Categorías
Nacional

Necesario diálogo con legisladores para transformar aduanas: Laura Blanco

 

  • La Agente Aduanal planteó la necesidad de usar más herramientas tecnológicas y mayor presencia de las mujeres en las aduanas, como salida para agilizar su trabajo y eliminar la corrupción que aún se da en ellas

 La Agente Aduanal y Directora General de Grupo Aduanal Blanco, Laura Blanco González, hizo un llamado a Empresas, Agentes Aduanales, Gobierno Federal y Legisladores, para llevar a cabo un diálogo abierto en el Congreso con el objetivo de generar las condiciones necesarias para mejorar, agilizar y apuntalar el trabajo de las aduanas en México.

Pongo sobre la mesa la urgente necesidad de un diálogo abierto, respetuoso pero intenso, vibrante pero sustancioso, entre gobierno, empresas, agentes aduanales y legisladores, con el objetivo de apuntalar el papel de las mujeres en el comercio exterior y agilizar la labor de las aduanas en México, como la punta de lanza que nuestra economía requiere para desarrollar todo su potencial, apuntó Laura Blanco.

La Agente Aduanal originaria de Matamoros, Tamaulipas, consideró inminente la necesidad de mejorar y agilizar la labor de las aduanas en México, ya que de manera constante hay noticias de que presentan problemas que generan importantes atrasos en el flujo de las mercancías que pasan por ellas.

Esto en buena medida, señaló Blanco González, se debe a un tema que bien se podría resolver con herramientas tecnológicas y con controles más estrictos para evitar la corrupción que en ellas se genera. Ahí es donde el papel de las mujeres cobra gran relevancia, aunque a algunos pueda incomodar, enfatizó.

Laura Blanco aseveró que el papel de la mujer dentro de la sociedad tiene una fuerza cada vez mayor. En todos los ámbitos de la vida pública y privada cuando la mujer toma su lugar, su presencia se torna en algo sumamente poderoso, destacó.

En el marco de su visita a la Ciudad de México para reunirse con legisladores y plantear la necesidad de abrir el diálogo sobre estos temas, la Agente Aduanal y Directora General de Grupo Aduanal Blanco sostuvo que como muchos otros rubros en la vida de las naciones, el comercio exterior era exclusivamente desarrollado por hombres. “Hoy nuestro papel en el desarrollo de los países, de las economías y de las sociedades es primordial, las mujeres somos piedra angular del desarrollo y crecimiento a nivel mundial”.

“Las Mujeres Aduaneras somos las Damas de Hierro del comercio exterior mexicano. Somos mujeres preparadas, con méritos, logros y experiencia probada, partidarias de la legalidad, de un comercio ágil, seguro y sin trabas. Creemos en la necesidad de una sociedad más justa y una economía más inclusiva”.

Laura Blanco manifestó su voluntad de ir más allá en su actividad profesional y empresarial, aportando al país “toda mi experiencia, mi compromiso y mi visión, para construir un porvenir estable y sólido para más personas”.

Apuntó que el grupo de empresas que hoy dirige lo inició su padre hace más de 50 años, y fue ahí donde formó parte de la gestión que marcó la integración de México en el TLC en 1994. “Esa fecha marcó la evolución y sistematización de los procesos comerciales”.

“Ha sido una evolución con grandes aprendizajes, que nos ha exigido actualización constante, implementación de herramientas tecnológicas, infraestructura moderna y una actitud innovadora para estar a la altura de la zona comercial más importante del mundo”.

Laura Blanco consideró fundamental nunca olvidar de dónde venimos para saber a dónde vamos; “soy mujer, soy empresaria, soy la directora general de Grupo Aduanal Blanco, pero siempre seré una Agente Aduanal en constante actualización, propositiva, que estudia, que investiga y se prepara de forma permanente para estar a la vanguardia y al nivel que requiere nuestro país y desde luego el comercio exterior”.

Categorías
Economía Portada

CIENCIA PARA TODOS /La ciencia en las campañas políticas

Por Félix López, director de operaciones de Eurekk’a, empresa de divulgación científica.

Para frenar la animosidad partidista y las difamaciones se emplea investigación para cerrar las brechas.

