Categorías
Sin categoría

Lo que realmente pelea la Monina Garci-Crespo

 

Mónica Caballero Garci-Crespo es el nombre verdadero de la presidenta de Morena Puebla, quien se cambió el nombre por Olga Lucía ROMERO Garci-Crespo, por adueñarse de un poco de la herencia de SRS, la empresaria avícola más próspera de México.

La herencia de la fallecida empresaria ha sido ¡¡¡ADJUDICADA desde hace más de 10 años!!! Pero en 2016 a la hoy señora presidenta Monina Garci-Crespo se le ocurrió pelear por tener un poco de la fortuna. Se ha dicho que la fortuna llega a los 200 millones de dólares.

Es una TOTAL MENTIRA que la Garci-Crespo esté DEFENDIENDO los derechos de su pobre tía SRS, engañada para firmar un testamento manipulado, como la misma Monina lo ha declarado ante medios nacionales.

Hoy sabemos que el fallecido gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta puso a disposición de su amante a su grupo de flamantes ABOGADOS PANISTAS, encabezados por el tristemente célebre Roberto Gil Zuarth.

Además, la política busca adueñarse de un porcentaje mayor que el que le correspondería si la ley la favoreciera. La Monina BUSCA 5 POR CIENTO MÁS. 35 MILLONES DE DÓLARES SON LOS QUE EXIGE ESTA LACRA.

Con 35 millones le alcanza para financiar campañas panistas, su nuevo paso político,  pagar favores políticos e inyectarle una buena dosis a su ILEGAL FORTUNA.

 

Categorías
Nacional

Trabajadores de armstrong agradecen a las autoridades del trabajo su apoyo toda vez que no existe diálogo con la empresa

Luego de llevar más de una semana de huelga, trabajadores de la empresa de traslado de valores del grupo ARMSTRONG en Tepic, Nayarit, recibieron ayuda por parte de la ciudadanía e instituciones como el DIF.

En esta ocasión, fue posible observar el apoyo brindado a las personas que mantienen una protesta laboral para exigir el respeto a sus derechos como trabajadores que en su día a día arriesgan la vida.

 

A través de imágenes es posible ver cómo algunas personas e instituciones se han acercado a llevar víveres en apoyo a los trabajadores de Grupo ARMSTRONG, quienes argumentan no contar con un salario digno, seguro de vida y nulo pago de utilidades.

Del mismo modo, han señalado que no cuentan con un sindicato representativo y desconocido para ellos. Por otra parte, argumentan que, debido a la naturaleza de su trabajo, arriesgan su vida en unidades que no cuentan con las mínimas medidas de seguridad, aunado al hecho de las dificultades que presentan para pagar los uniformes e insumos de trabajo.

Trabajadores de Grupo ARMSTRONG denuncian irregularidades

En este sentido, se ha dado a conocer que la desesperación de los trabajadores al no recibir pagos de horas extra ha provocado que prácticamente se encuentren a merced de la delincuencia y en condiciones laborales deplorables.

Entre otras cuestiones, los trabajadores de Grupo ARMSTRONG sostienen que tienen miedo a salir a trabajar, ya que los chalecos antibalas están caducos, poniendo en riesgo sus vidas. Añadieron que tampoco cuentan con prácticas de tiro y mucho menos medios de comunicación.

Otra situación preocupante es la existente diferencia entre su salario y la cotización real en el seguro social, lo cual se suma al abandono a los trabajadores y las familias de estos.

 

 

Categorías
Economía Portada

Seducción a la palestra empresarial

  • Tres tácticas para lograr acuerdos comerciales y políticos
  • La empatía es la principal herramienta de negociación
  • Generan buenos resultados hasta en 33% de las veces

