que hoy cuesta 10 pesos mañana puede costar 100. Lo que le compete a la autoridad, dijo, es legislar por el bien común; se requiere fortalecer los modelos de gestión y hacer ejercicios innovadores.

Panel 2. Fortalecimiento y coordinación institucional de los tres órdenes de gobierno para el combate a la especulación inmobiliaria

La diputada Yohanet Teodula Torres Muñoz (PVEM), presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano Sustentable y Asuntos Metropolitanos, en el Congreso de Quintana Roo, informó que han presentado una iniciativa sobre lotes irregulares y han propuesto realizar un registro de asentamientos regulares para evitar que la ciudadanía adquiera aquéllos fuera de la ley. Aseguró que detener la especulación es detener la oferta y demanda, así como el crecimiento económico.

Carla Luisa Escoffie Duarte, directora del Centro de Derechos Humanos, Facultad Libre de Derecho de Monterrey, comentó que si no hay un diagnóstico sobre porqué surgen los asentamientos en cada ciudad no se puede saber cómo evitar que sigan creciendo, ya que no avanzan de la misma forma en todas las ciudades. “Un problema que se tiene es que hasta la fecha el Instituto Nacional de Estadística y Geografía no ha generado información sobre asentamientos informales”.

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, Yucatán, Sergei López Cantón, dio a conocer que el desarrollo inmobiliario que ellos promueven va sobre la premisa de otorgarle a la gente una vivienda porque en México existe un rezago habitacional muy importante con muchas necesidades y familias que aún no cuentan con una vivienda.

Alfonso Xavier Iracheta Cenecorta, investigador del Colegio Mexiquense, sugirió reconocer el derecho a la naturaleza y afirmó que en la zona metropolitana de Mérida hay una cantidad de suelo en proceso de negociación, y rebasa por mucho la expectativa de que llegue más gente y haya más actividad, lo cual se reproduce en Veracruz, San Luis Potosí, Chihuahua, Manzanillo, Guadalajara, Valle de Toluca, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula. “Es un problema grave y la palabra clave es especulación inmobiliaria”.

El profesor de la Facultad de Urbanismo, Ignacio Kunz Bolaños, aplaudió este foro, ya que el gran problema del desarrollo urbano es la especulación. Los esquemas legales y la forma en que se han planeado son incentivos a la especulación, pues le abre la puerta, y la especulación opera al amparo de la corrupción; por eso, “las autoridades se oponen a que se implementen ciertos tipos de instrumentos. La especulación genera costos sociales, ambientales, públicos y encarece el suelo”.

Panel 3. La vivienda y la especulación inmobiliaria

La titular de la Comisión Estatal de Desarrollo de Suelo y Vivienda del Estado de Campeche, Elvira de la Peña Abreu, indicó que hablar de vivienda es referirse a seguridad y patrimonio y la especulación inmobiliaria afecta a los que menos tienen. “Considero que la especulación no va a desaparecer, por lo que debemos buscar mecanismos para ayudar a los afectados, mejorar la regularización y generar una vigilancia. Se debe educar a la población para que sepa dónde comprar”.

Salvador Gómez Rocha, catedrático del Posgrado de Urbanismo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que “es difícil afirmar que estamos viviendo una burbuja inmobiliaria porque, aunque los precios crecen de manera acelerada, no hay un crecimiento importante de los créditos”. Mencionó que se ha hablado poco del mercado del suelo; por tanto, se requiere entrar a la discusión de la función social de la vivienda.

Claudia Nataly Mondragón Rivera, especialista en Urbanismo Participativo en ONU-Habitat, expuso que el poder adquisitivo de la población ha disminuido entre un 20 y 30 por ciento, y eso hace que una clase media, que hace 10 años buscaba comprar una casa de 200 metros cuadrados, ahora sólo puede comprar la de 150 o 120 metros cuadrados. “América Latina está invirtiendo en proyectos de vivienda nueva mediante una asignación del 70 por ciento de su presupuesto y sólo el 30 o 28 por ciento se va para la mejora de la vivienda”.

Categorías
Deportes Portada

Fallece el ciclista Gino Mader tras caída en la Vuelta a Suiza

El ciclista suizo de 26 años Gino Mader (Bahrain-Victorious) falleció este viernes después de haber sido encontrado inconsciente el jueves tras una caída sufrida en la quinta etapa de la Vuelta a Suiza, anunció su equipo.

“A pesar de los esfuerzos del fenomenal equipo del hospital de Coire”, donde había sido transportado el jueves tras haber sido reanimado, el escalador “no pudo superar su último y más grande desafío y a las 11h30 (09h30 GMT) tuvimos que decir adiós a una de las luces de nuestro equipo”, señaló el Bahrain-Victorious en un comunicado.

Mader, 27º en la general, se cayó el jueves en el kilómetro 197 de la etapa reina de la prueba helvética, entre Fiesch y La Punt, en el descenso vertiginoso del Col de la Albula, tras una jornada infernal marcada por tres ascensos por encima de los 2.000 metros de altitud.

Fue encontrado “inerte en el agua” de un barranco cercano a la carretera e “inmediatamente reanimado y transportado al hospital de Coire por vía aérea”, señaló la organización, precisando que “la gravedad de sus lesiones no había sido establecida”.

Pero este viernes, “Gino ha perdido el combate para recuperarse de sus graves lesiones”, explicó Bahrain-Victorious. “Todo nuestro equipo está devastado por este trágico accidente y nuestros pensamientos y rezos van para la familia de Gino y sus personas cercanas en este periodo increíblemente difícil”.