En los últimos años se percibe mayor animosidad y polarización política. Esto amenaza la capacidad de abordar graves problemas nacionales e incluso pone en peligro la transferencia pacífica del poder. Pero a medida que el problema crece, también se multiplican los esfuerzos para comprender y reducir la división partidista.

Tras una investigación se concluyó que existen pautas para zanjar visiones contrapuestas y en apariencia insalvables.

Lo primero es reconocer que malinterpretamos el problema. De manera errónea se asume que existe mayor distanciamiento en la forma en que piensan sobre temas políticos clave.  La forma en que la gente se siente acerca de sus compañeros de otros partidos se mantiene relativamente constante.

Sin embargo, los políticos y otras élites avivan nuestra indignación por este o aquel tema en un momento dado, pero el problema fundamental es la animosidad partidista. Por ello conviene corregir las percepciones erróneas. Por ejemplo, se sobrestima hasta en 300% el grado de negatividad que les otorgan los adversarios. Corregir tales percepciones reduce significativamente las tasas de animosidad.

Otra práctica es hacer que las personas interactúen de manera que reduzcan los prejuicios en lugar de exacerbarlos. Para ello conviene someterse a un entrenamiento de diálogo, que enfatiza la escucha y la curiosidad en lugar de moralizar o persuadir. La conversación constructiva puede aumentar las percepciones positivas de las personas sobre sus oponentes políticos.

Del mismo modo, fomentar interacciones positivas entre partidarios de una u otra postura política puede reducir la animadversión.

Ahora, a pesar de algunas estrategias prometedoras, tratar de reducir el odio político es una operación delicada. Construir una política saludable depende en gran medida de la actuación de los líderes políticos y de que las personas quieran cambiar.

Así, es vital investigar para que podamos bajar la polarización. Eso no significa que tengamos que estar de acuerdo. Solo necesitamos aprender a hacerlo de una manera que no dependa de la distorsión y la deshumanización.

Si. La ciencia social puede ayudarnos a clarificar que los demonios y villanos los fabricamos en nuestras propias cabezas.

Categorías
Economía Portada

ECOMMERCE /Tendencias de consumo en tiempos de omnicanalidad

Por Carlos O ’Rian Herrera, CSO de Fira Live, empresa de streaming shopping con presencia en 11 países.

La contradicción es lo que define los nuevos patrones de consumo retail.

Por ejemplo, los consumidores quieren un mundo más sostenible, pero no están dispuestos a pagar por él ni desean sacrificar la comodidad del reparto a domicilio. A la par, luchan por la privacidad de su información personal y al unísono exigen personalización de productos y servicios.

La paradoja va más allá: aunque asumen que la tecnología es un vector de agilidad y eficiencia, tratan de que las máquinas no sustituyan el trabajo como actualmente lo realizan ni eliminen las relaciones humanas.

Estas son las cinco paradójicas tendencias de consumo que el retail deberá entender:

  1. La sostenibilidad es incongruente: La gente quiere ser sostenible, pero también desea su pedido en casa en una hora. Debe reconfigurarse el concepto de sustentabilidad e ir más allá de su rama medioambiental y multiplicar las aportaciones desde el ámbito social.
  2. Experiencia de compra líquida. A medida que las fronteras entre el mundo físico y el digital se desdibujan, también lo hace el proceso de compra. Los tradicionales anuncios televisivos, marquesinas y escaparates conviven desde hace años con las páginas web, las promociones por correo electrónico y los anuncios digitales, conformando un escenario líquido con lo mejor de ambos mundos.

Así, aunque “el comercio electrónico toca su techo, el consumo se dispara porque los usuarios investigan los productos online cada vez más para lugar materializar la compra en la tienda”. En este proceso, el live streaming representa la oportunidad de trasladar una imagen a una convincente narrativa.

