Categorías
Cursos E-Commerce Emprendedores Marketing Nacional

Competencias requeridas para emprender el primer negocio digital

/COMUNICAE/ La digitalización ha dejado de ser un lujo, se ha convertido en algo necesario en el día a día para la supervivencia de cualquier negocio. El Centro de Competencias Tecmilenio cuenta con herramientas para impulsar a emprender
Tan solo en el año 2022, el e-commerce minorista creció un 23% en México, triplicando el valor que tenía en el 2019, y llegó a 63 millones de personas, casi la mitad de la población del país. Hay un amplio terreno que se puede explorar para echar a andar el primer negocio. 

En muchos sentidos, las ventas por Internet han nivelado el campo de juego para los pequeños empresarios de todo el mundo. Les permite estar disponibles 24/7 y llegar a consumidores de otras regiones. Un negocio en línea es relativamente fácil de iniciar, sin la inversión que exige montar un negocio tradicional. Sin embargo, se debe tener una estrategia clara para destacar. 

¿Por dónde empezar un negocio digital?
Estos son algunos consejos que se pueden tomar:

Escoger el nicho de mercado y piensa qué quieres vender. Los negocios de dropshipping son una excelente opción si no se puede tener stock almacenado. Se trata de montar un e-commerce y pedir los productos a un proveedor externo, quien será el encargado de hacer el envío a los clientes. 
Estudiar a la competencia. Echa un ojo al sitio web y redes sociales de las empresas que venden lo que se quiere vender. Analizando esto se pueden encontrar sus debilidades y saber cómo poder hacer lo que a ellos les falta.
Realizar un estudio de mercado. Es indispensable que conozcas bien al público objetivo, esto ayudará a saber cosas clave como: edad, región, preferencias, canales más visitados, marcas que consumen, etc.
Capacitarse. Dependiendo del tipo de negocio que quieras emprender, capacitarte en aquellas áreas donde no tengas conocimientos sólidos será clave. El Centro de Competencias Tecmilenio, tiene alianzas con Crehana, Conscious Business Center, la Universidad del estado de Arizona, entre otros. Puedes hacerlo de manera individual o unir al equipo de trabajo para que siga en constante actualización, en áreas como: idiomas, negocios, liderazgo, bienestar, tecnologías de información, y softskills. Hay más de 1100 cursos para elegir y te ofrece un diagnóstico de competencias, para que identifiques el nivel de conocimientos y habilidades con el que cuentas, además de que recibes certificaciones y credenciales por cada curso que tomes. 
Escoger una plataforma para construir el e-commerce. Hay muchas opciones para que cualquiera pueda crear una tienda en línea de manera fácil, sin tener que recurrir a un programador o desarrollador web. Si es un blog, WordPress es un creador de sitios web ideal; si es un e-commerce y necesitas cargar catálogos, Shopify o WooCommerce pueden ser una buena alternativa. 
«Asegúrate de que el sitio web ofrezca una buena experiencia de compra: que sea de fácil acceso, cargue rápidamente, sea intuitiva y no invasiva». Crear una estrategia sencilla con objetivos claros y, listo.
Fuente Comunicae

Categorías
Chiapas CIUDAD DE MEXICO Estado de México Internacional Logística Movilidad y Transporte Recursos humanos

Morgan Express contrata con éxito primer grupo de operadores en Guatemala

/COMUNICAE/ Morgan Express avanza en su proceso de reclutamiento de operadores que realiza en la región de Centroamérica. Recientemente la empresa obtuvo su constancia como empleador, que otorga el Instituto Nacional de Migración, con lo que podrá realizar todos los trámites necesarios para introducir a México de forma legal a los candidatos que ya fueron evaluados por personal de la empresa ubicada en la Ciudad de Guatemala, para que se incorporen a la compañía
La empresa implementó esta estrategia debido al problema de escasez de operadores que afecta al sector del autotransporte en México. En esta primera etapa Morgan Express ya tiene evaluado a un grupo de 20 operadores, algunos de ellos ya iniciaron el proceso migratorio para ser trasladados a México.

Morgan Express tiene como objetivo aprovechar la valiosa mano de obra que existe en la zona de Centroamérica, que en muchos casos busca una oportunidad laboral fuera de su país. En este caso la empresa ofrece regularizar su situación migratoria para que puedan trabajar legalmente en México, y después de un año y medio aplicar para una plaza en Morgan USA, filial del grupo en los Estados Unidos.

El proceso de reclutamiento en Guatemala consiste primero en realizar una entrevista con personal de recursos humanos de la empresa, para posteriormente dar paso a una serie de exámenes que incluyen una prueba de manejo y polígrafo. También se realiza un estudio socioeconómico y se analizan las referencias laborales. Una vez que el candidato pasó por estos filtros se inicia el proceso migratorio.

La edad mínima para trabajar como operador de transporte de carga de esta empresa es de 27 años, mientras que la máxima es de 55. También se solicita una experiencia comprobable de mínimo 3 años en el manejo de este tipo de unidades en carreteras nacionales.

Morgan Express es una de las pocas empresas de su giro que ofrece prestaciones superiores a la ley, así como diferente tipo de estímulos y beneficios para sus operadores tales como un bono por kilometraje, que subió recientemente de 1.25 a 1.50 pesos mexicanos por kilómetro recorrido, comisiones por referenciar a otros operadores que puedan incorporarse a la empresa, bono por rendimiento de combustible y cuidado de la unidad. Además la empresa proporciona seguro de vida y un sueldo base de 24 mil pesos mexicanos mensuales.

Adicionalmente, la empresa realiza un plan de reclutamiento en diferentes estados de la república. En el mes de marzo personal de recursos humanos se trasladó a Jalisco, Tamaulipas y Nuevo León. En abril reclutaron personal en Coahuila, Veracruz y Tabasco.

Es posible acceder a mayores informes en www.reclutamientomorgan.com
Fuente Comunicae

Categorías
Educación Formación profesional Nacional Premios Universidades

Vatel reconoce la excelencia académica con becas para jóvenes talentos en la industria de la hospitalidad

/COMUNICAE/ Vatel celebró una ceremonia especial en la Embajada de Francia con motivo de la entrega de becas a jóvenes talentos por su excelencia académica
La Escuela Internacional de Administración Hotelera, Vatel celebró una ceremonia especial en la Embajada de Francia con motivo de la entrega de becas a jóvenes talentos quienes destacaron por su excelencia académica y potencial en la industria de la hospitalidad.

