Categorías
Nacional

"¡Choque de titanes en Puebla! Alejandro Armenta, Eduardo Rivera y Blanca Alcalá lideran la batalla hacia la gubernatura"

 

 

La carrera por la gubernatura de Puebla en 2024 está alcanzando su punto álgido, con tres destacados líderes políticos enfrascados en una competencia feroz. Según revela un estudio reciente realizado por la prestigiosa consultora GobernArte, se han identificado nombres prominentes dentro de los principales partidos políticos.

 

Durante el periodo comprendido entre el 11 y el 15 de junio, se llevó a cabo un minucioso estudio basado en una muestra representativa de ciudadanos mayores de 18 años con credencial de elector vigente en el estado de Puebla.

 

Los resultados obtenidos arrojan que Eduardo Rivera, del Partido Acción Nacional (PAN), lidera la contienda interna de su partido con un contundente 27.0% de la intención de voto. Sin embargo, Javier Lozano le sigue de cerca con un 18.0% de apoyo.

 

En el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Blanca Alcalá es la aspirante mejor posicionada hasta el momento, obteniendo el respaldo del 22.0% de la intención de voto. No obstante, José Estefan Chidiac se encuentra pisándole los talones con un sólido 18.0% de apoyo, lo que augura una competencia reñida.

 

Dentro del partido MORENA, Alejandro Armenta se alza como líder preferido por los simpatizantes, obteniendo un sólido 25.0% de apoyo. Ignacio Mier le sigue de cerca con un respetable 18.0% de la intención de voto.

 

Es importante tener presente que estos resultados reflejan el panorama político actual en Puebla, no obstante, aún queda un tiempo considerable antes de las elecciones, por lo que las preferencias podrían cambiar a medida que avance el proceso electoral.

 

Si deseas obtener más detalles sobre los resultados de este estudio, te invitamos a visitar el sitio web oficial de GobernArte en el siguiente enlace: https://gobernarte.com.mx/puebla-rumbo-al-2024-junio-2023/

 

Categorías
Columnas

Permanencia voluntaria

PULSO

 

Eduardo Meraz

Como en los viejos tiempos, al cual es tan afecto el cuatroteísmo, han hecho de las operaciones electorales función  de permanencia voluntaria, sin importar tiempos ni leyes.

En estricto sentido, el hoy habitante temporal de Palacio Nacional, desde su época en el otro palacete, el del Ayuntamiento, no ha dejado de estar en campaña, aprovechando esos cargos para promocionarse y ahora convertirse en el jefe publicitario de sus corcholatas.

En contraste su labor como gobernante se ha caracterizado por sus magros resultados y multitudinarias manifestaciones de protesta por su actitud autoritaria, lo cual no ha sido obstáculo para continuar con su labor de zapa del marco electoral.

Ejemplo seguido también por su movimiento, ya sea como gobierno o como partido como queda constancia en el Índice de Competitividad Estatal 2023 que elabora el IMCO, donde se mide el Estado de Derecho en cada una de las entidades federativas.

De acuerdo con ese indicador, 15 de los últimos 17 estados son gobernados por Morena o sus aliados. Únicamente cinco mandatarios estatales se encuentran por arriba del promedio nacional.

No se trata únicamente del continuo incumplimiento de las normas por parte de las autoridades, sino también de la debilidad institucional para combatir a la delincuencia y otorgar seguridad a los mexicanos. Es decir, estamos viviendo la rotura del orden jurídico, pues el oficialismo ni lo respeta ni lo aplica.

La ilegalidad o la evasión de la ley, forman parte de los usos, abusos y costumbres del cuatroteísmo. Muchas de sus acciones de gobierno, a manera de antónimo de las disposiciones veracruzanas, pueden ser consideradas «ultrajes a la población», incluido el poder judicial.

Por tanto, no debe extrañar que después de los resultados de medio camino, el presidente totalmente Palacio Nacional, donde la oposición obtuvo más votos a la alianza oficialista, decidió una incursión masiva en el plano electoral, a fin de evitar una posible debacle en 2024.