  1. Transformación de la tienda física. La tienda como espacio físico tal vez sea el elemento que más contradicciones presenta en el ámbito del retail. Los clientes demandan procesos de compra sencillos y rápidos, pero también buscan una experiencia más diferencial y humana. Así, si la tienda resulta incómoda u ofrece exactamente lo mismo que hay en la web no tiene sentido ir. Con esa coyuntura en mente, los establecimientos representan un icono perfecto del potencial de combinar lo mejor de la tecnología con lo mejor de los humanos.
  2. IA desde la nube. No se trata de optar por una u otra sino en combinarlas para sumar fuerzas. Ya sea en inteligencia artificial, realidad virtual, computación en la nube o cadenas de bloques, el retail deberá invertir en tecnología de aquí a 2030 para garantizar el futuro del sector.
  3. Confianza y datos. Implica satisfacer a un cliente que busca una experiencia y un trato cada vez más personalizado, pero también es más celoso de su privacidad. Así la confianza y la capacidad de innovar dependen de los datos. Innovar a escala es imposible sin ellos.

La industria detallista enfrenta grandes retos y habrá de sortearlos con ayuda de sus clientes. El consumidor está ya en el complicado tablero de acciones y decisiones. La tecnología no juega sola.

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD /Juntas de gobierno universitarias

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

Las universidades a nivel mundial enfrentan grandes retos entre los que sobresale la disminución de la matrícula, adopción de sistemas híbridos de enseñanza y multiplicación de competencias para solucionar problemas que aún no conocemos. Todo en medio de un ambiente altamente volátil.

En un benchmarking efectuado sobre las mejores universidades del mundo, se destacó una constante: juntas de gobernó capaces de establecer resiliencia y agilidad suficiente para tomar acciones y decisiones en tiempo real.

Así, existen tres mejores prácticas que las juntas pueden asumir y adaptar a su contexto único. Sin embargo, estos métodos son complejos de implementar, ya que desafían la composición fundamental de una junta y la forma en que opera. Sin embargo, hay acciones claves que las juntas pueden tomar, como establecer agendas de reuniones claras que respalden los cambios de alto nivel.

Los grandes cambios en las juntas de gobierno universitario propuestas son:

  1. Mejorar la cooperación entre la junta directiva y el liderazgo administrativo. Aunque la división de responsabilidades puede diferir según las necesidades de la universidad y su posición estratégica, se espera que la junta tenga claro cada rol. Sin responsabilidades detalladas, existe el peligro de que las juntas sean demasiado prácticas y se interpongan en el camino del liderazgo administrativo o sean demasiado manos libres y dejen el liderazgo con poca supervisión.

Para mejorar la claridad de los roles conviene delinear responsabilidades, tener un mandato claro y delimitar las operaciones diarias de la junta directiva y la administración. Asimismo, conviene establecer una comunicación directa para enfatizar una fuerte relación personal y cultural.

El uso de plantillas estandarizadas y el intercambio de resúmenes ejecutivos para las sesiones informativas, en lugar de documentos de presentación largos e impenetrables, puede ayudar a enfocar las discusiones. Las actualizaciones periódicas sobre los indicadores clave de rendimiento y la comunicación regular con la administración pueden garantizar que la junta comprenda claramente la posición actual y proyectada de la universidad.

  1. Redefinir la estructura de la junta. Implica revisar el tamaño, estructura del comité y la división de responsabilidades fiduciarias e institucionales. Entre las 20 mejores universidades, el tamaño de la junta puede variar de 19 a 72 fideicomisarios, siendo 40 el promedio.

Una junta más pequeña probablemente significa miembros de la junta más comprometidos que pueden cumplir con los deberes fiduciarios.

Ahora, las juntas que demuestran una mayor diversidad son mucho más propensas a tomar decisiones que superan financieramente la mediana nacional que las juntas menos diversas y exclusivamente masculinas. Por último, conviene racionalizar los comités de la junta y su trabajo.

  1. Establecer procesos y normas claros en el tablero. El proceso de revisión de los procesos aceptados de la junta puede hacer mejoras incrementales, centrándose más en las actividades cotidianas que con el tiempo tienen un gran impacto.

Conviene entonces aclarar las agendas y protocolos de las reuniones. En general, la cultura y la falta de claridad de las expectativas pueden servir como barreras para implementar nuevas formas de hacer las cosas. Y sin límites de mandato o reglas sobre la duración puede ser difícil fomentar el cambio y crear oportunidades para nuevos líderes.