El evento contó con la presencia del Sr. Jean-Pierre Asvazadourian, Embajador de Francia en México; Sr. Said Boukili, Director General de Vatel México; directivos de preparatorias y directores de hoteles socios de Vatel México; así como los alumnos que fueron reconocidos y sus familiares.

Durante su participación, el Sr. Jean-Pierre Asvazadourian alentó a los futuros Vatelianos para continuar destacando por su excelencia, integridad, responsabilidad y compromiso. También los invito a ejercer su liderazgo para contribuir en una de las industrias más importantes alrededor del mundo.

Por su parte Said Boukili indicó que actualmente se trabaja de manera estrecha con las sedes de Vatel en Francia y otros países a través de una cooperación universitaria que permite compartir las mejores prácticas y conocimientos en la formación de profesionales de la hospitalidad.

«En Vatel México estamos comprometidos en brindar educación de excelencia y preparar a los futuros líderes de la industria de la hospitalidad. Nuestro enfoque se centra en brindar una experiencia educativa de clase mundial y fomentar la formación de líderes capaces de enfrentar los desafíos de una industria en constante evolución», explicó Boukili.

Es importante mencionar que esta prestigiada institución retoma el Modelo Mexicano de Formación Dual, reconocido por la validez oficial de la Secretaría de Educación Pública, con la finalidad de establecer un equilibrio entre la formación teórica (aula) y práctica (espacio de trabajo); y desarrollar en los estudiantes las competencias necesarias para el buen desempeño laboral al egresar; brindar una experiencia laboral sin necesidad de un entrenamiento adicional y lograr una formación académica centrada en las necesidades e intereses de las empresas hoteleras; además les permite adquirir una visión global de la industria de la hospitalidad.

De esta forma, Vatel consolida su liderazgo en la formación de profesionales de la hospitalidad con más de 35,000 egresados que ejercen en los establecimientos más destacados del mundo y constituyen una red muy valiosa para la institución que ha logrado atender de manera efectiva las necesidades reales del mercado laboral, de forma que eso repercuta positivamente en el empleo juvenil.
Fuente Comunicae

Categorías
Arquitectura Construcción y Materiales Quintana Roo Yucatán

El arquitecto Jorge Pallas Cáceres, experto en superar retos arquitectónicos

/COMUNICAE/ Mejorando la calidad de vida en edificios de viviendas colectivas: el papel del diseño
En México, los edificios de viviendas colectivas son una parte importante de la infraestructura urbana, con un gran número de edificios construidos en las últimas décadas para satisfacer la creciente demanda de viviendas. Sin embargo, a menudo estos edificios han sido diseñados enfocándose en la eficiencia y la economía, en lugar de en la calidad de vida de los residentes. Según el arquitecto mexicano Jorge Pallas Cáceres, «la arquitectura es el juego justo entre lo que es necesario y lo que es hermoso». En este artículo, se explora cómo el diseño adecuado de edificios de viviendas colectivas puede mejorar significativamente la calidad de vida de los residentes en México y cómo los arquitectos y urbanistas mexicanos han abordado este problema.

El diseño de la fachada
Una fachada bien diseñada puede proporcionar privacidad, protección solar y una estética atractiva. Además, una fachada con ventanas adecuadas puede permitir la entrada de luz natural y mejorar la ventilación natural del edificio. En este sentido, el arquitecto mexicano Ricardo Legorreta ha sido reconocido por su enfoque en el diseño de fachadas que integran elementos naturales como la luz y el agua, como se puede ver en su proyecto del Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

Espacios comunes 
Espacios comunes bien diseñados, como patios, terrazas y jardines, pueden proporcionar un lugar para socializar y disfrutar del aire libre para los residentes. Además, estos espacios pueden mejorar la seguridad, ya que proporcionan una ruta de escape en caso de emergencia. El arquitecto mexicano Mario Pani, conocido por su enfoque en la planificación urbana y el diseño de edificios de viviendas colectivas, ha sido pionero en el diseño de espacios comunes en sus proyectos, como se puede ver en el conjunto habitacional del Anillo de Hierro.

Accesibilidad
Un diseño accesible es esencial para garantizar que todos los residentes, independientemente de sus necesidades físicas, puedan moverse con facilidad en el edificio. Esto incluye escaleras y ascensores accesibles, pasillos amplios y puertas automáticas. El arquitecto mexicano Teodoro González de León ha sido reconocido por su enfoque en la accesibilidad en sus proyectos, como se puede ver en el Edificio de Viviendas para Personas con Discapacidad en la Ciudad de México.

Eficiencia energética 
Un edificio bien diseñado debe ser eficiente desde el punto de vista energético, para reducir los costos de los residentes y reducir la huella de carbono. Esto puede incluir paneles solares, iluminación LED y sistemas de ventilación y calefacción eficientes. El arquitecto mexicano Alberto Kalach ha sido pionero en el uso de tecnologías sostenibles en sus proyectos, como se puede ver en el Edificio de Viviendas Eco-Eficientes en la Ciudad de México.

El diseño adecuado de edificios de viviendas colectivas en México puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los residentes. Desde la privacidad y la estética de la fachada hasta la accesibilidad y la eficiencia energética, el diseño puede mejorar significativamente la experiencia de vida en un edificio de viviendas colectivas. Los arquitectos y urbanistas mexicanos, como Ricardo Legorreta, Mario Pani, Teodoro González de León y Alberto Kalach, han demostrado que es posible diseñar edificios de viviendas colectivas que sean a la vez funcionales y bellos. Es importante que los diseñadores y constructores en México tomen en cuenta estos factores en el proceso de diseño y construcción de edificios de viviendas colectivas, para lograr una arquitectura que realmente mejore la calidad de vida de los residentes.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Fútbol Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica

Más de 62 mil FAN ID generados en la Jornada 16

/COMUNICAE/ Inicia la Jornada 17 con un total de 987 mil aficionados registrados. Se espera alcanzar 2 millones de FAN ID para el cierre del año 2023
Durante la Jornada 16, en la que se requirió el FAN ID para el ingreso a los todos los partidos de la Liga BBVA MX, más de 62 mil aficionados generaron su registro, de acuerdo con datos de Incode Technologies, la empresa encargada de proveer la tecnología a la Liga BBVA MX; lo que significa que la suma total asciende a 987 mil aficionados con su FAN ID, al corte del 23 de abril. 