La seducción se apodera del ámbito político y empresarial y se comienzan a buscar estrategas de convencimiento para alinear electores, pero también para propiciar conductas idóneas como el pago de adeudos de créditos y éxito en cualquier negociación, dice Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva, empresa líder en recuperación de cartera vencida.
Así, “imperan tres estrategias de negociación que antiguamente se reservaban a la esfera personal” como la toma de empatía, eliminación de escaladas innecesarias y descubrir a tiempo los problemas, dice el también autor de Liderazgo para todos.
Ponerse en los zapatos de sus contrapartes requiere una curiosidad auténtica sobre sus necesidades, intereses y motivaciones de la otra parte y puede ser la forma más rápida de eliminar los sesgos del propio pensamiento y anticipar con precisión los próximos movimientos de nuestro interlocutor, dice el directivo de Coperva.
“El objetivo aquí es comprender los intereses reales del otro. Entenderlo crea comportamientos de reflejo desde el otro lado de la mesa”, menciona Ramírez Flores.
Una acción crucial es no caer en una espiral descendente de contramovimientos negativos o el destructivo de ojo por ojo que presagia un acuerdo fallido. “No se trata de evitar las acciones punitivas sino incluso evitar los movimientos neutrales que pueden parecerlos”, remarca Alan Ramírez Flores.
Otra acción crucial es tomar el tiempo para identificar y abordar las cuestiones más delicadas al principio del proceso. No hacerlo así aviva resentimientos y se dificultan acuerdos, dice el directivo de Coperva.
_ ¿Y cuando todo lo demás falla y los acuerdos se estancan?
_ Pulsa el botón de pausa. El mejor curso de acción es tomar un descanso para dar a los equipos tiempo para reflexionar y reconstruir lo que han experimentado, para decidir sobre nuevos comportamientos y para practicarlos.
Aunque no existen cifras sobre esto, algunos estudios sociales realizados por universidades como Harvard sugiere que estas acciones tienen un impacto positivo en la generación de acuerdos políticos y comerciales hasta en 33% de las veces, finaliza Ramírez Flores.

Categorías
Nacional

Porcícolas van por la meta en producción sustentable de calidad de carne en 2023

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural revela que para 2023, se calcula que la producción de carne de cerdo ubicaría en 1 millón 770 mil toneladas; prevé un consumo de 2 millones 710 mil toneladas; importaciones por 1 millón 176 mil y exportaciones por 235 mil toneladas. Al 28 de febrero del presente año se han obtenido 282 mil toneladas, 15.9% de avance. Yucatán con 26 mil 669, 9.5% entre los principales productores continúa impulsando la economía del País.

Cumpliendo con procesos de producción sustentables, con equipos tecnologías modernos, y recursos humanos profesionales se van logrando óptimos resultados en la carne con calidad que está al nivel mundial en la competitividad con otros países. Los grupos corporativos de Yucatán ante todo lo que ha vivido ha salido adelante para seguir contribuyendo en la economía; en el bienestar de sus trabajadores y beneficios sociales en las comunidades donde están ubicadas las unidades de negocios y su gran aportación para la economía del estado y del país. Respetando los derechos humanos y los estándares de la normatividad y sustentabilidad en pro del medio ambiente.

Cabe destacar por lo tanto que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en su análisis del Escenario mensual de productos agroalimentarios y sus perspectivas revela que para 2023, se calcula que la producción de carne de cerdo se podría ubicar en 1 millón 770 mil toneladas; se prevé un consumo de 2 millones 710 mil toneladas; importaciones por 1 millón 176 mil y exportaciones por 235 mil toneladas.

En 2023 se prevé un consumo de 2 millones 710 mil toneladas; importaciones por 1 millón 176 mil y exportaciones por 235 mil toneladas.
Prevén importaciones por 1 millón 176 mil y exportaciones por 235 mil toneladas.

Al 28 de febrero del presente año se han obtenido 282 mil toneladas, 15.9% de avance.

Yucatán 26 mil 669, 9.5%; Jalisco ha generado 64 mil 671 toneladas, 22.9% del total nacional; Sonora 52 mil 253, 18.5%; Puebla 28 mil 511, 10.1%; Veracruz 24 mil 942, 8.8%; y el resto de los estados 84 mil 986 toneladas, 30.1% del total.

El reporte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), publicado en abril de 2023, prevé que, para 2023 la producción, en ese país será de 27,375 millones de libras, 1.4% más respecto de 2022; importaciones de 1,065 millones, 20.8% por debajo comparadas con el año anterior y exportaciones en 6,380 millones 0.7% por encima de las ventas al exterior realizadas en 2022.