Categorías
Política Portada

Álvarez Máynez sostiene agenda de trabajo con la comunidad migrante

El coordinador de la Bancada Naranja, Jorge Álvarez Máynez, se reunió con la comunidad jalisciense residente en el extranjero, la Asociación de Jaliscienses en Acción (AJUA), ex braceros, junto a congresistas, senadores estatales, asambleístas y alcaldes del Sur de California, para refrendar el compromiso de Movimiento Ciudadano con la comunidad y fortalecer la colaboración con Jalisco y desde el Congreso de la Unión.

Álvarez Máynez sostuvo esta agenda de trabajo para acompañar, en las instalaciones de la Oficina del Estado de Jalisco en Los Ángeles, California, el cambio de presidencia de la AJUA, y respaldar el esfuerzo que encabezará Yanett Navarro, quien suplirá al liderazgo de Vicente Ortiz, para mantener la cercanía de la comunidad jalisciense en ambos países.

También se reunió con Dreamers, encabezados por Sergio Infanzón, enlace Nacional de la Coalición de Migrantes Mexicanos, y con Linda Sánchez, miembro del Caucus Hispano en la Cámara de Representantes e integrante de uno de los Comités más importantes “Ways and Means”, que implementa programas de seguridad social, seguros de desempleo, entre otros apoyos.

En reunión con las y los representantes de la comunidad jalisciense en California, que asciende a más de 2 millones de personas, el coordinador Álvarez Máynez recibió el reconocimiento del consejo de la comunidad en Pico Rivera, California, por su aportación legislativa a favor de la comunidad mexicana residente en el exterior. Causas que defiende junto a la ex gobernadora Amalia García y la representante migrante Elvia Yolanda Martínez, quienes también asistieron en representación de la Bancada Naranja.

Además del diálogo con Guadalupe Gómez, de la Federación de Zacatecanos en el sur de California, para entender las necesidades y preocupaciones que tienen para apoyar a sus familias y comunidades, asistió a la reunión con la estructura binacional de Movimiento Ciudadano, encargada de impulsar la representación y los derechos migrantes.

A la agenda de trabajo que incluyó la inauguración de la primera fiesta cultural “México en el Corazón”, que anteriormente solo se realizaba en Jalisco, asistieron el coordinador de la Bancada en el Senado, Clemente Castañeda y el representante Salvador Caro, junto a Pilar Lozano, ex representante migrante y que ha permitido ampliar los lazos de coordinación con las y los connacionales.

Categorías
Política Portada

Necesario, establecer programas de capacitación en estados y municipios para reactivar el sector turismo

El diputado Marco Antonio Natale Gutiérrez (PVEM) promueve una iniciativa para que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) también tenga la función de realizar programas de capacitación que impulsen un mejor funcionamiento de las empresas y organismos turísticos y la reactivación económica de los estados y municipios.

El documento, que reforma la fracción XV y adiciona una nueva fracción XVI al artículo 44 de la Ley General de Turismo, precisa que para dicho objetivo el Fonatur se coordinará con la Secretaría de Economía y representantes de los pueblos que representen un potencial turístico, para brindarles las herramientas tecnológicas e informáticas.

En la exposición de motivos señala que la finalidad es que se reactive y renueve el sector turismo en el país y seguir visibilizando su riqueza turística y cultural.

Reconoce que en México la industria turística es una importante fuente de ingresos que equivale al 8.4 por ciento del Producto Interno Bruto y genera 2.5 millones de empleos directos y más de 5 millones de empleos indirectos.

Indica que los llamados “Pueblos Mágicos” son muy importantes para el sector turístico, pues se trata de localidades que tienen atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad; en fin, magia que emana de cada una de sus manifestaciones socioculturales y que significan hoy día una gran oportunidad para atraer visitantes tanto nacionales como extranjeros.

México tiene actualmente 132 “Pueblos Mágicos”, 10 de ellos en el estado de Puebla: Atlixco, Chignahuapan, Cholula, Cuetzalan, Huauchinango, Pahuatlán, Tetela de Ocampo, Tlatlauquitepec, Xicotepec y Zacatlán de las Manzanas.

Refiere que es necesario tener estrategias que ayuden a reactivar al turismo y deben estar enfocadas en lo local, para que el crecimiento económico esté presente en todas las regiones del país que pueden aprovechar sus ventajas turísticas y cuenten con un potencial de desarrollo.