El destape de las corcholatas fue el inicio del calendario electoral morenista que, a partir de ese momento, de manera abierta o disimulada, con el ejecutivo innombrable como director de orquesta, han tocado una sinfonía de ilegalidades, poniendo a prueba la flexibilidad del INE actual y el anterior.

Las medidas cautelares aplicadas por las autoridades electorales sólo han servido como acicate para aumentar la variedad de recursos ilícitos de Morena que, un día sí  y el otro también innovan conceptos y herramientas para evadir las leyes.

Si esa imaginación la usarán para el ejercicio eficiente del gobierno, tendrían garantizada la permanencia voluntaria del cuatroteísmo al frente de los destinos del país.

Sin embargo, sus notables y notorias  limitaciones gubernativas, apenas si les alcanzan para asegurar campañas en permanencia voluntaria, con la complicidad o complacencia de algunas autoridades electorales.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

El verano del 2023 se significa porque los tiempos del señor son perfectos, la inevitable multiplicación de bastones de mando, visitas y oraciones religiosas, muñecos de peluche y repetición ad nauseam del teatro en atril mañanero.

[email protected]

@Edumermo

 

 

 

Categorías
Economía Portada

ABANICO /Mentiras al filo de la ética

Por Ivette Estrada

Hay mentiras piadosas que facilitan las relaciones interpersonales y evitan daños en la autoestima de otros. Hay engaños que son aceptados socialmente y hay otros que rebasan la delgada línea de lo correcto y destruyen.

Muchos aseguran que el daño innecesario justifica falsear la verdad. Dañar los sentimientos del otro o debilitar la autoestima justifica la mentira…aunque sólo a nivel social.

_¿Crees que me veo bien?

_¿Por supuesto!

La mentira está bien si no soy profesionista en imagen o si no existen errores garrafales en el atuendo o apariencia de quien pregunta. Sin embargo, es una mentira reprobable y horrenda si alguien me pide la opinión de un discurso y le digo que está bien cuando se poseen datos que podrían cambiar la perspectiva o matiz, e incluso cuando se encuentran yerros que cambian el sentido de la tesis.

A nivel profesional debe prevalecer la verdad y no buscar agradar al cliente o usuario. Equivaldría a que un médico dijera:

_Tienen la salud o la enfermedad que quiera. Le receto y prescribo lo que le parezca bien.

Cuando decir la verdad causará dolor emocional y sufrimiento a alguien, sin conducir al mismo tiempo al crecimiento o valor a largo plazo, muchos pensamos que mentir es justificable. Es mentira piadosa y todos decimos algunas.

Existen ocho «estándares comunitarios de engaño», o situaciones en las que la mayoría considera ético mentir: hacerlo a personas emocionalmente frágiles, cercanas a la muerte o que estarían confundidas por la verdad. También encontraron más ético mentir cuando hacerlo ayudaría a otros a salvar la cara en público o concentrarse en algo importante. Las mentiras que eran subjetivas o triviales también se consideraban en límites, y aquellas sobre una situación que el receptor finalmente no podía controlar.

En sí, la mayoría aprueba la mentira cuando es menor el valor percibido de decir la verdad y mayor el daño causado.

Sin embargo, si esas mentiras piadosas o paternalistas, hacen más daño que bien si se descubren. La mayoría de las personas no ven favorablemente los actos de engaño. La investigación encuentra que falsear la verdad provoca todo tipo de emociones negativas en el perceptor y tiende a tildar de incompetentes a quienes mienten.

Pero la mentira no es tan castigada en el ámbito profesional. Aunque mentir puede dañar las relaciones personales, la investigación sugiere que en algunas profesiones la capacidad de falsear la verdad puede ser un activo fuerte.

En ocupaciones con lo que los investigadores llaman «alta orientación a la venta», definida como el «uso de tácticas de persuasión de alta presión para provocar transacciones económicas inmediatas y egoístas», argumentan que el engaño en realidad podría verse como una señal “buena”.