Quienes ya cuentan con su FAN ID tienen un acceso ágil a los estadios, por lo que ayuda que los aficionados lo generen previamente para facilitar el ingreso de todos los asistentes. El proceso para obtenerlo es rápido, sencillo y seguro, a través del sitio https://fanliga.mx/, donde sólo se requiere de una identificación oficial y una buena conectividad a internet para generar el código QR. 

«Seguimos viendo avances en el registro de FAN ID por parte de los asistentes, donde la practicidad y la seguridad de la plataforma han sido fundamentales en la confianza de los aficionados. Desde Incode seguimos enfocados en ofrecer una tecnología de clase mundial como punta de lanza para facilitar los procesos y sobre todo fortalecer la confianza de los usuarios»; señaló Ricardo Amper, CEO y Fundador de Incode Technologies. 

Cabe destacar que, de acuerdo con datos de la Liga BBVA MX, la jornada 16 registró una asistencia de 235 mil 760 personas en los nueve partidos, siendo la que registró el mayor número de visitantes en lo que va del torneo Clausura 2023. 

La tecnología de Incode, basada en Inteligencia Artificial (IA), cuenta con medidas de seguridad para salvaguardar los datos personales, opera bajo los principios de proporcionalidad, legalidad y consentimiento que dicta la Ley de Protección de Datos Personales y es aplicable bajo el Aviso de Privacidad y sus Términos y Condiciones, que debe ser leído y autorizado por el usuario. Como parte de los altos controles de seguridad de la empresa, la plantilla biométrica se convierte en un código alfanumérico totalmente encriptado, que por sí solo no puede ser asociado a una persona en particular. 

El FAN ID permitirá que los aficionados y familias que asistan a los juegos de la LIGA BBVA MX disfruten de un espacio en el que cada asistente haya pasado por un proceso de validación de identidad efectivo, con el propósito de contribuir a un ambiente familiar y seguro para todos.

Acerca de Incode
Incode es la plataforma de próxima generación para la verificación y autenticación de identidad, que está reinventando la forma en que los seres humanos verifican su identidad e interactúan con las empresas más grandes del mundo, con una experiencia basada en Inteligencia Artificial (IA) sumamente segura y agradable. La plataforma de Incode totalmente automatizada de extremo a extremo, permite un acceso perfecto a través de múltiples canales con productos enfocados en la incorporación, autenticación y verificación de pagos que aumentan la conversión y reducen el fraude. Con su misión de generar confianza y democratizar accesos, Incode trabaja con una serie de bancos, fintech, hoteles, gobiernos y mercados más grandes del mundo. Incode tiene su sede en San Francisco y oficinas en Europa y América Latina. Para conocer más sobre Incode, visitar www.incode.com
Fuente Comunicae

Categorías
Tendencia

BESPOKE, una línea de electrodomésticos personalizables de Samsung hecha en México

A los hogares de todo el mundo llegó el diseño, personalización y experiencias conectadas con BESPOKE, que introduce productos, colores y materiales que se adaptan a gustos y necesidades individuales. Se trata de nuevos electrodomésticos personalizables que llegaron a México desde el año pasado, y en este 2023 se siguen ampliando con opciones fabricadas con mano de obra mexicana.

Desde su lanzamiento, la línea BESPOKE ha enamorado a consumidores en pisos de venta gracias a su originalidad y estética, que cambian lo que se entiende por “línea blanca” al lucir colores atrevidos y expresivos, que se integran a la perfección con la decoración interior de cada hogar.

Esta estética se complementa con el diseño modular de los refrigeradores BESPOKE, que permiten añadir un nuevo módulo en caso de que se necesite más espacio, en lugar de sustituir el electrodoméstico que se tiene.

Con el lanzamiento del nuevo refrigerador BESPOKE Side By Side —que tiene una puerta de apertura automática (opcional) y Wi-Fi integrado para controlar desde un smartphone los modos de enfriamiento rápido o para cambiar la temperatura—, también se anunció que buena parte de esta línea de electrodomésticos se fabrica en la planta de Samsung de Querétaro, donde se atiende la demanda nacional.

 

 

El hecho de que buena parte de los refrigeradores BESPOKE se fabriquen en México es una muestra de la tendencia a la que se está dirigiendo el mercado, que ahora tiene un mayor interés en productos premium, que los acompañen por mucho más tiempo y que se puedan acoplar a sus gustos, necesidades e intereses.

 

Por si fuera poco, en la fábrica de Querétaro también se produce casi el 95% de los refrigeradores de Samsung que se comercializan en México, equipos que también se exportan y cubren parte de la demanda de Latinoamérica y el de Estados Unidos. De igual forma, en esta planta se fabrican lavadoras de carga superior y secadoras, con lo que se contribuye a la economía local y se ayuda a generar empleo en México.

En estas plantas, cada uno de los productos Samsung pasa por una rigurosa fase de control de calidad y pruebas para garantizar que los equipos funcionen correctamente durante muchos años, lo que es una misión de la marca y que recientemente se amplió para que pasen más tiempo acompañando a los consumidores.

La configuración flexible de los refrigeradores BESPOKE incrementa el ciclo de vida de nuestros productos al darles a los consumidores la opción de que sus equipos crezcan junto a su familia”, afirma Martha Sánchez, Directora de Línea Blanca en Samsung Electronics México. “Esta versatilidad se complementa con la garantía de hasta 20 años en la tecnología del compresor Digital Inverter, que es única en el mercado de línea blanca y garantiza el funcionamiento por más tiempo del motor que hace que nuestros refrigeradores ahorren energía”.

El responder a las necesidades de los consumidores mexicanos

Por si fuera poco, los productos que se producen en la fábrica de Querétaro de Samsung están hechos para tener un periodo de vida muy amplio y están dirigidos directamente a las preocupaciones y preferencias que los consumidores mexicanos expresan. Un ejemplo de ello es la cada mayor preocupación por la limpieza de los hogares, lo que se reflejó en un incremento en la búsqueda de lavadoras y secadoras.