Tras el anuncio del fallecimiento de Mader, la Vuelta a Suiza decidió “neutralizar” -no disputar- la sexta etapa este viernes.

Para homenajear al ciclista suizo, los corredores recorrieron en silencio los últimos 30 kilómetros del recorrido del día, con llegada en Lieli. En primer lugar se situaron los seis compañeros de Mader y a unos metros el resto de equipos. Entre aplausos, entraron en meta a las 16h40 (14h40 GMT).

Los organizadores precisaron horas después que la Vuelta a Suiza se reanudará para la disputa el sábado y el domingo de las dos últimas etapas. No estará el Bahrain, que se retira de la prueba.

– Mejor joven de la Vuelta –

“Su talento, su dedicación y su entusiasmo eran una fuente de inspiración para todos nosotros. Era no solamente un ciclista extremadamente talentoso, también una persona formidable fuera de la bicicleta”, declaró el director general del Bahrain, Milan Erzen.

El escalador, vencedor de una etapa del Giro de Italia en 2021, era una de las principales esperanzas del ciclismo suizo en las carreras por etapas. Fue quinto y mejor joven en la Vuelta a España 2021.

“Descanse en paz. Te echaré de menos”, señaló en Instagram el esloveno Tadej Pogacar, dos veces ganador del Tour de Francia.

“Sin palabras”, añadió su compatriota Primoz Roglic, reciente vencedor del Giro de Italia, en Twitter.

Geraint Thomas, segundo en el Giro tras Roglic, señaló: “No puedo creer lo que estoy leyendo. Un día horrible. Mis pensamientos con todos los que conocían y amaban a Gino”.

El Giro también presentó sus condolencias: “El ciclismo es una gran familia. Hoy todos estamos llorando por un chico especial. Tu sonrisa estará siempre en nuestros corazones. Ciao Gino”.

En el descenso de Albula también se cayó el estadounidense Magnus Sheffield (Ineos-Grenadiers), que no perdió la consciencia pero fue hospitalizado “con contusiones y una conmoción cerebral”, señaló la organización.

Detrás del vencedor de la etapa en solitario, el español Juan Ayuso, la moto que lo seguía fue detectada a más de 100 km/h, según el directo oficial de la Vuelta a Suiza.

El jueves por la noche el campeón del mundo, el belga Remco Evenepoel, lamentó en Twitter haber completado este trazado.

– Críticas a la etapa –

“Como una llegada en alto era perfectamente posible, no fue una buena decisión dejar (a los corredores) acabar con este descenso peligroso”, señaló el belga.

El alemán Simon Geschke (Cofidis) le respondió que el descenso hacia La Punt -un clásico de la Vuelta a Suiza- “no era peligroso, con buenas carreteras, sin túneles y curvas perfectamente visibles”.

“Pero estoy de acuerdo que en los últimos diez kilómetros de una carrera es buscar problemas. Pero son los corredores los que toman riesgos, en mi opinión, no solamente en los descensos”, añadió.

Categorías
ESTADOS Portada

Agentes Fronterizos confiscan 170 kg de metanfetamina en carga de tortillas

En Sonora, agentes de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) revelaron el descubrimiento de 170 kilogramos de metanfetamina, camuflada en un envío de tortillas de harina en una de las garitas de Nogales, Arizona.

Los funcionarios migratorios que estaban de servicio en el puerto comercial Mariposa, confiscaron el cargamento de dicha droga el miércoles pasado.

Posteriormente, en los carriles de cruce para vehículos privados, los miembros del CBP encontraron 44.9 kilos adicionales de metanfetaminas, cuidadosamente ocultos dentro de las puertas y detrás de los paneles traseros de una camioneta.

Un día antes de estos incidentes, los agentes federales que trabajaban en las mismas garitas de cruce fronterizo encontraron un cargamento de drogas que consistía en 294 mil 200 pastillas de fentanilo, 4.3 kilos de fentanilo en polvo, 500 gramos de fentanilo en polvo de color rosado y dos kilos de cocaína.

El descubrimiento de toda esta droga se produjo gracias al agudo sentido del olfato de un perro entrenado en la detección de narcóticos. En el caso particular, la droga fue encontrada en la cajuela de una camioneta.

Por último, el 8 de junio pasado, los oficiales del CBP incautaron 3.9 kilos de cocaína que estaban ocultos en los paneles de revestimiento del equipaje de un viajero. Además, el 10 de junio, se decomisaron aproximadamente 165,600 pastillas de fentanilo, las cuales estaban escondidas en la pared del motor de otro vehículo.

Categorías
ESTADOS Portada

Perdonan a exdiputado de Baja California Sur acusado de abuso sexual

El exdiputado local de Baja California Sur (BCS), Juan Pérez Cayetano, recibió el perdón de la exregidora del municipio de Los Cabos, que lo acusó por abuso sexual en octubre de 2021.

Tras esta acción que causó controversia, Cayetano podría reincorporarse al Congreso Local, pues fue desaforado mientras se realizaba la investigación correspondiente.

Según diputados integrantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y del Partido del Trabajo (PT), la víctima otorgó el perdón, figura que es contemplada en el código penal, sin embargo, ni Pérez Cayetano ni la demandante, Georgina “N” han abordado el tema públicamente.

A pesar de la extinción de la causa penal, no significa que el delito no haya existido, según lo señalaron abogados activistas, pues este proviene del acuerdo entre la parte ofendida y el imputado.