Categorías
Política Portada

Cámara de Diputados presentó el número actual de la Revista de la UNAM titulada “La Calle”

La Cámara de Diputados, a través del Espacio Cultural San Lázaro, dio a conocer el número actual de la Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) “La Calle”, en la que destacados escritores presentan el significado y la importancia de los espacios públicos como las calles.

En su mensaje, Graciela Báez Ricárdez, Secretaria General de la Cámara de Diputados, resaltó el interés de iniciar la promoción de esta Revista de la UNAM y participar con las investigaciones que se hacen en los centros de estudios, a fin de dar a conocer lo que se realiza en el órgano legislativo y en la Máxima Casa de Estudios.

Refirió que la Revista “La Calle”, de periodicidad mensual, contiene donde participan expertos que, con diversas visiones, opinan respecto de la calle como un singular protagonista de la vida cotidiana de los ciudadanos.  Comentó que en futuras presentaciones se invitará a las y los diputados, así como a los investigadores de los centros de estudio.

Al moderar la presentación, Ismael Carvallo Robledo, director general del Espacio Cultural San Lázaro, comentó la relevancia de aprovechar la capacidad de convocatoria de la UNAM y de esta Revista, para conjugar las acciones de difusión de la Cámara de Diputados y del Espacio Cultural, con el fin de traer las discusiones fundamentales del país a este recinto político-cultural, para analizarlas desde un enfoque histórico y filosófico.

Llama mucho la atención que esta publicación es de las más antiguas del país porque nació en 1930, momento crucial en la vida de la UNAM, que resume la vida cultural, junto con otros proyectos, subrayó. Asimismo, se congratuló por iniciar esta ruta de trabajo con la presentación de la Revista, proyecto cultural entrañable y de libre acceso a la ciudadanía.

Guadalupe Nettel, directora de la Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México, segunda mujer al frente de la publicación, comentó que a lo largo de su historia han colaborado una relevante gama de escritores nacionales y extranjeros, como Juan Rulfo, quien publicó en estas páginas el primer borrador de Pedro Páramo, la cual se puede conocer en los archivos en línea en www.revistadelauniversidad.mx.

Señaló que actualmente esta publicación es multidisciplinaria, a fin de que cada tema invite a dialogar a especialistas de la UNAM y de otras universidades, mediante diferentes análisis, en este caso, “La Calle”, para pensar ¿qué perderíamos si perdiéramos la calle?

Sobre todo, después de la experiencia de la pandemia, donde la calle estaba vacía, no teníamos acceso a ella. ¿Qué perdíamos y qué podemos recuperar? para identificar el significado de este espacio público en muchas vertientes.

Julieta García, narradora, periodista y editora, quien participó en este número de la Revista, comentó que las calles de la Ciudad de México la obsesionan porque es extrañísimo que una zona que fue lago y con tantos ríos y bosques a su alrededor durante La Colonia, en las orillas del Valle de México se construyeron 300 bergantines, lo cual es difícil de imaginar en el entorno que había en esa época.

También hay que analizar lo que hay debajo de las calles al entubarse ríos, cuya nomenclatura refiere el nombre de las mismas, conocer lo que fueron estos espacios públicos, quiénes han tomado las decisiones desde los distintos gobiernos que, en lugar de manejar integralmente las aguas que rodean el subsuelo de la Ciudad de México, prefirieron entubarlas para priorizar el concreto y el asfalto. Consideró que las calles también son poder al expresarse demandas ciudadanas.

Adrián Román, cronista, guionista y poeta, rememoró la historia de diversas zonas citadinas, como la garita de San Lázaro, donde ahora se alza la Cámara de Diputados. Estimó que las calles son nuestro hogar y espacios lúdicos. Son muchas cosas, con manifestaciones multifacéticas, “donde constantemente nos rifamos un tiro con la vida y suceden milagros cuando te encuentras un billete de 50 pesos y no tenías para comer”.

Agregó que en las calles hay aromas que prevalecen, como el olor de los tacos de suadero y tripa; siempre permanecen las costumbres y la arquitectura, los altares y muchas cosas más que vinculan a la gente con ellas, donde está presente el alma de las mismas. Amalgama de recuerdos de nuestra infancia, de gente dadivosa, pero también donde se puede encontrar un espíritu gandalla, que si te descuidas acaba contigo.

Categorías
Política Portada

UNAM entrega a la Cámara de Diputados los estados financieros de su Cuenta Pública 2022

La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, presidida por el diputado Pablo Guillermo Angulo Briceño (PRI), recibió los estados financieros dictaminados de la Cuenta Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), correspondientes a 2022.