La iniciativa, enviada a la Comisión de Turismo, subraya que el turismo debe ser considerado como una importante fuente de ingresos para las familias mexicanas que se dedican a esta actividad.

Destaca que nuestro país es el principal destino turístico para viajeros de Estados Unidos y Europa, por lo que es importante que se sigan generando todos los recursos, a fin de que cada estado pueda tener oportunidades para seguir captando turismo y, con ello, ingresos para miles de familias.

Categorías
Política Portada

Presentan reforma para prohibir cobro de comisiones por consulta digital de estado de cuenta bancario

El diputado Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino, del PRI, busca poner fin al cobro de comisiones a clientes y usuarios de bancos por consulta digital del estado de cuenta y por mantener una cantidad inferior al saldo promedio mensual mínimo requerido por la institución financiera.

Mediante una iniciativa por la que se adicionan los incisos d y e al artículo 4 Bis de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, señala que las entidades financieras tienen prohibido cobrar comisiones a clientes o usuarios por dichos conceptos, además de los ya previstos.

Además, plantea que los casos en que el saldo mensual mínimo requerido por la institución financiera no se mantenga durante seis meses consecutivos, la institución de crédito podrá cerrar la cuenta respectiva, previa notificación, de conformidad con la normativa emitida por el Banco de México.

Destaca que el objetivo de la reforma es propiciar el sano desarrollo del sistema financiero, proteger los intereses de los usuarios y fomentar la inclusión financiera tomando en cuenta los beneficios de las cuentas básicas para el público general, ofrecidas por las instituciones de crédito.

Considera conveniente modificar las condiciones preestablecidas para las referidas cuentas básicas, con el propósito de flexibilizar su operación para el público y, a su vez, promover la incorporación de nuevas personas usuarias.

El documento, turnado a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, de la Cámara de Diputados, indica que consultar los movimientos de una cuenta bancaria debe ser considerado un derecho básico de toda persona por el simple hecho de confiar y depositar su dinero en una institución bancaria.

Subraya que mantener un saldo mínimo promedio constituye una limitante por las erogaciones que realizan los usuarios y obstaculiza el libre manejo de sus propios recursos depositados en una cuenta bancaria, pues los obliga a mantener una cantidad de dinero establecida de manera unilateral por las instituciones de crédito, lo cual se traduce en mantener recursos “inmóviles” en la citada cuenta básica y, con ello, se impide la libre disposición del dinero.

Puntualiza que actualmente diversas instituciones de la banca múltiple imponen cierto tipo de penalización pecuniaria para los casos en que el usuario mantenga una cantidad de dinero inferior al saldo promedio mensual mínimo requerido.

Categorías
Política Portada

En breve se establecerán mecanismos para apoyar a los deudores de créditos del FOVISSSTE: Lilia Aguilar

Después de la aprobación de las reformas a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), para que la o el derechohabiente que tenga un crédito pueda elegir la modalidad de pago en pesos o en la Unidad de Medida y Actualización (UMA), es necesario establecer los mecanismos para apoyar a los deudores.

Lo anterior lo expresó la diputada Lilia Aguilar Gil, presidenta de la Comisión de Vivienda, que recordó que las modificaciones a este marco normativo se dieron ante la preocupación de miles de trabajadoras y trabajadores, a quienes se les otorgaron créditos impagables.

“La gente vio como en el transcurso de los años su deuda se duplicó y en ocasiones se triplicó o hasta cuadruplicó, a pesar de pagar puntualmente mes con mes ésta no disminuía; por el contrario, cada vez era mayor”, detalló.

La integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) informó que en las próximas semanas se anunciarán los apoyos para que las y los derechohabientes puedan solucionar sus problemas ante el Fovissste y así puedan terminar de pagar sus créditos.

Informó que en breve iniciará la primera etapa, la cual contempla atender a 300 mil acreditados que actualmente reportan algún tipo de problema, quienes inicialmente deberán cumplir una serie de requisitos para acceder a estos beneficios. “Para ello, se cuenta con un presupuesto de 5 mil millones de pesos”.