A estas preocupaciones responden avances como la tecnología AI Wash, que en lavadoras detecta el peso de la ropa y el nivel de suciedad para calcular la cantidad de agua y jabón indicada para cada ciclo.

Además, la respuesta de tipo de necesidades nacientes también se atiende con la introducción de nuevas líneas de productos, como Bespoke Jet, la primera aspiradora inalámbrica de Samsung en México y que ofrece una novedosa opción a un mercado en constante crecimiento.

Categorías
Tendencia

inDrive se consolida en Saltillo con opciones de movilidad a precios justos, seguridad para mujeres y servicios urbanos

A medida que la tecnología avanza, las plataformas se posicionan como un aliado cotidiano de las personas, sumando cada vez más herramientas para afrontar las necesidades del territorio nacional. Ejemplo de ello es inDrive, la plataforma global de movilidad y servicios urbanos, que se consolida en Saltillo.

Esto es clave, pues la capital de Coahuila fue la primera ciudad en la que inDrive comenzó su expansión en Latinoamérica. Tras su éxito en Asia Central, en 2018 la compañía se decidió por Saltillo como punto de partida. Hoy, la plataforma se consolida como la principal opción de viajes con iniciativas de seguridad para las mujeres, así como proyectos de servicios con énfasis en la tecnología”, explicó Diego Amezcua, Gerente de Relaciones Públicas para México y Centroamérica de inDrive.

Seguridad de las usuarias: prioridad de inDrive en Saltillo

El año pasado, inDrive presentó Pacto por Tu Seguridad, campaña con un programa de capacitación para las y los conductores de la aplicación, sobre la importancia de la seguridad de las mujeres en sus viajes diarios, así como las mejores prácticas que creen un entorno seguro para ellas.

Luego de su lanzamiento en la Ciudad de México, inDrive presentó Pacto por Tu Seguridad en Saltillo, donde el 64% de conductores con registro en la aplicación ya reforzaron sus capacidades para conducirse de manera adecuada con las pasajeras al inicio, durante y al final de cada viaje. Esto mientras conocen los problemas más frecuentes en las interacciones con las usuarias, para ser más certeros al identificar y superar situaciones potencialmente conflictivas.

Regulación local, propósito de movilidad global

Fue en octubre de 2022 cuando inDrive obtuvo la licencia de operación en el estado de Coahuila, lo cual reafirmó su propósito de promover viajes más humanos, por medio de un modelo de negocios peer-to-peer (persona-a-persona) que busca la libertad de elección y transparencia, con tarifas más justas de negociación directa entre el usuario y conductor.

Por ello, inDrive se ha convertido en una opción no sólo de movilidad para los saltillenses, sino como una alternativa de desarrollo conductores independientes de autos particulares y taxis locales de la ciudad, los cuales tienen en la plataforma mayor agilidad, al recibir sus pagos de forma inmediata en efectivo, la tarifa de servicio más baja del mercado, opciones de pago digitales, y la posibilidad de elegir el viaje de acuerdo a su mejor conveniencia, sin penalización por rechazar cualquier trayecto.

Servicios urbanos, opción para generar ingresos adicionales

Encontrar especialistas para cubrir tareas cotidianas forma parte de las necesidades de los usuarios en Saltillo. Por ello, en la ciudad inDrive cuenta con su opción de Servicios, a través de la cual se pueden encontrar a proveedores de distintos ramos —mecánica, limpieza, tutores, belleza, plomería, etc.—, lo que permite a los profesionales ofertar su experiencia para cumplir con estas necesidades, todo de manera segura y directa en la misma app.

“Como vemos, Saltillo se ha posicionado como una urbe crucial, donde las personas tienen la libertad de elección en sus manos, utilizando la tecnología tanto para satisfacer su demanda de transporte como para desarrollar actividades económicas rentables, a través de nuestra opción de ofrecer y solicitar viajes, así como de contratar y ofrecer servicios urbanos. Todo ello con transparencia, seguridad para ellas y costos accesibles, que en conjunto representan un motor para impulsar el crecimiento económico, social y comunitario”, concluyó Diego Amezcua.
Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ Trabas en la movilidad social

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Las universidades enfrentamos un reto sin precedentes: alejar la inmovilidad social de los alumnos y egresados. No es sólo abatir el desempleo y falta de oportunidades, es generar una mentalidad de resiliencia y generar herramientas que minimicen los impactos adversos de las disrupciones. Es crear mentalidades de ganadores desde las cenizas y la pulverización de panoramas esperanzadores.

Es decir, vamos en pos de utopías en medio de una realidad avasallante y adversa. Las cifras son contundentes:

La pérdida de movilidad laboral durante el inicio de la pandemia afectó principalmente a las personas menores de 25 años de edad. Esta pérdida se acentuó en el primer trimestre de 2021.

La recuperación general de la movilidad laboral, y en particular de este grupo, se inició en el segundo trimestre de 2021.

La población entre 15 y 24 años de edad, quienes suelen tener menor permanencia en un empleo remunerado, fueron quienes en mayor medida se retiraron del mercado de trabajo ante la pandemia.

Los ingresos de la población ocupada de entre 15 y 24 años suelen reducir su desigualdad a lo largo de un año y están menos determinados por sus valores de inicio. La pandemia acentuó estas características del ingreso de las personas más jóvenes.

Entre quienes percibieron ingresos durante un año continuo, el grupo que más redujo su movilidad neta de ingresos debido a la pandemia fue el grupo de personas ocupadas de entre 15 y 24 años. La movilidad neta regresó a niveles pre-pandemia para el segundo trimestre de 2022.

En suma: La pandemia afectó de forma diferenciada la movilidad social laboral de distintos grupos de edad que se encuentran en el mercado de trabajo. Esta movilidad se observa en la entrada o salida de la Población Económicamente Activa (PEA), en el logro o abandono de una ocupación remunerada, en la obtención o pérdida de servicios de salud por medio del empleo, en la posibilidad de tener capacitación laboral y en la trayectoria de los ingresos derivados del trabajo.

Quienes se encuentran entre los 15 y 64 años de edad, los cuales representan alrededor del 83 % de la población nacional y que al participar en el mercado de trabajo conforman la totalidad de la PEA. Esta última se subdivide entre quienes suelen estar al inicio de su participación en el mercado de trabajo (entre 15 y 24 años de edad), los que usualmente se encuentran en la etapa de consolidación de su trayectoria laboral (entre 24 y 44 años de edad) y quienes se encuentran en la parte final de la misma (entre 45 y 64 años de edad).