En otras palabras, en ciertas ocupaciones como ventas, publicidad y banca de inversión, en el imaginario popular se cree que los engañadores son más competentes que las personas honestas. Sin embargo, lo que siempre está en juego es la credibilidad personal y de las empresas y marcas que representamos. La mentira entierra prestigio y confianza.

Más aún: en política la mentira puede representar un gran capital, pero sólo de forma momentánea. Al final, el mentiroso cae en su propia trampa y su nombre se vuelve sinónimo de falacia.

Categorías
Economía Portada

ECOMMERCE /Cinco monstruos ignorados en las devoluciones

Por Carlos O ’Rian Herrera, CSO de Fira Live, empresa de streaming shopping con presencia en 11 países.

La logística inversa es un problema que crece en el comercio en línea. El volumen de las devoluciones alcanzará cifras de 812.600 millones de dólares en 2027, con un crecimiento medio anual del 5,8%.

Si antes el cliente centraba su preocupación en las condiciones de entrega de su pedido, ahora también valora una posible compra en función de cuál sea la política de devoluciones. Esta es una de las consecuencias lógicas del crecimiento del ecommerce de estos últimos años, y del consecuente aumento de la actividad en logística inversa, que obliga a las marcas a implementar cortafuegos contra el impacto de las devoluciones.

Éstas representan entre el 20 y el 30% de las ventas de los ecommerce y al evaluar cada caso encontramos cinco problemas raíz o “monstruos” que se mimetizaron con lo cotidiano y ahora se normaliza su existencia sin pensar en el impacto que tienen en la logística inversa.

Un monstruo representa males concretos y emergen en la desorganización y le casi. Estos son los más representativos que catapultan las devoluciones:

1.Intereses desalineados. Como en otros tantos sectores, la falta de intereses alineados entre todos los actores que participan de un proceso es contraproducente para un objetivo común, que en el caso de las devoluciones es la experiencia final del consumidor. Si los intereses de los actores involucrados no están alineados, pueden producirse retrasos e ineficiencias en la gestión de los productos que al final acaban repercutiendo en la satisfacción del cliente.

2.Actores en silos. La gestión de la logística inversa requiere una visión más integral de los procesos. Conectar a todos los actores –carriers, clientes, ecommerce, operadores externos 3PL, etc.– debería ser prioritario en su gestión, más en un fenómeno como el de las devoluciones, que cuenta con un mapa de actores disperso y complejo. Esto abarca desde establecer una cultura de la organización más colaborativa hasta implantar sistemas de interlocución más fluidos.

3.Información desestructurada. Las devoluciones son la principal razón por las que los compradores contactan con atención al cliente. Entre otros extremos, en primer lugar esto señala un problema de base, que es de información. Una política de devoluciones clara y precisa es un buen muro de contención contra las avalanchas de devoluciones mal gestionadas. También en términos de información, gestionar devoluciones implica gestionar grandes cantidades de datos –categorías de productos, fechas, motivos de devolución–, por lo que es importante que las marcas cuenten con herramientas que les permitan estructurar información y aprovechar su valor.

  1. Falta de visibilidad. Durante los años de crecimiento del ecommerce la logística directa ha acaparado mucha más atención que la inversa. Sin embargo, las consecuencias de las devoluciones han acabado por darle más y más protagonismo. Además, estas se habían convertido en una de las principales razones de pérdidas económicas y fraude de productos en el comercio online, causando un perjuicio evidente en la rentabilidad de las marcas. Ahora, la mejora de la trazabilidad de los productos y el monitoreo del estado de las devoluciones, además de prevenir posibles cuellos de botella, ofrece a las marcas la posibilidad no sólo de gestionar de manera eficiente las devoluciones, sino también de que el proceso se convierta en una ventaja competitiva.
  2. Cadena compleja. La cadena de la logística inversa es compleja y los costes logísticos se sitúan entre 8 y 13 dólares estadounidenses por devolución. Por ello, la gestión de las devoluciones requiere de soluciones integrales que contemplen la operativa al completo.

Y así como las figuras aterradoras desaparecen con la luz, la claridad de acciones y funciones logran minimizar a las creaturas que generan caos y a´tas pérdidas en el eCommerce.