Para este año, el precio de carne de cerdo en Estados Unidos, base nacional, equivalente para animal vivo, 51-52% magro, se calcula en $61.0 dólares por quintal, 14.3% inferior respecto un año antes.

Porcícolas van por la meta en producción sustentable de calidad de carne en 2023
Al 28 de febrero del presente año se han obtenido 282 mil toneladas, 15.9% de avance.

En febrero de 2023, el precio promedio pagado en México por la carne de cerdo en pie fue de $37.13 pesos por kilo, 1.0% menos que el mes precedente y un incremento anual de 29.5 por ciento.

La cotización de carne en canal promedió $49.01 pesos por kilo, 1,1% inferior a la de un mes antes y 4.8% mayor comparado con febrero de 2022. El referente pagado al mayoreo es de $74.99 pesos por kilo, 6.1% menos al observado en enero y 2.0% inferior en comparativo anual.

El precio al consumidor fue de $115.45 pesos por kilo, 0.7% menos que el precio de un mes antes y 10.7% mayor que similar mes del año 2022.

México se caracteriza por ser deficitario en carne de porcino, razón por la cual realiza compras externas con tendencia creciente en los últimos años. El 2022 destaco con un nuevo máximo de importación: un millón 505 mil toneladas, en contraparte se realizaron 233 mil toneladas de venta.

enero-febrero del presente año se importaron alrededor de 261 mil toneladas
Entre enero-febrero del 2023 se importaron alrededor de 261 mil toneladas.

El segundo mes de 2023, mostro una desaceleración en las importaciones de 17.5% en relación a enero, es decir, 25 mil toneladas menos, aunque la exportación incremento 2.0 por ciento.

Te puede interesar: Impulsa CNA unidad y respaldo la producción porcícola en Yucatán

En el lapso enero-febrero del presente año se importaron alrededor de 261 mil toneladas, 3.2% más que el similar periodo de 2022. En ese mismo lapso, las exportaciones disminuyeron 13.0 por ciento. Los primeros dos meses de 2023, fueron 5 naciones las proveedoras del cárnico a territorio nacional, de ellas 3 fueron del continente americano y 2 de Europa, aunque Estados Unidos se posicionó como el máximo proveedor. Japón se ha destacado por ser un cliente tradicional de México en los últimos años, con compras mensuales de entre 7 y 15 mil toneladas, los envíos a esa nación en el primer bimestre del presente año oscilan las 22 mil toneladas.

Categorías
Nacional

Porcícolas van por la meta en producción sustentable de calidad de carne en 2023

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural revela que para 2023, se calcula que la producción de carne de cerdo ubicaría en 1 millón 770 mil toneladas; prevé un consumo de 2 millones 710 mil toneladas; importaciones por 1 millón 176 mil y exportaciones por 235 mil toneladas. Al 28 de febrero del presente año se han obtenido 282 mil toneladas, 15.9% de avance. Yucatán con 26 mil 669, 9.5% entre los principales productores continúa impulsando la economía del País.

Cumpliendo con procesos de producción sustentables, con equipos tecnologías modernos, y recursos humanos profesionales se van logrando óptimos resultados en la carne con calidad que está al nivel mundial en la competitividad con otros países. Los grupos corporativos de Yucatán ante todo lo que ha vivido ha salido adelante para seguir contribuyendo en la economía; en el bienestar de sus trabajadores y beneficios sociales en las comunidades donde están ubicadas las unidades de negocios y su gran aportación para la economía del estado y del país. Respetando los derechos humanos y los estándares de la normatividad y sustentabilidad en pro del medio ambiente.

Cabe destacar por lo tanto que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en su análisis del Escenario mensual de productos agroalimentarios y sus perspectivas revela que para 2023, se calcula que la producción de carne de cerdo se podría ubicar en 1 millón 770 mil toneladas; se prevé un consumo de 2 millones 710 mil toneladas; importaciones por 1 millón 176 mil y exportaciones por 235 mil toneladas.

En 2023 se prevé un consumo de 2 millones 710 mil toneladas; importaciones por 1 millón 176 mil y exportaciones por 235 mil toneladas.
Prevén importaciones por 1 millón 176 mil y exportaciones por 235 mil toneladas.

Al 28 de febrero del presente año se han obtenido 282 mil toneladas, 15.9% de avance.