El panorama general de la crisis derivada de la pandemia muestra que todos los grupos de edad fueron afectados, aunque con mayor énfasis los menores de 25 años. Los menores de 25 años se retiraron del mercado de trabajo, de la población remunerada y del acceso a los servicios de salud, lo que reduce de forma importante el número de ocupados con una remuneración continua.

Ante esto, las universidades deberán crear herramientas para que sus alumnos y egresados logren sortear este panorama mediante el impulso de pensamiento críticos, habilidades sociales, adoctrinamiento tecnológico enfocado a la omnicanalidad y distintas habilidades blandas como trabajo en equipo, persuasión y negociación, por ejemplo. Es decir: dotar a los estudiantes de conocimientos para responde a disrupciones futuras que aún desconocemos.

Categorías
Sin categoría

Empresario mexicano acosado por Coca Cola, conoce aquí su historia

José Antonio Del Valle pensó que asociarse con Coca Cola Company para comercializar su bebida Go Gaba lo llevaría a alcanzar el éxito después de años de trabajo; lo que en cambio encontró fue el exilio, acoso y procesos judiciales que no avanzan.


Estoy sentada en la oficina de mi departamento en la Condesa que está vacío, excepto por una silla que rueda sobre el piso de parquet. En la televisión están pasando un documental dónde escucho testimonios de ex empleados de Coca-Cola FEMSA que acusan a los embotelladores de contratar paramilitares de derecha para asesinar a sus colegas por intentar afiliarse a un sindicato de trabajadores.

“HASTA LA FECHA HAN SIDO ASESINADOS 11 TRABAJADORES DE COCA-COLA EN COLOMBIA ASOCIADOS AL SINDICATO SINALTRAINAL.”

A través de la puerta abierta de mi balcón, una torre brilla en Paseo de la Reforma. La grabación de la voz de una niña resuena por las calles ofreciendo comprar colchones, refrigeradores, estufas, lavadoras, microondas o algo de fierro viejo. Alguien está tocando la puerta, vendiendo agua purificada. Otra persona está gritando en el edificio, ofreciendo recoger basura.

Repito la pregunta y pido disculpas a José Antonio, que está al otro lado del teléfono.

“No soy el tipo de persona que se asusta, y creo que eso es algo que ellos entienden en este momento. Han estado tratando de asustarme e intimidarme desde el principio. Es difícil olvidar lo que nos dijo Javier Correa, Presidente de SINALTRAINAL en Colombia. Primero te estigmatizan como lo malo, cuándo eso no funciona te inician un proceso de judicialización, después comienzan los mecanismos de amenaza directa, y si es necesario te asesinan.

A veces, no sé qué decir. No hay guión para nada de esto. Nadie te dice cuál es la respuesta correcta cuando alguien te dice que lo están siguiendo y amenazando a través de diferentes zonas horarias. Que personas extrañas con máscaras de esquí vigilan su casa por la noche y vehículos cuya marca es difícil de identificar se estacionan afuera de su casa. Diferentes vehículos, mismos individuos. Llamaron a la policía y el operador declaró la amenaza como una emergencia. José tuvo que contratar protección personal, ex militares y policías. Es caro. Especialmente en lugares fuera de México.

Capital hundida

El antiguo terreno sobre el que se construyó la Ciudad de México pertenecía a los aztecas y alguna vez fue un lago pero el agua se drenó y los cimientos se debilitaron. Los edificios estaban fracturados. El olor a alcantarillado persistió. El acceso al agua potable se hizo cada vez más difícil.

El país fue invadido por cárteles y protestas y asesinatos por motivos políticos. Los niños vendían sandía condimentada a millonarios que vivían a kilómetros del centro de la ciudad, donde las comunidades de directivos de empresas aislados y observados agitaban sus manos sobre las mesas descartando los beneficios del CBD, mientras sus refinadas esposas de sociedad colocaban una tintura contrabandeada de THC junto al té de manzanilla que yo estaba bebiendo.

Era un país de contradicciones. Era México en el cálido invierno de 2021 y se les tomaba la temperatura a todos, y los restaurantes estaban vacíos, y los meseros se veían apáticos mientras la otra mitad del país reservaba vuelos a Houston o Miami para una vacuna que prometía salvar vidas. El Presidente Andrés Manuel López Obrador transmitía sus opiniones diariamente, por televisión, a través de conferencias de prensa matutinas. Los estadounidenses huían de su propio país en busca de algo. ¿Qué? No lo sabían. No estaban seguros. Nada era seguro, excepto que habían perdido la fe en sus propios líderes y estaban divididos, mal informados y mal diagnosticados, pero México continuaba sin restricciones fronterizas, así que cruzaron.

Y tal vez porque no sucedía mucho más en mi propio país, excepto la sanación de injusticias raciales, asesinatos, disturbios y enfermedades y tiendas de campaña llenas de personas sin hogar, decidí ir a México. A un país que dejé con cálidos recuerdos cuando era adolescente y cuestioné por qué sentía que había logrado algo al prosperar en una escuela donde se dibujaba una línea delgada pero evidente sobre las bloques de terracota, separando a los hijos de los candidatos presidenciales de los estudiantes becados, de los adolescentes de famosos traficantes de armas y comerciantes de arte y traficantes de drogas y yo, hija de expatriados estadounidenses que hablaban el idioma de su país recién adoptado, porque ellos mismos eran inmigrantes.

Cuando fui por primera vez a México en ese cálido invierno de 2021, ni siquiera sabía lo que quería encontrar, así que me quedé un rato, hice algunos amigos nuevos y me conecté con algunos viejos.

Una de las cosas que más disfrutó José Antonio del Valle cuando era niño fue admirar las banderas pertenecientes a diferentes países del mundo. Memorizó la mayoría de ellas y le gustó estudiar los colores y diseños distintivos mientras imaginaba las maneras en que vivían otras personas. Su propia casa en el distrito sur de la Ciudad de México estaba detrás de un muro que lo protegía de la violencia, el resentimiento y el estancamiento que plagaban a la mayoría de las personas en su país, aquello que en su mayoría veía detrás de la ventana de un automóvil conducido por chofer o conocía solo por el personal que empleaba su familia. “Ya cuando era niño, me hacía todas estas preguntas y, para ser honesto, nunca pensé que sería víctima de mi propio país”.