Categorías
Nacional

Los Grandes Beneficios de la Construcción del Tren Maya: Impulsando el Desarrollo Sostenible en la región sureste de nuestro país

La construcción del Tren Maya es un proyecto ambicioso que busca transformar al sureste de nuestro país, conformado por los estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo y promover el desarrollo sostenible en la región. Este megaproyecto ferroviario, que abarcará más de 1,500 kilómetros, conectará importantes destinos turísticos, sitios arqueológicos y comunidades locales a lo largo de su ruta.

Los grandes beneficios que se esperan con el Tren Maya, tanto para la economía como para el medio ambiente y las comunidades locales son los siguientes:

Impulso al turismo sostenible:

El turismo es uno de los pilares económicos más importantes del sur de nuestro país y el Tren Maya tiene el potencial de impulsar aún más esta industria. Al conectar de manera eficiente y accesible los principales destinos turísticos, como Cancún, Tulum, Chichén Itzá, Palenque etc. se espera un aumento significativo en el número de visitantes. Esto generará empleo y oportunidades de negocio para las comunidades locales, promoviendo un desarrollo turístico sostenible y equilibrado.

Además, el Tren Maya fomentará el turismo cultural y arqueológico al permitir un fácil acceso a los impresionantes sitios históricos de la región, lo que contribuirá a preservar y promover la rica herencia cultural de los antiguos mayas, al tiempo que educará a los visitantes sobre su legado.

Desarrollo económico regional:

La construcción del Tren Maya generará una importante inversión en la región, estimulando el crecimiento económico y la creación de empleo. Se han generado miles de empleos en esta fase de construcción del tren Maya y se espera que se generen miles de puestos de trabajo en la fase de operación del tren. Esto beneficiará a una amplia gama de sectores, como la construcción, la hotelería, la gastronomía y el transporte.

Además, el Tren Maya promoverá el desarrollo de infraestructuras y servicios en las comunidades locales a lo largo de su ruta. Se espera que se construyan nuevos hoteles, restaurantes, tiendas y otros servicios para satisfacer la demanda turística creciente. Esto no solo mejorará la calidad de vida de los residentes locales, sino que también diversificará la economía y reducirá la dependencia de sectores específicos.

Conexión de comunidades y desarrollo social:

El Tren Maya mejorará la conectividad y la accesibilidad de las comunidades locales, lo que les permitirá acceder a oportunidades educativas, sanitarias y de empleo. Esto impulsará el desarrollo social en la región y ayudará a reducir las desigualdades existentes.

Además, el proyecto se ha comprometido a respetar los derechos de las comunidades indígenas y a garantizar su participación activa en el desarrollo del Tren Maya. Esto incluye el reconocimiento y la protección de sus tierras, así como la promoción de la cultura y tradiciones locales.

En resumen, la construcción del Tren Maya en México representa una oportunidad única para impulsar el desarrollo sostenible en la región sur de nuestra nación. Sus beneficios abarcan diversos aspectos, desde el impulso al turismo sostenible y la economía regional hasta la mejora de la conectividad y el desarrollo social. Además, el proyecto ha mostrado un compromiso con la protección del medio ambiente y la participación de las comunidades locales. El Tren Maya tiene el potencial de convertirse en un modelo de desarrollo sostenible y equitativo, generando beneficios duraderos para las generaciones presentes y futuras en la región.

 

Categorías
Nacional

"¡Puebla se prepara para la contienda! Alejandro Armenta, Eduardo Rivera y Blanca Alcalá lideran la carrera hacia la gubernatura"

La batalla política en Puebla está alcanzando niveles épicos mientras se acerca la elección para elegir al próximo Gobernador en 2024. Según un reciente estudio realizado por la consultora GobernArte, se han identificado tres líderes destacados dentro de los principales partidos políticos del estado.

 

Durante el periodo del 11 al 15 de junio, se llevó a cabo un exhaustivo estudio basado en una muestra representativa de ciudadanos poblanos mayores de 18 años, todos ellos portadores de una credencial de elector vigente.