Yucatán 26 mil 669, 9.5%; Jalisco ha generado 64 mil 671 toneladas, 22.9% del total nacional; Sonora 52 mil 253, 18.5%; Puebla 28 mil 511, 10.1%; Veracruz 24 mil 942, 8.8%; y el resto de los estados 84 mil 986 toneladas, 30.1% del total.

El reporte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), publicado en abril de 2023, prevé que, para 2023 la producción, en ese país será de 27,375 millones de libras, 1.4% más respecto de 2022; importaciones de 1,065 millones, 20.8% por debajo comparadas con el año anterior y exportaciones en 6,380 millones 0.7% por encima de las ventas al exterior realizadas en 2022.

Para este año, el precio de carne de cerdo en Estados Unidos, base nacional, equivalente para animal vivo, 51-52% magro, se calcula en $61.0 dólares por quintal, 14.3% inferior respecto un año antes.

Porcícolas van por la meta en producción sustentable de calidad de carne en 2023
Al 28 de febrero del presente año se han obtenido 282 mil toneladas, 15.9% de avance.

En febrero de 2023, el precio promedio pagado en México por la carne de cerdo en pie fue de $37.13 pesos por kilo, 1.0% menos que el mes precedente y un incremento anual de 29.5 por ciento.

La cotización de carne en canal promedió $49.01 pesos por kilo, 1,1% inferior a la de un mes antes y 4.8% mayor comparado con febrero de 2022. El referente pagado al mayoreo es de $74.99 pesos por kilo, 6.1% menos al observado en enero y 2.0% inferior en comparativo anual.

El precio al consumidor fue de $115.45 pesos por kilo, 0.7% menos que el precio de un mes antes y 10.7% mayor que similar mes del año 2022.

México se caracteriza por ser deficitario en carne de porcino, razón por la cual realiza compras externas con tendencia creciente en los últimos años. El 2022 destaco con un nuevo máximo de importación: un millón 505 mil toneladas, en contraparte se realizaron 233 mil toneladas de venta.

enero-febrero del presente año se importaron alrededor de 261 mil toneladas
Entre enero-febrero del 2023 se importaron alrededor de 261 mil toneladas.

El segundo mes de 2023, mostro una desaceleración en las importaciones de 17.5% en relación a enero, es decir, 25 mil toneladas menos, aunque la exportación incremento 2.0 por ciento.

Te puede interesar: Impulsa CNA unidad y respaldo la producción porcícola en Yucatán

En el lapso enero-febrero del presente año se importaron alrededor de 261 mil toneladas, 3.2% más que el similar periodo de 2022. En ese mismo lapso, las exportaciones disminuyeron 13.0 por ciento. Los primeros dos meses de 2023, fueron 5 naciones las proveedoras del cárnico a territorio nacional, de ellas 3 fueron del continente americano y 2 de Europa, aunque Estados Unidos se posicionó como el máximo proveedor. Japón se ha destacado por ser un cliente tradicional de México en los últimos años, con compras mensuales de entre 7 y 15 mil toneladas, los envíos a esa nación en el primer bimestre del presente año oscilan las 22 mil toneladas.

Categorías
Columnas

Se busca desobradorizador

PULSO

Eduardo Meraz

 El desbarajuste de país, gracias a la acomplejado y confuso estilo de gobernar del presidente totalmente Palacio Nacional reclama, con urgencia, un «desobradizador» capaz de poner orden en un supuesto cambio de régimen.

Después de casi cinco años, de «obradorizar» la administración pública y el poder legislativo, nos hemos dado cuenta de  lo absurdo de los experimentos puestos en práctica, pues terminaron por desorganizar, cuando no destazar, proyectos, instituciones y leyes.

Sin embargo, lo más lamentable de lo ocurrido a lo largo de este periodo es la ausencia casi total de una alternativa fresca, sin  mirar al pasado inmediato, al cual la gente identifica con prácticas corruptas, por encima de las bondades sociales ofrecidas a la población.

Sobresalen por su falta de argumentos, presencia e ideas novedosas los partidos políticos, todos; se han preocupado más por confrontarse con el oficialismo, en lugar de buscar identidad con los sectores sociales, agraviados o no por las políticas y acciones gubernamentales erráticas.