En su mensaje, Angulo Briceño dijo que este ejercicio es un ejemplo para que todo el que recibe y ejerce recursos públicos del presupuesto federal cumpla a cabalidad con el marco legal en materia de fiscalización y abone a reducir y, eventualmente, eliminar la corrupción.

“A nadie le debe extrañar que se hagan ejercicios de fiscalización siempre apegados a derecho, sin ningún otro sesgo que el de generar condiciones óptimas de que las y los mexicanos estén enterados y conscientes de que los recursos públicos se tienen que manejar con transparencia y en beneficio de todas y todos”, indicó.

Mostró su disposición de trabajar siempre de frente para que los recursos públicos se ejerzan de la mejor manera. “Las universidades autónomas y cualquier ente de cualquier nivel de gobierno que haga uso de estos recursos están obligados a rendir cuentas como hoy lo está haciendo la Universidad”.

Puntualizó que esta interacción con la UNAM es fundamental. Consideró que a pesar de contar con presupuestos que se tiene que ajustar para que rindan y lograr objetivos, la Universidad siempre ha sabido ser eficiente en el manejo de los recursos.

“Esta reunión es fundamental para que quede siempre claro el ánimo de transparencia en el manejo de recursos. No dudaría en afirmar que todos los aquí presentes tenemos plena confianza en la UNAM y es nuestra labor fortalecerla”, subrayó.

Partición de diputadas y diputados

El diputado Gerardo Fernández Noroña (PT) aseguró que no hay la transparencia suficiente en una serie de contratos que tiene la UNAM con privados, además de que algunos de los recursos que ingresan no van a la Universidad Nacional, sino a los investigadores. Lamentó que existen seis casos de feminicidio en la UNAM sin resolverse y mil 700 quejas de agresión sexual. Cuestionó sobre la reincorporación de Lorenzo Córdova a la Máxima Casa de Estudios.

Del PRI, el diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante afirmó que la UNAM es símbolo de progreso y desarrollo, además es un espacio donde se respeta la libertad, tolerancia y diálogo; el pensamiento crítico es la esencia del alumnado y sus maestros. “La entrega de la Cuenta Pública abona a la gran responsabilidad que tienen las autoridades universitarias con la sociedad mexicana, la recibimos con respeto y con miras a seguir consolidando a la Auditoría”.

María Elena Pérez-Jaén Zermeño, diputada del PAN, refirió que sin duda la Universidad entrega a la sociedad buenas cuentas y reitera su compromiso de brindar educación media superior y superior de calidad. Le reitero, señor rector, que tiene todo nuestro respaldo “porque la verdad nos hará libres”, aunque eso dañe a otras instituciones; cuente con nosotros en todo momento, dijo.

El diputado Azael Santiago Chepi (Morena) reconoció este acto de cumplimiento, rendición de cuentas y transparencia. Dijo que es una oportunidad para que el rector aclare situaciones en materia de gasto y sobre el tema de Lorenzo Córdova. “Que esto sirva a la sociedad de que como funcionarios estamos obligados a dar la cara de que los recursos públicos se transparenten, para fortalecer a la UNAM, a la academia, a la sociedad y a la democracia”.

El diputado Mario Alberto Rodríguez Carrillo (MC) recalcó que este acto es informal, porque la Cámara de Diputados no obliga a la UNAM a entregar estos estados financieros y eso le da mayor valía, ya que la rendición de cuentas debería ser una cultura general en todas las instituciones, es decir sin que la ley lo demande.

Vía zoom, el diputado de Morena, Juan Ramiro Robledo Ruiz, apuntó que la universidad pública debe ser la gran guardia para el desarrollo del país; sin embargo, dijo que en los últimos años ha perdido presencia ante las instituciones privadas. Por ello, solicitó actualizar los sistemas internos y poner al día su papel de desempeño público para su compromiso social de estas sea una realidad.

La diputada de Morena, Inés Parra Juárez, consideró que contratar un despacho privado para hacer una autoauditoría es pagar a modo y hace inviable una efectiva supervisión que detecta irregularidades. Comentó que la Auditoría Superior de la Federación hizo público que hay 4 pliegos de observaciones del 2018 por un monto de 3.09 millones de pesos por pago indebido, mientras que en 2019 hay tres pliegos de observaciones por aclarar por 3.77 mdp y en 2021 por 5.74 mdp.

También de Morena, la diputada Paola Tenorio Adame pidió aclarar los “dimes y diretes” que se conocen mediante la vox populi como los supuestos retiros en Marruecos, en Ámsterdam, gasto por 80 millones de pesos mediante TDC. “Se debe limpiar esa imagen y aclarar a los y las mexicanas estas situaciones”.