Hoy en día, nadie sabe realmente dónde vive José. Algunas personas creen que está en Japón, otros piensan que está en Alemania, y él da la bienvenida al misterio porque es necesario. “Lo que paso todos los días es una lucha, donde tengo motivaciones y tristezas profundas que se relacionan con un ideal, que es la justicia”. Perdió su negocio, su país y su familia debido a una batalla legal en curso con “The Coca-Cola Company».

El viaje

Durante un viaje de negocios a Asia, mientras exploraba los mercados locales, José Antonio se encontró con GABA, un aminoácido que promueve la reducción del estrés y la concentración mental. Trajo el suplemento en su forma más natural a México, y junto con su equipo pasó más de 10 años desarrollando el producto que se convertiría en la revolucionaria bebida, GO GABA, una “bebida para el desempeño mental” reconocida por Google por su Alto Potencial (HiPo).

Al principio fue un sueño. Cuando se presentó la oportunidad de hacer equipo con “The Coca-Cola Company”, el joven empresario no podría haber estado más feliz. Como la mayoría de nuestra generación, José Antonio creció viendo comerciales de Coca-Cola que prometían unir al mundo. La compañía gasta un promedio de 4 mil millones de dólares al año en publicidad a nivel mundial y ha sido criticada por producir espectaculares publicitarios dirigidos a comunidades indígenas, pero algunas de sus campañas más exitosas se reprodujeron en 80 países y fueron traducidas a 20 idiomas.

José consumía la bebida diariamente, sin considerar los peligros ni comprender las medidas extremas que la compañía había tomado para preservar su imagen. La idea de trabajar con Coca-Cola era atractiva, incluso ideal, pero el comportamiento de los ejecutivos fue sospechoso desde el principio.

“¿Por qué no lo ponemos aquí?”, el vicepresidente de Coca Cola señaló una servilleta que estaba debajo de una taza de café, “lo que José Antonio quiera, simplemente pónganlo aquí y firmémoslo ahora …”

En una temprana reunión en lo más alto del imponente edificio BBVA en la Ciudad de México, los banqueros se rieron y, de acuerdo con José, dijeron: “Nos gusta que estén emocionados pero no podemos firmar un contrato en una servilleta. Demos el tiempo necesario para obtener un contrato adecuado”. Los experimentados banqueros de inversión eran grandes partidarios del proyecto GO GABA y ya habían acordado recaudar 28 millones de dólares para llevar el producto a 50 países. El banco propuso entonces un acuerdo con Coca-Cola como alternativa a la financiación. Las capacidades de marketing y distribución de la compañía no tenían precio, y en el beneficio de su negocio, José Antonio aceptó.

En 2017, se firmó un acuerdo para que The Coca-Cola Company (su subsidiaria mexicana) y sus partes relacionadas, afiliadas, accionistas, directores y empleados no pudieran competir de ninguna manera con ninguna bebida cuyo concepto fuera igual o sustancialmente igual a GO GABA.

Durante meses, José trabajó junto con altos ejecutivos de Coca-Cola aportándoles su visión, conocimiento y “know how”, como lo establecía el acuerdo. Unos meses más tarde, recibió un correo electrónico. “Me enviaron un nuevo contrato que pretendía cambiar la mayoría de las cosas importantes que ya habíamos acordado, y lo justificaron diciendo que tenemos que acordar ciertas métricas para desarrollar el negocio. Pero ese contrato no tenía sentido, era unilateral y abusivo, por decir lo menos”.

Menos de seis meses después de firmar el acuerdo original, se lanzó Fanta “Pineapple” GABA en Japón sin el consentimiento de José. Uno de los distribuidores incluso ofreció envíos a todo el mundo. Cuando se cuestionaron sus motivos, Fanta GABA desapareció de los estantes minoristas y aparentemente “se agotó”.

Trató de hablar con Coca-Cola sobre Fanta GABA, y el mismo ejecutivo propuso otro acuerdo (por este punto un tercero), limitando la prohibición a nivel mundial de Coca-Cola a México. Pero ya les había dado todo. José Antonio sintió que no tenía más remedio que presentar denuncias penales por fraude y robo de propiedad industrial, tanto a nivel local como federal. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), que investiga a este último, concluyó a través de un dictamen oficial, que José Antonio del Valle Torres había sufrido pérdidas por un monto de $345 millones de dólares. La compañía respondió con su propia demanda civil en contra de José Antonio que fue presentada por el hijo del Ex Presidente del Consejo de Administración de BBVA Bancomer, el banco que negoció la alianza entre GO GABA y Coca-Cola.

La batalla

Han pasado casi cinco años desde que comenzó la batalla entre José Antonio y Coca-Cola, y con el tiempo han ocurrido cosas extrañas, a veces inexplicables: varios ejecutivos de Coca-Cola fueron citados como testigos, pero nunca aparecieron. Otros fueron promovidos inmediatamente dentro de la empresa y se fueron de México para trabajar en diferentes países. Manuel Arroyo, el presidente de Coca-Cola en México en aquel momento, se convirtió en el Director Mundial de Mercadotecnia. Selman Careaga, ex vicepresidente de marketing de Coca-Cola en México, se convirtió en el Presidente Mundial de la marca Coca-Cola con sede de Atlanta, mientras continúa en desacato a las autoridades mexicanas. A su vez, Galya Frayman Molinas, Vicepresidente Global Senior de Estrategia de The Coca-Cola Company fue degradada a Presidenta de Coca-Cola en México. Algunos dijeron que fue enviada como “componedora”, pero después de ser citada por el ministerio público, desaparecería de México y posteriormente de la compañía por completo.

La FGJCDMX declaró que la denuncia penal por fraude estaba fuera de su jurisdicción, transfirió el caso a la Fiscalía General de la República (FGR), solo para que fuera rechazada y regresada a la FGJCDMX.

La Visitaduría Ministerial de la FGJCDMX declaró que un agente del ministerio público realizó numerosas irregularidades mientras realizaba la investigación y tendría que corregirlas. Tiempo después la FGJCDMX determinó el no ejercicio de la acción penal, de manera simultánea, en las dos carpetas de investigación. Ambas decisiones fueron revocadas por Jueces de Control.