 

Los resultados de este estudio revelan que Eduardo Rivera, del Partido Acción Nacional (PAN), se encuentra a la cabeza en la contienda interna de su partido, con un sólido respaldo del 27.0% de la intención de voto. Sin embargo, Javier Lozano le sigue de cerca con un 18.0% de apoyo, lo que promete una competencia reñida.

 

En el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Blanca Alcalá se posiciona como la candidata mejor ubicada hasta el momento, obteniendo un respaldo del 22.0% de la intención de voto. No obstante, José Estefan Chidiac la sigue de cerca con un sólido 18.0% de apoyo, lo que indica que la disputa será intensa.

 

Dentro de MORENA, Alejandro Armenta lidera las preferencias de los simpatizantes con un sólido 25.0% de apoyo. Ignacio Mier le sigue de cerca con un respetable 18.0% de la intención de voto, lo que demuestra que la competencia también está reñida en este partido.

 

Es importante tener en cuenta que estos resultados reflejan el panorama político actual en Puebla, sin embargo, queda un tiempo considerable antes de las elecciones y las preferencias podrían cambiar a medida que avance el proceso electoral.

 

Si deseas obtener más detalles sobre los resultados de este estudio, te invitamos a visitar el sitio web oficial de GobernArte en el siguiente enlace: https://gobernarte.com.mx/puebla-rumbo-al-2024-junio-2023/

 

Categorías
Economía Portada

CIENCIA PARA TODOS /¿Qué es un hoyo negro?

Por Félix López, director de operaciones de Eureek’a, empresa de divulgación científica.

Se trata de un viejo misterio. E enigma que presenta las develaciones más sorprendentes en las últimas dos décadas. Algo tan indescifrable como fascinante que no podemos ignorar.

El hoyo negro es un área en el espacio donde hay muchísima gravedad y cualquier cosa es atraída a ella, es tanta, que ni la luz escapa de ella. Recordemos que la luz es la materia que viaja más rápido en el universo (300 mil km por segundo). No es un agujero que se coma las cosas, es un espacio que atrae las cosas y las comprime, no irradia luz, la atrae, por eso se ve negro.

Cuando se extingue una estrella muy grande puede dar origen a un agujero negro. Cuando las estrellas están en su etapa final ya no pueden soportar su propia gravedad, que es lo que las mantenía estables. Su propia gravedad las comienza a contraer con mucha fuerza con una gravedad billones de veces mayor que la que tenían originalmente.

La historia del término comienza así:

Era 1918 y faltaban más de 40 años para que se acuñara el término “hoyo negro”. La palabra “galaxia” se reservaba para el conjunto de estrellas y gases al que pertenece el Sol. Se debatía si había otros conjuntos parecidos en el Universo.

Hacía poco Henrietta Swan-Leavitt, del Observatorio Harvard College, había inventado una técnica para medir las distancias más grandes en el espacio. Con esa técnica Harlow Shapley descubrió casi por casualidad que el centro de la Vía Láctea está en la dirección de la constelación de Sagitario. Y en efecto, en esa dirección se ven más estrellas y más nubes de gas y polvo.

En 1933 un empleado de la compañía Bell Telephone recibió el encargo de identificar fuentes de interferencia que dificultaban las llamadas telefónicas intercontinentales, que se transmitían en ondas de radio.

Karl Jansky construyó una antena giratoria y detectó tres tipos de emisiones naturales de ondas de radio: dos que provenían de tormentas eléctricas y una venía del espacio. Jansky ubicó la fuente espacial de ondas de radio en la constelación de Sagitario, muy cerca del centro de la galaxia y de paso inauguró la radioastronomía.

Sin embargo, no se puede escudriñar el centro de la galaxia con un telescopio de luz visible. La luz simplemente no puede salir y es como tratar de ver el centro del bosque a través de los árboles. Pero las ondas de radio sí pueden atravesar el material interestelar, como constató Jansky. La fuente de ondas de radio del centro de la galaxia más tarde se llamó Sagitario A.