La diputada Alma Carolina Viggiano Austria (PRI) comentó que revisarán con especial interés y atención el informe para hacer observaciones con el fin de cumplir con la obligación constitucional que es la de vigilar. Añadió que siempre están a favor de la transparencia, de fortalecer todos los mecanismos y perfeccionar a las instituciones para mejorar la rendición de cuentas, pero, agregó, “lo que no podemos es especular”.

En su oportunidad, el diputado Hirám Hernández Zetina (PRI) destacó la importancia de hacer valer el Estado de derecho en el tema de los ex consejeros del INE, Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, ellos tuvieron más del tiempo de licencia que marca la legislación universitaria y ellos no deben integrarse a la plantilla universitaria. “Hay un gran reclamo de alumnos y docentes porque se haga valer la legislación universitaria”.

Responsabilidad institucional con la transparencia

Enrique Graue Wiechers, rector de Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indicó que la entrega de esta cuenta anual es un momento de responsabilidad institucional con la transparencia del uso de los recursos que se otorga a la Máxima Casa de Estudios de la nación para cumplimiento de sus funciones sustantivas.

Afirmó que al entregar esta Cuenta Anual “ponemos a disposición de la sociedad la información relevante sobre lo que hacemos con los recursos que recibimos” y reiteró que esta tarea es un acto de reciprocidad y responsabilidad social para responder así a la confianza depositada y, con ello, contribuir al fortalecimiento de la democracia y la cultura de rendición de cuentas.

Expresó a las y los legisladores tener la certeza de que la UNAM seguirá trabajando para garantizar el cumplimiento de las actividades sustantivas y la correcta aplicación de los recursos públicos que la Cámara de Diputados le otorga.

Entrega de los estados financieros

Al hacer entregar del informe, Jonathan Davis Arzac, vicepresidente de la Junta de Patronos, dijo que es un ejercicio que muestra absoluta transparencia, apego a la legalidad y racionalidad presupuestaria de la Universidad en la utilización de sus recursos.

Comentó que el informe fue aprobado por el Consejo Universitario el pasado 30 de marzo, y se dictaminó de forma favorable. Mencionó que los recursos que la UNAM requiere para cumplir con sus funciones son considerables y crecientes.

Informó que las cifras presentadas en el año 2022 dan cuenta de un total de ingresos captados por 52 mil 258 millones de pesos, de los cuales, 46 mil 787.1 corresponden al subsidio recibido del Gobierno Federal, y cinco mil 470.9 millones de pesos de ingresos propios.

El gasto total, agregó, ascendió a 52 mil 257.4 millones de pesos. Apuntó que el resultado financiero fue un remanente de 679 mil pesos, nivel cercano al que se alcanzó en el año 2021 de 635 mil pesos.

Indicó que en el estado de situación financiera se registró un valor del activo total de 56 mil 336.1 millones de pesos con un incremento de 2 mil 309.6 millones, es decir, cuatro por ciento respecto del año anterior. En cuanto al patrimonio, se registró un total de 46 mil 181.4 millones, mismo que se incrementó seis por ciento, lo que representa 2 mil 749.6 millones adicionales al obtenido en 2021.

“La Universidad reconoce el esfuerzo que significa asignar el presupuesto que recibe como subsidio del Estado anualmente. Es pertinente recalcar que la institución adopta medidas para optimizar el uso de recursos que recibe. Legisladoras, legisladores, pueden estar seguros de que la Universidad continuará trabajando en el cumplimiento de sus funciones sustantivas de manera que logremos ser más eficientes y transparentes en los recursos que se reciben”. subrayó.

La UNAM ha dado respuesta puntual a requerimientos de la ASF

En representación de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el auditor especial de Seguimiento, Nemesio Arturo Ibáñez Aguirre, comentó que la UNAM ha dado respuesta puntual a los requerimientos de información que ha formulado la ASF, así como el seguimiento a sus resultados, por lo que en este evento se da constancia de la entrega de los estados financieros dictaminados de 2022; es una muestra transparente del manejo de los recursos de la Máxima Casa de Estudios.

Categorías
Política Portada

Reforma a Ley Federal del Trabajo obligará a empresas la contratación mínima de personas con discapacidad: Yessenia Olua

La diputada Yessenia Olua González, integrante del grupo parlamentario de Morena, convocó al Foro ‘Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad’ con el propósito de recolectar ideas y mejoras para presentar una iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se Adicionan los Artículos 7 Bis y 993 Bis a la Ley Federal del Trabajo, en materia de Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad.