Recordó que en esta situación se encuentran miles de cotizantes en todo el país. “Sólo en la frontera norte de México hay un registro de 98 mil créditos otorgados, de los cuales 50 mil reportan algún tipo de problemática”.

Finalmente, la legisladora por Chihuahua refrendó el compromiso del Partido del Trabajo a favor del pueblo de México. “Le devolvimos al Fovissste su naturaleza social, porque en sexenios pasados la convirtieron en una institución agiotista, alejada de los ideales que la crearon, como es el respeto al derecho humano a la vivienda y el trabajo”.

Categorías
Política Portada

Diputada de Morena propone que SHCP investigue recursos asociados a la trata de personas

Ante la complejidad que significa el combate al delito de trata de personas, por sus múltiples aristas, la diputada de Morena, Nelly Minerva Carrasco Godínez ha propuesto una iniciativa con la que busca que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) coadyuve a este esfuerzo emprendido por las distintas instituciones de orden federal, para erradicar esta preocupante problemática social.

“Resulta importante que se incorpore la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que se identifiquen y se denuncien los delitos vinculados con recursos de procedencia ilícita asociados contra la trata de personas”, señaló.

En consecuencia, la legisladora apuntó que la SHCP debe incorporarse a la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Combatir y Sancionar los Delitos en Materia de Trata de Personas, para apoyar a las tareas que realiza este órgano contra el delito de trata de personas.

Para ello, su proyecto reforma el artículo 85 de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.

Al respecto, la legisladora definió que la tarea principal de la Secretaría de Hacienda será la de investigar los recursos asociados con este delito, pues recordó, las principales tareas de la comisión intersecretarial, es la coordinación, definición e implementación de una política de Estado para la erradicación de este delito.

Además, impulsar en todo el país la vinculación interinstitucional, así como la inspección, vigilancia, de los programas, acciones y tareas de combate, que deriven en una evaluación, rendición de cuentas y transparencia.

Carrasco Godínez apuntó que en el delito de trata, las mujeres y niñas son los sectores más vulnerables, pues suman un 72 por ciento de las víctimas, y de acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, “en el país aumentaron en un 92 por ciento, al pasar de 415 registrados en 2015 a 799 en 2022”.

Mientras que la oficina de las Nacional Unidas contra la Droga y el Delito, estimó que los beneficios anuales por la trata de personas alcanzan los 2 billones de dólares.

Todo este contexto, comentó la legisladora hace imperante mejorar la cooperación interinstitucional que permita que las diversas instancias especializadas cuenten con todo el apoyo para acabar con este delito.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal

Ricardo Monreal cierra filas con Delfina Gómez, candidata de Morena al gobierno del Edomex

Llama a la unidad para evitar que el PRI dure 100 años gobernando la entidad; multitudinario fin de campaña de la morenista en Toluca

Ricardo Monreal cerró filas con la candidata de Morena a la gubernatura del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, quien consideró que se alzará con la victoria el próximo 4 de junio y evitará que el PRI se mantenga en el gobierno de esa entidad por más de cien años.

Monreal asistió al cierre de campaña de la maestra, quien es postulada por la coalición “Juntos Hacemos Historia en el Estado de México”, que integran Morena, PT y PVEM.

En un video que compartió en redes sociales, el doctor enfatizó que la unidad es la clave para triunfar y continuar con el proceso de transformación de México.

“Estamos ahora en el mitin de cierre de campaña en Toluca, con nuestra candidata Delfina, quien se va a alzar con la victoria. Por eso venimos todos a la unidad”.

“Necesitamos la unidad aquí en el Estado de México, para que no dure cien años el PRI gobernando esta enorme y extraordinaria ciudad, el Estado de México”.

Ayer, en Iztacalco, Ricardo Monreal expresó su confianza de que los ciudadanos del Estado de México y Coahuila respalden la alternancia política, pues el partido que gobierna en esas dos entidades cumplirá en el poder más de cien años.

En este sentido, hizo un llamado a los dirigentes del Partido del Trabajo para que, al igual que el Partido Verde Ecologista de México, declinen a las aspiraciones personales en Coahuila, prioricen la unidad del movimiento y se sumen al candidato de Morena, Armando Guadiana, para ganar la gubernatura del estado.