Mucho menos han hecho esfuerzos serios por plantearse alternativas diferentes  a las ya experimentadas.

La cantaleta de las estancias infantiles, las escuelas de tiempo completo, el seguro popular, son conceptos carentes de esencia y cada vez menos respaldo popular, ante el efecto adormecedor de conciencias de las dádivas cuatroteístas.

Pero lo más grave es el triste espectáculo ofrecido por las dirigencias partidistas, cuyas luchas intestinas crean en el imaginario colectivo la impresión de estar lejos y apartadas de la sociedad, al únicamente privilegiar sus intereses particulares.

Así lo han hecho notar en fechas recientes, al poner por encima la nominación del candidato presidencial de sus colores y abandonar cualquier intento de buscar a personas de la sociedad. No en balde cada vez tienen menos adeptos y militantes.

Las historias de vida de los aspirantes partidistas no son buenas cartas de recomendación y los vuelve muy vulnerables frente al oficialismo que no dudará en magnificar los pecados de la oposición.

La innegable corrupción cuatroteísta, de proporciones épicas, debe ser exhibida de manera reiterada, pues es el camino más seguro y certero para «desobradizar» la vida pública. De lo contrario, seremos cómplices de la instauración del modelo hitleriano en México.

Para desfortuna de los mexicanos, en el horizonte no aparece -hasta este momento- un personaje o una agrupación con ideas frescas y sólidas para poner fin a la plaga del cuatroteísmo.

La democracia es tan importante que dejarla en manos de los políticos actuales semeja un suicidio. De ahí la urgencia de contar con un «desobradorizador» y entre más pronto mejor.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Sintomático que Morena anuncie estar preparado para defender el voto en el estado de México. Sin embargo, no se ha pronunciado sobre sí respetará la voluntad expresada en las urnas.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Acciones de Gobierno, cercanas a la gente: José Carlos Acosta Ruiz

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

A no negarlo, la Alcaldía de Xochimilco, más allá de números o datos sueltos, es un sitio que ha venido recuperando en los últimos años su antiguo esplendor; sus habitantes, tanto en los barrios como en los pueblos, colonias y fraccionamientos, han sentido que se trabaja como no se hizo antes, por hacer de la demarcación el sitio preferido para vivir, sí, pero para turistear también.

Durante su comparecencia ante las Comisiones Unidas de Alcaldías y Límites Territoriales, y Administración Pública Local del Congreso de la Ciudad de México, el alcalde de Xochimilco, José Carlos Acosta Ruíz, destacó la aplicación de recursos en planteles escolares, así como la preservación de la zona chinampera, Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Acosta Ruíz expresó que se tuvo una inversión sin precedentes para obras de mantenimiento mayor en escuelas públicas. Con recursos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) se atendieron 30 planteles con una inversión de más de 50 millones de pesos; además de dos escuelas primarias con recursos del Presupuesto participativo con una inversión de más de $ 3,000,000.00.

Por otra parte, se realizó la limpieza de canales logrando extraer más de 31 mil toneladas de maleza acuática y se reabrieron más de 5 kilómetros de canales y apantles que estaban completamente cerrados a la navegación. Esto como parte fundamental de las acciones de gobierno encaminadas a la preservación de la zona chinampera.

En este mismo sentido y para inhibir el abandono de tierras de cultivo, con la entrega de canoas se apoyó a 51 productores agrícolas que cuentan con su unidad de producción dentro de la zona chinampera, con una inversión superior a un millón 900 mil pesos.

Por otra parte, mediante los proyectos del Presupuesto Participativo en infraestructura, y en atención a los proyectos ganadores, se atendieron a 52 Unidades Territoriales y 14 pueblos con obras como el cambio de tuberías de agua potable, reestructuración de la red de drenaje, sustitución e instalación de luminarias, rehabilitación de parques y otros con una inversión de más de 66 millones de pesos.

Para contribuir a la creación de entornos seguros, se dio mantenimiento a más de 10 mil luminarias y se sustituyeron 1,499 dispositivos a tipo LED.

El edil destacó que el acceso al agua es un derecho para todos los habitantes. En ese sentido, con una inversión de más de 97 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), se llevó a cabo el mantenimiento a la infraestructura pública de agua potable y al sistema de drenaje.