En una carta a la revista Nature en 1954 dos astrónomos australianos observaron una región intensas emisiones de radio en Sagitario A y propusieron que esa fuente era el núcleo mismo de la galaxia. Veinte años después Bruce Balick y Robert Brown identificaron una región aún más compacta e intensa, a la que en 1982 se llamó Sagitario A*.

La sospecha de que era un hoyo negro data de poco después, y desde entonces otras observaciones en distintas longitudes de onda han ido precisando la imagen. La culminación de esa etapa de la exploración de Sagitario A* fueron los trabajos de los equipos de Ghez y Genzel.

“Para fotografiar Sagitario A* se produjeron miles de imágenes a partir de los datos que se obtuvieron con el telescopio. Hasta ahora las hipótesis sobre los hoyos negros se confirman, pero después de 20 años de investigación lo que realmente se espera no es tener razón, sino encontrar algo nuevo. Misterios del universo…

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD /La obsesión emulable

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas

Ante la incertidumbre e irrupciones de todo tipo en el panorama empresarial, la única obsesión posible es la transformación.

En tiempos volátiles el retrasar las decisiones, reducir la grasa, agacharse y esperar capear la tormenta sólo conduce a la inercia. En contraparte, hay quienes abrazan la transformación y planean salir de los tiempos volátiles armados con nuevos modelos de negocios y flujos de ingresos. En resumen, quieren ganar a través de la transformación.

Durante una crisis, las empresas ganadoras en lugar de entrar en pánico, congelarse o dar marcha atrás, realizan inversiones proactivas en sus modelos comerciales, operativos y tecnológicos que impulsan los resultados de rendimiento en áreas como innovación, velocidad de comercialización y flexibilidad.

Los líderes exitosos entienden la necesidad de una transformación continua, de arriba a abajo y de extremo a extremo, y enfocan sus esfuerzos adecuadamente.

Durante una recesión, las empresas están bajo presión para detectar cada acción y fuente de valor. Aunque muchos tienden a retroceder o poner pausa a acciones cruciales,  en realidad solo necesitan retroceder en las inversiones que no ofrecen ROI.

Las reestructuraciones deben incluir recortes en dos ejes: financieros y no financieros e involucrar empleados, clientes, accionistas y las comunidades en las que opera.

Las empresas con visión de futuro saben que pueden realizar inversiones y adquisiciones con grandes descuentos durante las recesiones. Los retrocesos crean brechas en el mercado donde los competidores pueden ganar cuota de mercado, y se abren posibilidades para que las organizaciones encuentren nuevas empresas y compañías que puedan proporcionarles futuras fuentes de ingresos, talento e incluso nuevos modelos de negocio.

Al mismo tiempo, durante los tiempos difíciles, es fácil ver a los clientes como una forma de generar ingresos, pero el cliente también pasa por los mismos momentos difíciles, y esta es la oportunidad de apoyarlos. Cuando las empresas conectan una comprensión profunda de los clientes en sus modelos de negocio, operaciones y toma de decisiones, no solo aumentan el valor para los clientes, sino que obtienen información que ayuda a diferenciar aún más el negocio.

Otro punto de crecimiento continuo reside en la inspiración para transformar. Muchas ideas innovadoras emergen de los diarios y revistas de negocios, pero también de las conversaciones con  actores de otras industrias. Las interrelaciones enriquecen y permiten ampliar las perspectivas.

En suma, cuando alguien está plenamente comprometido con la transformación y evolución se compromete con ayudar a los otros a destacar e impacta positivamente los resultados de la empresa. La proactividad nunca estuvo más unida a la transformación corporativa que ahora.