“La iniciativa que hoy expongo, busca estipular en el Ley Federal del Trabajo un porcentaje mínimo del 4 por ciento en la contratación de personas con discapacidad; similar al 4.14 por ciento de la población total mexicana con discapacidad en edad productiva”, apuntó.

Asimismo, aseguró que es urgente que México armonice su Ley Federal, con los estándares internacionales, toda vez que en la legislación no se hace referencia del porcentaje mínimo, de cuántas personas con discapacidad deben ser contratadas.

“En la Ley Federal Trabajo se refiere al término de discapacidad, como eje central al fomento y colectividad en un ambiente laboral óptimo hacia este grupo de personas. Sin embargo, en ningún momento obliga al patrón a tener un porcentaje mínimo requerido en su plantilla laboral de personas con discapacidad”, indicó.

La Diputada federal señaló que en América Latina existen diferentes legislaciones que cuenta con un porcentaje de inclusión en el ámbito laboral y las cuales obligan al sector público y privado a contratar a personas con discapacidad.

“La inclusión significa entender su participación en la sociedad y garantizarles que tengan las mismas oportunidades de participación en todos los ámbitos de su vida. El trabajo dignifica a las personas, y es la puerta para garantizar otros derechos como el acceso a seguridad social, a las prestaciones, e incluso a créditos”.

Olua González reconoció el esfuerzo de las empresas y organizaciones de la sociedad civil, quienes se han preocupado por la inclusión laboral mediante la implementación de diversos programas e iniciativas.

Al foro asistieron Ruth Francisca López Gutiérrez, directora General del Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México; Víctor Manuel Lizama Sierra, consultor técnico del Programa de discapacidad y justicia; José Antonio Hernández Almaraz, presidente de la Red Inclusión de Personas con Discapacidad; Enrique Grapa Markuschamer, presidente del Consejo de la Fundación Inclúyame A.C; Donett Eduardo Fulgencio Moctezuma y María de la Luz Moctezuma Ordoñez, socios de Trisomonía 21 México A.C.

Categorías
CDMX CIUDAD DE MEXICO Portada

Estima SEDECO derrama económica por 4,757 mdp con motivo del Día de la Niña y el Niño en la CDMX

● El Día Internacional del Niño y la Niña 2023 producirá una derrama económica de 4 mil 757 millones de pesos en la capital del país
● Se verán beneficiadas 26 mil 886 unidades económicas en las que laboran más de 196 mil personas

La Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) informa que las actividades deportivas, culturales, gastronómicas y de entretenimiento generales con motivo de la celebración del Día de la Niña y el Niño 2023, que se conmemora el 30 de abril, producirán una derrama económica de 4 mil 757 millones de pesos en la capital del país.
El titular de SEDECO, Fadlala Akabani Hneide, indicó que los establecimientos que más resultarán beneficiados por los festejos son restaurantes, dulcerías, cines, jugueterías, tiendas de ropa y el comercio en general de artículos electrónicos y cómputo; además, en comparación anual la derrama económica pronosticada en 2023 supera en 32 por ciento lo registrado en 2022.
“El inicio del segundo trimestre de este año, marca una tendencia económica positiva, la recuperación de la dinámica económica post pandemia permite que en la celebración del Dia del Niño y la Niña resulten beneficiados 26 mil 886 unidades económicas de todos lo tamaños, específicamente 4 mil 629 micro, 629 pequeñas, 23 medianas y 5 grandes” mencionó.
Akabani Hneide también informó que los 26 mil 886 negocios favorecidos por las ganancias producidas el 30 de abril dan empleo a 196 mil 435 personas que laboran principalmente en el sector servicios.
La SEDECO invita a la ciudadanía a realizar sus compras en establecimientos ubicados al interior de las colonias, mercados públicos, tianguis, mercados sobre ruedas, así como negocios de barrio al con el objetivo de impulsar la economía local.

Categorías
CDMX CIUDAD DE MEXICO Portada

Janecarlo Lozano celebra Día del Niño con 15 mil vecinos de la GAM

+Se presentaron los animadores ‘Medio Metro’, Jacquy Madrigal “La Tóxica”, y los payasos ‘Chilin y Pikin’.

Al menos 15 mil vecinos de la alcaldía Gustavo A Madero celebraron un grandioso festival del Día del Niño en el Deportivo 18 de Marzo, que fue organizado por el diputado de Morena Janecarlo Lozano.