En lo referente al impulso a la cultura, se concluyó la construcción del “Museo de San Juan Coyotepec”, y la Primera etapa de cimentación de la “Escuela del Músico” en el pueblo de San Lucas Xochimanca.

Parte importante de un buen gobierno es la cercanía con los habitantes. En este sentido, el edil de Xochimilco expresó la importancia de las “Audiencias con tu Alcalde”. Hasta el momento se han realizado 31 audiencias en las que se ha atendido 2,356 personas.

Por último, en materia de seguridad destacó la baja en cuanto a índices delictivos gracias a la implementación de diversas estrategias y mecanismos con los tres órdenes de gobierno.

Destacan: Gabinete de Seguridad Ciudadana y Mesas de Construcción para la paz, Atención a Emergencias Base Plata, Códigos águila a comercios y/o domicilios, Reuniones vecinales, Operativos Conjuntos de Vigilancia entre la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Tránsito, Policía Auxiliar y Guardia Nacional
y los Dispositivos de Revisión de vehículos y motos con Policía de Tránsito.

José Carlos Acosta Ruíz dijo que su gobierno es un gobierno transparente en cuanto al manejo y aplicación de recursos, lo que ha permitido realizar grandes acciones en beneficio de los más de 450 mil habitantes de Xochimilco.

[email protected]

Categorías
CDMX Ciudad CIUDAD DE MEXICO Portada

Aceptaré resultados de la encuesta y no traicionaré a Morena: Claudia Sheinbaum

La jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum Pardo, prometió que aceptará el resultado del sondeo de Morena para elegir al candidato presidencial y aseguró que no traicionará al partido, como lo hizo Ricardo Mejía Berdeja, quien renunció a la subsecretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), luego que el partido no lo designó como aspirante a la gubernatura en Coahuila.

“Voy a aceptar el resultado de la encuesta, lo he dicho varias veces, no tengo la menor duda, jamás voy a traicionar por lo que siempre he luchado, que es la democracia, la transparencia y la justicia social”, señaló en conferencia de medios en donde indicó que el instituto guinda lleva a cabo un procedimiento interno en el que los participantes firman un documento para acordar que respetarán el mecanismo de selección y sus resultados.

Remarcó que el procedimiento de elección es un tema institucional, además de que los integrantes de Morena tienen que seguir los estatutos de la autollamada Cuarta Transformación.

“Más allá de decir, vamos a firmar entre un compañero o yo, pues hay que esperar a que nos convoque el partido y nos explique la propuesta, si tiene uno dudas, no está de acuerdo, internamente se podrá resolver”, acotó.

Categorías
CDMX Ciudad CIUDAD DE MEXICO Portada

El 6 de junio, último día para retirar espectaculares de azoteas; habrá fuertes multas

El secretario de Desarrollo Urbano y de Vivienda de la Ciudad de México (Seduvi), Carlos Alberto Ulloa Pérez, ha anunciado que a partir del 6 de junio próximo, las empresas que no cumplan con el retiro de espectaculares serán sancionadas con una multa de 1.5 millones de pesos. Según lo establecido en la Ley de Publicidad Exterior, estos anuncios están prohibidos, por lo que se ha solicitado a las empresas retirarlos antes de la fecha límite.

En conferencia de prensa, el funcionario informó que hasta el momento se han contabilizado 1,200 espectaculares de azotea, de los cuales solo se han retirado 745. Las multas establecidas en la ley varían entre 12,000 y 15,000 UMAS, lo que equivale a 1.5 millones de pesos por cada espectacular no retirado. Es importante destacar que las empresas son responsables de llevar a cabo el retiro de los anuncios y que este proceso no representa un gasto para el erario de la CDMX, ya que se estima que el costo total de retiro asciende a 111 millones de pesos.

Además de los espectaculares de azotea, se mencionó el retiro de 100 espectaculares unipolares irregulares. Se establecerá comunicación con las empresas encargadas para fijar una fecha y comenzar su retiro. Este tipo de retiro es más costoso, ya que requiere el uso de grúas y tiene un costo aproximado de 200,000 pesos por anuncio.