Casi otros cinco años y ni siquiera se ha celebrado una audiencia preliminar. Faltan pruebas. Faltan testimonios. Falta gente. Si en realidad se cometió un delito, eso es algo que no se puede determinar pues el caso nunca se ha presentado ante un juez. Las autoridades mexicanas todavía están investigando, qué exactamente investigan, sigue siendo un misterio.

En una de las conferencias de prensa del Presidente López Obrador, el Secretario de Marina, José Rafael Ojeda, criticó a los jueces al declarar que en muchos casos de crimen organizado parece que el poder judicial es el “enemigo” del Estado. “No tenemos muchas ayudas de jueces y ministerios públicos. Tenemos que cerrar bien el círculo porque si no, se nos van”, dijo Ojeda.

Los círculos en México se extienden mucho más allá de su radio. Las leyes de la geometría no se aplican. Estos círculos se doblan y se agrietan. No todos los puntos están a la misma distancia de enmedio. El centro no se sostiene. Pero se venera su forma y lo que representan, como la Luna y el Sol en Teotihuacán.

Cada año, James Quincy, Presidente de la compañía Coca-Cola, organiza la Junta de Accionistas, misma que en los últimos años ha sido virtual. Coca-Cola afirma que están “comprometidos a garantizar” a los inversionistas los “derechos y oportunidades para participar” formulando preguntas durante la reunión. Hace dos años, cuando se hizo una pregunta sobre las denuncias penales presentadas por José Antonio, el tema fue evadido y la reunión terminó abruptamente cuando todavía quedaba tiempo. El año pasado, un accionista formuló una pregunta similar. Nadie en “The Coca-Cola Company” respondió a la pregunta.

Hotel California

Quiero decirle a José que está siendo demasiado cauteloso. Tal vez esto sean solo nervios. ¿Se está cuidando a sí mismo? ¿Está comiendo bien? La meditación ayuda. Pero cuando sabes lo que sabes sobre “The Coca-Cola Company”, y de lo que son capaces las corporaciones en países donde la corrupción es moneda corriente, comienzas a cuestionar todo.

Este no es un extraño, una persona a la que puedo descartar. Lo conozco. Ambos andábamos por los mismos pasillos en la escuela secundaria. ¿Recuerdas el tragaluz? ¿Al niño que desvestían todos los días, hasta dejarlo en ropa interior, para rociarlo con agua? José y yo veníamos de buenas familias. Pasamos vacaciones en Acapulco. Fuimos a las mismas fiestas. Se llamaban “comidas” y se realizaban en espacios abiertos en diferentes partes de la ciudad, como estadios taurinos vacíos y mansiones desiertas que se encontraban en el mercado inmobiliario; recuerdo haber recorrido una de ellas con mi familia cuando llegamos por primera vez a la Ciudad de México. Comía “Zucaritas” de desayuno todas las mañanas, en un hotel cerca de El Ángel. Recuerdo años más tarde, subir las escaleras de una de estas casas con tequila en una mano y Marlboro rojo en la otra, pensando que tal vez podría haber vivido en la habitación del tercer piso.

Las ventanas de vidrio abarcaban la casa. A través de ellas el cielo era oscuro y gris, siempre a punto de llover. El pasto era verde en estas partes de la ciudad. Dondequiera que voltearas, la gente se reunía en círculos. Niños con pantalones de mezclilla Armani y camisas Gucci eran parte de ellos. Todos representaban algo. Una familia famosa. Una industria. Susurros sobre algo ilegal. Mucho de eso tenía que ver con el dinero. Y poder. Dentro de uno, fuera del otro. Los círculos mexicanos rara vez se sobreponen.

Hace un par de años, José desarrolló condiciones médicas potencialmente mortales. Los médicos no podían explicarlo. Los informes de calidad del aire demuestran que el aire en varias casas diferentes en las que vivía era peligroso y los hogares inhabitables. Durante un período de cuatro años, ha estado en más de 20 casas en cuatro países diferentes. Comenzó una lista de reproducción musical para recordar momentos, en lugar de escribirlos. Hay 1.166 canciones en total.

Esta realidad que amenaza su vida fue reportada en ambas Cámaras del Congreso de la Unión por una ONG filial de las Naciones Unidas. Los congresistas miraron para el otro lado. Algunos favorecen silenciosamente a la poderosa compañía de refrescos que cuenta entre sus asesores a ex presidentes mexicanos, y entre sus empleados a secretarios federales de administraciones anteriores. Otros políticos simplemente están asustados.

“Relájate”, dijo el hombre de la noche.
“Estamos programados para recibir
Puedes pagar cuando quieras
Pero nunca puedes irte”


The Eagles

“Hotel California”

Alguien con un fuerte acento colombiano está hablando. Todavía estoy viendo el documental “The Coke Cartel”. La filmación está granulada. Es Javier Correa. Pregunto si esta es la misma persona que José mencionó.

“Sí, ahora está protegido. La Organización de Estados Americanos solicitó al Gobierno Colombiano que lo protegiera. Pero solo después de que varios de sus colegas fueron secuestrados, torturados y asesinados”. Después de aparecer en “The Coke Cartel”, que ha recibido 7 premios internacionales, Correa fue despedido por Coca-Cola FEMSA.

Paraíso perdido

México, la tierra del sol azteca, es un país donde la justicia simplemente no existe. El mismo Presidente López Obrador ha declarado que desde su punto de vista el problema con el Poder Judicial es que “protege y ampara solo a las élites, a los potentados, o a los representantes de la llamada clase política, o a los dueños de las grandes corporaciones”.

Hay cosas que José simplemente no puede comentar. Algunos detalles deben dejarse vagos. Pero lo que queda claro es que ha salido herido, pero más sabio. Vigilante pero con buenos cimientos.

“Nunca pensé que experimentaría esto. Sin embargo, mi caso se relaciona con una corporación tan influyente, en una balanza de poder tan desequilibrada, que esto me pone exactamente en el mismo lugar que las personas menos favorecidas en la ecuación social mexicana. Esto se ha convertido en una oportunidad para relacionarme y conectar con el sentimiento general de mi país. Un sentimiento de abandono, dolor e injusticia social. Me ha transformado.