La tarde estuvo repleta de alegrías y sorpresas, pues las estrellas de moda en las redes sociales pudieron convivir con niñas y niños además de presentar un grandioso show para todos sus seguidores.

El diputado Janecarlo Lozano aseguró que cada año celebran el festival del Día del Niño en las colonias más populares, pero esta ocasión quisieron hacerlo en grande para todas las colonias de la GAM.

“La Ciudad de México tuvo dos eventos masivos esta tarde, el primero fue el espectáculo de Rosalía en la plancha del Zócalo, que fue presentado por la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, el segundo es este festival que hicimos con mucho cariño para todos nuestros vecinos, el equipo Pasión Por GAM sabemos que contamos con su confianza y no los vamos a defraudar nunca”, dijo Janecarlo Lozano.

La gente se sentía animada y muy contenta, pues se trata del primer festival masivo para niños que se pudo celebrar después de la pandemia del Covid-19.

Los primeros en regalar una sonrisa fue el espectáculo de payasos Los Copetines, con ellos continuó la tik toker Jacquy Madrigal conocida como “La Tóxica”, y junto a ellos se presentó el animador más conocido de México: Medio Metro oficial, quien puso a bailar a todos los asistentes.

Aunque Medio Metro llegó sin pareja de baile, no faltaron las chicas que lucieron el atuendo de la ‘chilindrina’ y le sacaron brillo a la pista de baile, también hubo concursos de baile para todos los aficionados del “Sonido Pirata”.

Para cerrar el espectáculo los payasos más virales en Tik Tok, ‘Chilin y Pikin’, quienes dieron obsequios a sus seguidores y se tomaron fotos con sus fans.

“Me siento muy contento porque me pude tomar una foto con ‘Medio Metro’, nunca creí que los podría ver en vivo porque sé que trabaja muy lejos”, dijo Jonathan Ramírez, vecino de la colonia Tepeyac Insurgentes.

Al evento acudieron de colonias como Cuautepec, Bondojito, Montevideo, Lindavista, Gabriel Hernández, Guadalupe Tepeyac, Guadalupe Victoria, Ticomán, Los Aragones, entre otras.

Categorías
Política Portada

Prioritario crear oportunidades de acceso al mundo digital con perspectiva de género: María Rosete

“Las oportunidades de acceso, uso y beneficio del mundo digital con perspectiva de género, debe ser, sin duda, un tema prioritario para el Poder Legislativo, sólo de esa manera se logrará construir una sociedad más justa y equitativa”, afirmó la diputada María Rosete, del Partido del Trabajo (PT).

Al respecto, la congresista por la Ciudad de México aseguró que, en las últimas décadas, la tecnología ha tenido un impacto significativo en la forma en que las sociedades funcionan y se organizan.

“La interacción entre democracia y tecnología es el resultado de una serie de cambios históricos y sociales, que han llevado a la transformación de la política y la participación ciudadana y en la que la participación de las mujeres debe ser fundamental”, comentó.

La Secretaria de la Comisión de Igualdad de Género en la Cámara de Diputados refirió que es difícil concebir la democracia en la era digital cuando no todas las personas pueden usar internet. “Tan sólo por mencionar un dato, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estimó que en México el 50.9% de la población no tienen acceso a tecnología alguna, representando un aproximado de 64 millones de personas, concentrándose principalmente en zonas rurales”.

Agregó que otro aspecto a considerar es que la llegada del internet para las mujeres representó enfrentar nuevos desafíos, pues históricamente han sido marginadas, violentadas y discriminadas de actividades laborales, académicas, deportivas, culturales, etcétera y la era digital no fue la excepción.

“Como parlamentaria he hecho hincapié en las grandes desigualdades que existen y la importancia de hacer esfuerzos conjuntos por erradicar la brecha en el acceso a herramientas tecnológicas, lo anterior debe verse desde una perspectiva de género y con un enfoque transversal”, sostuvo.

La petista señaló que las barreras culturales y sociales han marcado a la sociedad y esa inercia continuará hasta que se trabaje en políticas públicas que permitan a las mujeres desarrollarse plenamente, para así adquirir nuevas habilidades para utilizar la tecnología en todos los ámbitos de la vida.

En ese sentido, María Rosete refrendó el compromiso de las y los legisladores del Partido del Trabajo, para impulsar políticas públicas en la materia, siempre con perspectiva de género.

Categorías
Política Portada

Comisión de Juventud analiza la iniciativa del Ejecutivo Federal, en materia de simplificación orgánica

Diputadas y diputados integrantes de la Comisión de Juventud, presidida por la diputada Karla Ayala Villalobos (PRI), dialogaron sobre la iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal por el que se reforman, adicionan y derogan, diversas disposiciones de distintos ordenamientos, en materia de simplificación orgánica.