La jefa de Gobierno de la CDMX, por su parte, ha enfatizado que no habrá prórroga para las empresas que no cumplan con esta disposición, ya que sería injusto para aquellas que sí han acatado la ley. Se recordó que desde el sismo de 2017 se estableció la ilegalidad de estos espectaculares, pero no fue hasta 2018 que se comenzó a trabajar en una legislación que obligara a su retiro.

La Ley de Publicidad Exterior establece una serie de requisitos que deben cumplir los anuncios en mobiliario urbano, entre ellos, no obstruir el tránsito peatonal ni vehicular, no afectar la seguridad vial, no instalarse en áreas ambientales protegidas ni requerir la tala o poda de árboles, no generar saturación física ni visual, y cumplir con lo establecido en la ley y su reglamento.

Con estas medidas, se busca regular y ordenar el espacio público de la Ciudad de México, garantizando la seguridad y accesibilidad de sus habitantes, así como el cuidado del medio ambiente y la estética urbana.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal Principales

Aumenta la discriminación a mujeres, revela encuesta

Un 23.7% de mexicanos sufrieron discriminación en 2022, mientras que en 2017 la cifra era de 20.2%, según la Encuesta Nacional de Discriminación 2022 (Enadis), presentada en la Ciudad de México.

Además, en 2017 un 20.1% de las mujeres reportaron haber sido víctimas de algún acto de esta naturaleza y la cifra en 2022 fue de 24.5%. Mientras, el porcentaje en los hombres pasó de 20.2 a 22.8%.

La encuesta, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), enfatiza que uno de cada cinco mexicanos sufrió discriminación en 2022 y que los principales motivos fueron por la «forma de vestir o arreglo temporal» (30.6%), peso o estatura (27.5%), opiniones políticas (24.6%), «ser mujer (ser hombre)» (23.7%), manera de hablar (21.6%) o edad (21.4%), entre otros.

En cuanto a los prejuicios más comunes, se coloca en primer lugar que «los pobres se esfuerzan poco por salir de su pobreza», que las personas indígenas valoran poco el seguir estudiando, que convivir con personas con VIH o SIDA siempre es un riesgo, que las personas con discapacidad son de poca ayuda en el trabajo o que «algunas mujeres que son violadas es porque provocan a los hombres».

YUCATÁN Y PUEBLA DONDE MÁS INCURREN EN ESTO

Por estados, en el que se reportó mayor porcentaje de personas discriminadas fue en Yucatán (32.1%), seguido de Puebla (30.6%), Querétaro (30.5%) y Ciudad de México (29.6%).

La Enadis también revela que el 20.5% de la población consideró que le fue negado alguno de sus derechos injustificadamente en los últimos cinco años.

Además, la encuesta reconoce 12 grupos de interés que estudia específicamente, que son: pueblos indígenas, personas afromexicanas, personas con discapacidad, personas migrantes, personas de la diversidad religiosa, personas adultas mayores, niñez, trabajadoras del hogar, personas adolescentes y jóvenes y mujeres.

Durante la conferencia de presentación del documento, el vicepresidente del Inegi, Adrián Franco Barrios, declaró que es «de suma importancia» conocer las discriminaciones en el país, y que esta encuesta, entre muchas otras preguntas, responde a la de «¿cómo somos los mexicanos frente a prácticas de discriminación frente a la población general o a ciertos grupos?».

«La Enadis nos hace recordar y caracterizar que el fenómeno de la discriminación es muy importante observarlo en los Estados modernos. La discriminación tiene efectos estructurales porque son de largo plazo, son procesos que venimos arrastrando de muchos años, algunos enraizados en la sociedad», agregó.

La encuesta, dijo Barrios, pretende además de ser descriptiva, servir para la creación de políticas públicas que aboguen por la no discriminación y la tolerancia.

«Con estos datos, desde el Inegi, insistimos en que los tomadores de decisiones debemos contribuir a políticas que ayuden a abonar a una sociedad incluyente, tolerante y sin discriminación», terminó.

Por último, la presidenta del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Olivia Morales, agradeció la realización de la Enadis y la definió como una de las herramientas más importantes para visibilizar la discriminación estructural.

«Los resultados son un fuerte llamado de atención para consolidar la política de igualdad y no discriminación», sentenció.