Le pregunto cuáles son sus planes cuando todo termine y este caso quedé atrás.

“Solía coleccionar fotos de la prensa; tenía una de John F. Kennedy. Una foto original en blanco y negro. Una foto de perfil, que parece impecable. Sin embargo, junto a la foto hay una descripción “detrás de cámaras” sobre él corriendo a la entrevista sin corbata. Tomó prestada la corbata del fotógrafo, del periodista, y se la puso para la entrevista. Le hicieron la misma pregunta. Lo mismo que me acabas de preguntar: “Señor Presidente. Usted es muy joven. ¿Qué hará cuando termine su Presidencia? Y él contestó: “Tal vez me gustaría hacer algo completamente diferente.” No mucho tiempo después lo asesinaron. “Cada vez que salía de la ducha en esa casa que nunca volveré a ver, miraba esa foto. Así que realmente no me gusta la pregunta, pero es superando estos miedos cómo nos volvemos más fuertes para eventualmente volar hacia el destino que todos nos espera”.

*Jessica Amodeo es una escritora independiente con experiencia en campos que van desde el periodismo impreso hasta el desarrollo de guiones en Warner Bros. Studios. Pasó sus años de formación tanto en Los Ángeles como en la Ciudad de México. Jessica se graduó del programa MFA en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York y estudió Poesía en el Taller de Escritores de la Universidad de Iowa. Su obra más reciente fue publicada por Hat & Beard Press y Poems for the Revolution.

Categorías
Columnas

Avanza la Política Humanista en Hidalgo

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

Si a los grandes políticos de la historia nos atenemos, siempre vamos a encontrar que gente como Winston Churchill en Inglaterra, Charles de Gaulle en Francia o personajes de la talla de Mahatma Gandhi en la India, tuvieron una gran particularidad: El humanismo en todas y cada una de sus acciones en primer lugar, pero siempre pensando en la vida futura para su naciones.

Para quienes conocemos al Gobernador del estado de Hidalgo, el licenciado Julio Menchaca Salazar, sabemos que es un hombre de Estado quien, a su manera, busca dar amplio margen al urgente desarrollo que reclama la entidad a su cargo y, en especial, las regiones que son consideradas como las que necesitan atención prioritaria para que el destino les alcance; Desarrollo educativo, económico y social.

En tal sentido, como lo han hecho en tiempos recientes Margaret Thatcher, en el reino Unido de la Gran Bretaña, François Mitterrand en Francia y, desde luego, Helmuth Smith en Alemania e Indira Gandhi en La India a quienes, lo digo con orgullo, conocí y vi su forma de gobernar lo mismo en Londres, que, en París, Múnich y en Nueva Delhi pues, como reportero itinerante, siempre fui un “pata de perro”.

Estos personajes que, para la política internacional, supieron, como dijo Carlos Hank González, allegarse a personas en distintos cargos de sus respectivos Gobiernos, para atender los problemas que se les fueron presentando: es el caso de Menchaca Salazar, con personajes tales como el Secretario de Gobierno, Guillermo Olivares…

Hoy, con las benditas Redes Sociales, podemos ver a los gobernantes casi en tiempo real, de manera que estamos atentos al manejo de su Gobierno en los primeros meses del encargo; a Julio Menchaca le ha ido bien con el pueblo bueno que le sigue, confía en él y en él han puesto sus mejores esperanzas.

La Comunicación Social en nuestros días es una parte muy importante de la gobernanza, lo que se cubre de manera eficiente con Eduardo Iturbe, como coadyuva también el Sistema Estatal de Radio y Televisión con Alan Austria, quien busca devolver a la televisión en Hidalgo, el antiguo esplendor que tuvo para servir a los 83 Municipios y la Capital del Estado, Pachuca, “La Bella airosa”.
El trabajo de Julio Menchaca es reconocido, y tan lo es que aparece muy bien calificado en el “Ranking” de Aprobación de los Ejecutivos Locales. Lo dicho, Julio Menchaca es un Hombre para la historia, un Hombre de Estado cuyo pensamiento a más allá de los seis años de lo que será su Gobierno: Claro, el Gobernador piensa en las futuras generaciones y, con su trabajo, ello salta a la vista. ¡Benditas Rees Sociales!

Desde luego, la Comunicación que se divulga desde Palacio tiene lo suyo, pues nutre a los medios de la prensa, la radio y la televisión y, hoy por hoy, a los Portales de Noticias: Ahí encontramos el trabajo de Natividad Castrejón, en Educación Pública, y que decir de Tania Meza, en Cultura…

Boomerang.- La Directora General de La Ciudad de las Mujeres, Sandra Alicia Ordóñez Pérez, encabezó la primera reunión de trabajo para armonizar los lineamientos de atención en situación de violencia contra las mujeres y las niñas, en la que fueron partícipes los tres órdenes de gobierno, dentro de las instalaciones del Organismo, esto con la finalidad de crear estrategias y soluciones para la erradicación de la violencia de los municipios del Estado de Hidalgo.

Desde la perspectiva de género, derechos humanos, interculturalidad y juventudes, coincidieron en que es primordial erradicar la violencia de género para asegurar la paz de nuestro Estado, como lo indica el Ciudadano Gobernador julio Menchaca Salazar.

Hay un sinfín de Agradecemos: a la Maestra Edna Lissette Castillo Carrillo, Secretaria Técnica del Estado de Hidalgo para la construcción de la paz del Gobierno de México, a la Lic. Brenda Moctezuma Obregón, Secretaria Técnica Regional para la Construcción de la Paz del Gobierno de México:

A la Lic. Lucero Raquel Cerón Ordóñez, Directora General de Derechos Humanos de Secretaría de Gobierno del Estado de Hidalgo, a la Lic. Olivia Dezha Hernández, Coordinadora de Prevención y Atención en Salud, a la Lic. Karla Rojas, de la Policía Violeta, además de las autoridades municipales de Tula de Allende, Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Chapantongo, Huichapan, Nopala de Villagrán Tepeji del Río, Tepetitlán, Tlahuelilpan y Tlaxcoapan, por la disposición de generar trabajos conjuntos, unificando criterios a favor de las mujeres, niñas y niño, salvaguardando sus derechos humanos, para una vida libre de violencia.

[email protected]