La presidenta de la instancia legislativa señaló que convertir al Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) en una Unidad Administrativa al servicio de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), es algo que debe analizarse con detenimiento, ya que las juventudes no sólo son una fuerza laboral.

Ayala Villalobos subrayó que la abrogación de su ley es compleja, toda vez que no hay otro marco legal que plasme las necesidades y principios que orienten las políticas públicas dirigidas a la juventud; de ahí la necesidad de analizar esta iniciativa para conocer de qué manera la reforma beneficiará o perjudicará a este sector poblacional.

Recordó que el proyecto no fue turnado a la Comisión; sin embargo, preciso, es necesario dar una postura al respecto.

En este sentido, el diputado Rommel Aghmed Pacheco Marrufo (PAN) consideró que trasladar al Imjuve, un organismo descentralizado de la Secretaría de Bienestar, a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, complicará la labor realizada por esta Comisión y la de los colectivos de juventud, por lo que pidió que esta reforma sea analizada, ya que este sector de la población requiere mayores oportunidades en los ámbitos sociales, económicos y políticos.

La diputada de Morena, María Clemente García Moreno, pidió reconocer que hay instituciones que eran elefantes blancos que no necesariamente atendían las necesidades de la juventud, por lo que es más útil que esta política pública sea traslada a la STPS, pues ello permitirá que no se gaste tanto.

El diputado Ángel Miguel Rodríguez Torres (Morena) manifestó que es bueno hacer una simplificación y dejar de estar derrochando recursos públicos en duplicar acciones de los organismos descentralizados. “Lo que debemos hacer es agilizar los procesos administrativos; no es tiempo de un debate y de tomar posturas”.

La diputada Ana María Esquivel Arrona (PAN) comentó que la iniciativa, en lo general, no establece cómo se lograrán optimizar los recursos asignados a las diversas instituciones de la administración pública, en este caso, los referentes al Imjuve, pues el mercado por sí mismo carece de un mecanismo para la inclusión laboral de jóvenes.

De Morena, la diputada Martha Nabetse Arellano Reyes, dijo que no desaparece del todo el organismo, ya que los jóvenes seguirán teniendo el apoyo como hasta ahora. “No desparece del todo, solo pasa a ser una Unidad de Administración de los jóvenes de la Secretaría del Trabajo”.

La diputada del PVEM, Consuelo del Carmen Navarrete Navarro, enfatizó que la labor como diputadas y diputados no sólo es levantar la mano, sino ir hacia los jóvenes y garantizar que se les incluya en los debates de las leyes.

Parlamento Juvenil 2023

Al dar a conocer los avances del “Parlamento Juvenil 2023”, la diputada Martha Nabetse Arellano Reyes (Morena) explicó que, por acuerdo de esta Comisión se integró y aprobó un grupo de trabajo que ella preside para la realización y logística de este evento.

Dijo que se envió un reglamento que especifica fecha, sede y pasos a seguir para poder inscribirse, así como la metodología a desarrollar en el parlamento.  De igual forma, el logo que se utilizará para la difusión del mismo.

También un programa preliminar de los días en los que se realizará dicho parlamento. “Hay algunos puntos que están por definirse, por ejemplo, las conferencias, agregó.

Categorías
Política Portada

Aprueba Comisión exhortos sobre precios de garantía, procesos de producción y apoyo agrícola

La Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, que preside la diputada del PRI, María de Jesús Aguirre Maldonado, aprobó tres puntos de acuerdo por el que se exhorta a dependencias federales y gobiernos estatales a generar acciones que beneficien al sector primario de la economía en temas relativos a precios de garantía, procesos de producción y apoyo agrícola.

Precio de garantía

El primer dictamen con punto de acuerdo hace un llamado para que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural determine para el presente año un precio de garantía no menor de 7 mil pesos para la tonelada de maíz y 8 mil pesos para la tonelada de trigo panificable y cristalino producido en Sinaloa, Sonora y Baja California, correspondiente al ciclo agrícola otoño-invierno 2022-2023.

El diputado del PT, Jesús Fernando García Hernández, pidió dar esa lucha, ya que es para beneficio de campesinos y ejidatarios que el precio de garantía no sea menor de 7 mil pesos la tonelada de maíz y 8 mil pesos para la tonelada de trigo panificable.

En tanto, el diputado Juan González Lima (PVEM) propuso que se incluya a Tamaulipas y se considere al sorgo con un precio de garantía de seis mil pesos y, con ello, apoyar también a Sinaloa.