Categorías
Nacional Portada

Claudia Sheinbaum recibe ‘bastón de mando’ de Pueblos Indígenas

En la antesala de su gira por el país, la ex mandataria capitalina, Claudia Sheinbaum Pardo, a invitación de los pueblos originarios de Xochimilco recibió de manos de mujeres, jóvenes y niñas el bastón de mando que representa a las madres, hermanas e hijas de Xochimilco a través del ritual sagrado de los cuatro puntos cardinales.
‘’Ella va hacer el compromiso que ninguna mujer ha tenido el valor de hacerlo …madrecita tierra que sea nuestra presidenta Claudia Sheinbaum’’, mencionó la mayor, abuela Amalia Salas Casales.
Durante la ceremonia, la también activista en defensa del maíz, la tierra y el agua, aseveró ante integrantes de los pueblos xochimilcas, tlaxcaltecas, otomíes y del Mezquital, que Sheinbaum Pardo es una mujer con valentía para luchar por las causas justas ‘’es la primera mujer que ha luchado por las mujeres, por los pueblos y barrios, nunca nadie lo había hecho’’.
En el acto a través del humo aromático del copal y de diferentes elementos sagrados, las comunidades de los pueblos originarios solicitaron a elementos de la naturaleza, permiso para empoderar su camino a través del conocimiento para que sea ella quien se convierta en la próxima mujer en liderar los destinos de la nación, por su visión de honrar y enaltecer a México-Tenochtitlán.
‘’Pido que esta gran mujer llegue a ser presidenta, que ha demostrado con su trabajo que ha sido una mujer luchadora que se ha dedicado día y noche a trabajar’’, enfatizó la mayor, abuela Amalia Salas Casales.
‘’Tenemos que apoyarla con mucha fe, con mucha esperanza, con mucha voluntad para que México se salve de tantas enfermedades, de tanta violencia, de tanta pobreza’’.
El bastón de mando le fue entregado por la abuela Amalia Salas Cazales, la cual le reiteró el compromiso de cumplir el defender a los pueblos indígenas y velar también por la unidad de México y acabar con sus males como la violencia, buscando la prosperidad del país como hoy lo hace el presidente Andrés Manuel López Obrador al tiempo de entregarle también la abuela sus aretes a Sheinbaum para entregarle también la sabiduría y protección que le han otorgado de generación en generación sus ancestros.
Al finalizar la entrega del bastón de mando, se interpretó el Hinmo Nacional Mexicano en lengua ñanhu.
Este lunes la ex Jefa de Gobierno tendrá su segundo acto de campaña en el estado de Oaxaca.

Categorías
Política Portada

Diputada del PT propone que las personas mayores de 60 años usen gratis el Metrobús

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se estima que, en México, hasta el segundo trimestre de 2022, residen 17 millones de personas con 60 años o más; lo que representa el 14 por ciento de la población total del país, informó la diputada del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT), Ana Laura Bernal Camarena.

“La Ciudad de México destaca por tener el índice de envejecimiento más alto del país; es decir, hay 90 adultos mayores por cada 100 infantes menores de 15 años, por lo que se deben generar políticas públicas específicas para este sector de la población, a fin de garantizar que tengan buena calidad de vida”, señaló.

Por ello, la parlamentaria presentó un punto de acuerdo para exhortar a María del Rosario Castro Escorcia, directora general del Metrobús de la Ciudad de México, a la Secretaría de Movilidad (SEMOVI) y al gobierno de la Ciudad de México, a otorgar la exención del pago de tarifa a personas adultas mayores a partir de los 60 años de edad.

Sostuvo que la Constitución Política de la Ciudad de México reconoce los derechos humanos universales de su población y uno de ellos es el derecho a la movilidad; no obstante, en la actualidad el servicio gratuito del Metrobús se da exclusivamente a los mayores de 70 años, a pesar de que se considera adulto mayor a quien tiene 60 años o más.

“Es contradictoria esta medida, ya que una persona adulta mayor se considera a partir de los 60 años de edad y no de los 70 años, por lo que esta medida podría verse como un acto discriminatorio, al no brindar la gratuidad de este servicio a todas aquellas personas que la ley considera como adultas mayores”, ahondó.

Bernal Camarena indicó que la entrada gratuita beneficiará a usuarios que pertenecen a ciertos grupos vulnerables de la sociedad, como las personas adultas mayores. “El Metrobús debería otorgar la exención del pago a quienes acrediten que tienen 60 años de edad, a fin de no contravenir otras normativas”.