La diputada de Morena, Cecilia Márquez Alkadef Cortes, mencionó que, si bien es cierto que se debe entender al campo, también el campo debe entender lo que sucede en la economía en el ámbito internacional. Aclaró que las y los diputados no pueden determinar costos en el mercado, ya que esa es función del Ejecutivo Federal.

Ivonne Sabrina Díaz Tejeda Nelida, diputada del PRI, explicó que el precio de los granos se ha visto afectado no sólo por el ámbito económico, sino debido a los embates climáticos, por lo que estimó necesario impulsar el exhorto.

El diputado del PRI, Roberto Carlos López García, solicitó que se integre al resolutivo un exhorto a los productores de sorgo y frijol de Michoacán, pues ello contribuirá a generar un equilibrio en los ingresos de esa región.

Por el PAN, el diputado Rodrigo Sánchez Zepeda dijo que su voto sería a favor y resaltó la conveniencia de que los precios de garantía se extendieran a todos los productores del país.

El diputado José Antonio Gutiérrez Jardón (PRI) planteó la pertinencia de que el exhorto sea para todo el país y no sólo para unos cuantos estados; no obstante, indicó que se sumaría a la propuesta.

La diputada Gabriela Martínez Espinoza (Morena) indicó que el punto de acuerdo busca crear básicamente una mesa de diálogo para analizar los precios bajos en maíz y trigo.

Procesos de producción agroalimentaria

Las y los diputados también avalaron el punto de acuerdo por el que conminan a los gobiernos federal y de Sinaloa y Sonora, a asociaciones, empresas y personas involucradas en los procesos de producción agroalimentaria, a llevar a cabo de manera apremiante mesas de diálogo para resolver el problema productivo rural.

La proponente, diputada Martínez Espinoza, expuso que sólo se consideró a estas entidades, ya que son el “granero del país”; Enfatizó que el exhorto tiene como propósito atender las necesidades de los productores primarios.

Por el PVEM, la diputada Ciria Yamile Salomón Durán, comentó que no se debe descuidar a los productores de arroz, frijol y a todos aquellos campesinos que integran el sector. “No podemos actuar de manera parcial, debemos encontrar acciones generales”.

Apoyo agrícola

El tercer dictamen contiene una solicitud al Ejecutivo Federal y al gobierno de Sonora para que realicen acciones en apoyo del sector agrícola, ante la crisis de producción de trigo en la zona sur de la entidad.

Finalmente, en el apartado de asuntos generales la diputada Aguirre Maldonado informó que se gestiona una reunión con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

Categorías
CDMX CIUDAD DE MEXICO Política Portada

SUMA Construyendo Sociedad, apoyará a Delfina Gómez para ganar en el Edomex

+La organización se creó con la finalidad de apoyar la candidatura de la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum a la Presidencia de México
+Conformaron una fuerza organizativa de 300 mil ciudadanos

La organización “SUMA Construyendo Sociedad” apoyará a la candidata de la coalición Morena, PT, PVEM, Delfina Gómez, para ganar las elecciones en el Estado de México el próximo 4 de junio.
Así lo dió a conocer el representante de la organización, Efraín Morales, durante el Segundo Encuentro de Dirigentes donde se acordó un resolutivo para que las organizaciones sociales, movimientos sindicales, cámaras de comercio, organizaciones de transportistas, entre otras, trabajen en conjunto para consolidar la Transformación en el Estado de México.
El segundo punto del resolutivo detalla que se ha conformado una fuerza organizativa de 300 mil ciudadanos que además de garantizar el triunfo de la izquierda en la Ciudad de México también abonarán a ganar las elecciones en la entidad mexiquense.
Efraín Morales resaltó que en poco más de un año se tomará una decisión trascendental para el país, pues se elegirá al sucesor de la Transformación en México.
“Se necesita una persona honesta, trabajadora que haya entregado buenos resultados a la ciudad y al país, una persona que comparte esos principios es la doctora Claudia Sheinbaum para ser la próxima candidata a la Presidencia de México”, dijo Efraín Morales.
Parte de las acciones son realizar jornadas informativas en las calles, y se establecerán equipos de personas en las urnas para evitar que haya confrontaciones el día de las elecciones.
Actualmente el movimiento SUMA Construyendo Sociedad se encuentra establecido en nueve estados de la república, los cuales son Quintana Roo, San Luis Potosí, Yucatán, Chiapas, Veracruz, Guerrero, Tabasco, Estado de México y la Ciudad de México, pero se tiene previsto que se formen espacios de organización y reflexión en los 32 estados del país en los meses siguientes.
“No solamente nos quedaremos en la estructura organizativa, sino que estableceremos espacios de reflexión en las 32 entidades con la finalidad de que todos los sectores como comerciantes, transportistas, empresarios, hoteleros y el pueblo en general, puedan dar a conocer sus opiniones a fin de construir un documento y solicitar que sea incluido en la plataforma de gobierno de Claudia Sheinbaum, porque estamos convencidos que ella será la candidata a la Presidencia de la República de la Cuarta Transformación”, dijo Efraín Morales, líder de SUMA.
En su oportunidad el diputado Janecarlo Lozano aseguró que “SUMA Construyendo Sociedad” ha tomado protesta a más de mil Comités de la Transformación que tienen como objetivo dar continuidad a la Cuarta Transformación de México, pues consideran que la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, es la indicada para continuar esta labor.
En dichos comités pueden participar todas aquellas personas que busquen contribuir en la Transformación, sin importar su filiación partidaria o ideológica.
SUMA Construyendo Sociedad está integrado por más de 200 organizaciones sociales, sindicatos, grupos de defensores de derechos humanos, es un espacio alternativo de organización y reflexión.

Categorías
Política Portada

Aprueban en Comisión dictámenes sobre promoción y fomento turístico, y lenguaje inclusivo

La Comisión de Turismo, presidida por el diputado Yerico Abramo Masso (PRI), aprobó dos dictámenes que reforman diversas disposiciones de la Ley General de Turismo, en materia de promoción y fomento turístico, así como de lenguaje inclusivo.

Promover y fomentar el turismo en embajadas y consulados

El primer dictamen, aprobado con 25 votos en pro, adiciona un párrafo al artículo 37 de la Ley General de Turismo, con el objetivo de establecer que la Secretaría de Turismo se coordinará con la Secretaría de Relaciones Exteriores para promover y fomentar el turismo mexicano y sus atractivos a través de sus representaciones diplomáticas, embajadas y consulados.

Refiere que no hay mejor forma de uso racional y austero, como el utilizar los espacios públicos ya creados para la promoción y fomento del turismo; tal es el caso de las diversas representaciones diplomáticas de nuestro país, con lo que se lograrán sinergias que redundarán en mejores resultados de la acción gubernamental en esta materia.

Al respecto, la diputada Paloma Sánchez Ramos (PRI), promovente de la reforma, explicó que la modificación busca dar certeza. Estamos obligados en las embajadas a que realmente se logre una promoción de los pueblos mágicos, de playas, comida y sitios arqueológicos que permita una derrama económica. Aseguró que esta propuesta es por el bien del turismo mexicano.

En tanto, el diputado Rommel Aghmed Pacheco Marrufo (PAN), también promovente, resaltó que es fundamental seguir aportando y apoyando al turismo. Consideró que es momento de incrementar el valor agregado que ya existe en nuestro país y que hay que potencializarlo y visibilizarlo a nivel internacional a través de las embajadas. Pidió votar a favor del dictamen porque tendría un gran impacto positivo en la promoción de nuestro país.

Actualizar y utilizar un lenguaje inclusivo en la ley

El segundo dictamen, avalado con 25 votos a favor, reforma los artículos 3, 7, 10, 16, 42 y 45 de la Ley General de Turismo, para actualizarla en cuanto al nombre de algunas secretarías y establecer un lenguaje inclusivo.

Con las modificaciones se incorporan en la legislación las denominaciones de las secretarías de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, de Seguridad y Protección Ciudadana, de Agricultura y Desarrollo Rural y la de Bienestar. Asimismo, se incluye a “la persona” al referirse al titular de alguna dirección.

Los cambios contribuyen a la certeza jurídica de la Ley General de Turismo.

Tercer informe semestral y asuntos generales

En la reunión, las y los diputados también aprobaron, con 27 votos a favor, el tercer informe semestral de la Comisión.

En asuntos generales, el diputado Saúl Hernández Hernández (Morena) pidió invitar al titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para que informe sobre la situación de los centros arqueológicos respecto a la extracción de figuras y objetos importantes.

Las diputadas Paloma Sánchez Ramos (PRI), Margarita García García (PT) y Ciria Yamile Salomón Durán (PVEM) y los diputados Rommel Aghmed Pacheco Marrufo (PAN) y Francisco Favela Peñuñuri (PT) hicieron patente su reconocimiento al presidente de la Comisión y a sus integrantes por el trabajo legislativo realizado.