Categorías
CDMX

El gobierno de Claudia Sheinbaum miente, sí hay carpeta de investigación en mi contra, busca sacarnos de la contienda a la mala: Santiago Taboada

 

•“Hace unas semanas decían que no existía y la carpeta tiene prácticamente más de un año. No hay casualidades en política”: alcalde Santiago Taboada

•“Así es como el gobierno quiere hacer a un lado o cancelar las aspiraciones de quienes contendemos por esta candidatura. Ya le gané dos veces a Morena, le gané en el 18 y le gané en el 21, le voy a volver a ganar a Morena en el 24”: alcalde Santiago Taboada

Un juez federal confirmó que desde noviembre de 2021 existe una carpeta de investigación en contra del alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, luego de realizar la petición de información a través de un juicio de amparo, esto pese a la negativa de la Jefa de Gobierno y de la Fiscal de la CDMX.

“Un juez de distrito, un juez federal, lo que vino es a decirles es son unos mentirosos porque eso es lo que son; los cachamos, ahora sí como dicen, con la mentira ¿Por qué? Porque hace unas semanas decían que no existía y la carpeta tiene prácticamente más de un año. No hay casualidades en política”, declaró el alcalde Santiago Taboada.

El alcalde señaló que con estas acciones lo que busca el Gobierno de la Ciudad de México es judicializar la democracia, perseguir a sus adversarios políticos y llevar a acabo una elección de estado en 2024 y eso, dijo, no es el camino.

“Lo que quieren es más bien sacarnos de la contienda a la mala y yo siempre digo: si nos quieren ganar, que nos ganen en las urnas, no con estrategias entre fiscalías, que nos ganen con los votos de los vecinos, eso es lo que debería pasar en un país medianamente democrático y no utilizando a la fiscalía como este órgano que persigue”, destacó.

Cabe destacar que la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y la Fiscal General de Justicia de la CDMX, Ernestina Godoy, aseguraron en diferentes eventos que no existía carpetas de investigación en contra del alcalde Santiago Taboada.

El pasado 16 de febrero, durante la entrega de tarjetas de pensión para el bienestar de las personas adultas mayores, Claudia Sheinbaum respondió, a pregunta expresa de la prensa, que no tenía conocimiento de que se haya abierto una carpeta de investigación en contra del alcalde de Benito Juárez, “no tiene orden de aprehensión Taboada, no sé de dónde salió eso”.

Además, el 22 de febrero, durante la conferencia en el Centro de Justicia para las Mujeres de Magdalena Contreras, la Fiscal General de Justicia Ernestina Godoy, sostuvo que no había orden de aprehensión en contra de Santiago Taboada. “Nosotros tenemos obligación de secrecía, cuando yo tenga algo que, una acción que hacer hacia esta persona, él lo va a saber, pero no hay”.

Sin embargo, el alcalde de Benito Juárez informó que consultó de manera personal a la Jefa de Gobierno sobre este asunto durante la última reunión de gabinete de agua, a lo que ella volvió a negar la existencia de la carpeta de investigación, lo cual hoy queda desmentido.

“Yo he hecho públicas estos señalamientos, los han negado, hoy un juez lo único que hace es que me da la razón, los exhibe y nosotros lo que estamos diciendo es: dennos acceso. No le tenemos miedo ni a la Jefa de Gobierno, ni a la Fiscal, queremos saber de qué se nos señala y por supuesto defendernos… No voy a correr, no me voy a esconder, aquí los espero, aquí saben donde encontrarme y vamos hacerle frente a este gobierno que lo único que ha hecho es polarizar”, apuntó.

En este sentido, el alcalde reiteró que pese a los constantes señalamientos está firme en sus aspiraciones para competir por la Jefatura de Gobierno en 2024.

“Así es como el gobierno quiere hacer a un lado o cancelar las aspiraciones de quienes contendemos por está candidatura. Ya le gané dos veces a Morena, le gané en el 18 y le gané en el 21, le voy a volver a ganar a Morena en el 24… Ahora que tengamos acceso a la carpeta vamos a poder conocer de qué nos acusa Claudia Sheinbaum”.

Categorías
Tendencia

Día Mundial del Agua: Samsung y Patagonia demuestran que lavar la ropa puede ser más sostenible gracias al uso de la tecnología

En este Día Mundial del Agua, Samsung celebra un gran avance en la lucha por reducir la liberación de microplásticos durante el proceso de lavado y, en consecuencia, el vertido de estas partículas en mares y océanos. Junto con Patagonia, marca de ropa ecológica reconocida internacionalmente, se han desarrollado diferentes tecnologías en los últimos años para convertir el lavado de ropa en un proceso activo en el campo de la sostenibilidad.

Lavar la ropa no es una actividad intuitivamente conectada con la naturaleza, debido a que consume una cantidad considerable de agua, utiliza energía como fuente primaria para su funcionamiento y libera microplásticos de los tejidos de las prendas durante el proceso y es una de las principales causas de la contaminación marina.

Como una prioridad, Samsung decidió trabajar para transformar el lavado de la ropa en un proceso más responsable con el medio ambiente. Este tipo de cambios, junto con pequeñas actividades cotidianas, tienen un gran impacto positivo en el medio ambiente“, afirma João Ramos, director de Digital Appliances en Samsung Electronics Latino America

Juntos, Samsung y Patagonia diseñaron dos mecanismos que ya muestran resultados sumamente eficaces en este campo. Ellos son: el Ciclo Menos Microfibra y el nuevo Filtro Menos Microfibra.

 

 

El Ciclo Menos Microfibras fue incorporado a las lavadoras Samsung que actualmente están disponibles en Corea del Sur y Europa —y pronto lo estarán en América Latina— para que sean capaces de reducir la liberación de microplásticos hasta en un 54%[1] durante un ciclo de lavado. A su vez, el nuevo filtro Less Microfiber, también creado en colaboración, reduce el vertido de microplásticos impidiendo que se escapen al océano al final del ciclo.

Samsung es un actor global en el campo de la innovación tecnológica, y por ello asume el reto de superar las barreras que impiden un mundo más sano y equilibrado. Trabajamos con este objetivo cada vez que conceptualizamos un producto, desde los primeros bocetos y proyectos, al considerar el impacto de la sostenibilidad en cada fase. Recientemente, en CES 2023, actualizamos nuestro compromiso de ofrecer una experiencia tecnológica con aplicación de la sostenibilidad en absolutamente todos los niveles, desde la idealización hasta la eliminación, incluido el empaquetado“, explica João Ramos.

“Nos complace colaborar con Samsung para hacer frente al reto de la contaminación por microplásticos, y este es un buen ejemplo de asociación entre industrias basada en la experiencia particular de ambas partes”, declaró Vincent Stanley, Director de Filosofía de Patagonia.

 

Sostenibiidad que dura con Digital Inverter 

Confiada en la durabilidad y capacidad técnica de los productos que entrega al mercado, Samsung ofrece una garantía de 20 años[2] en la tecnología de los motores Digital Inverter de las lavadoras y secadoras de la marca, y en los compresores de los refrigeradores (a partir de los modelos 2023). La tecnología Digital Inverter es el componente central de estos electrodomésticos, controlándolo todo, desde la eficiencia energética y el rendimiento hasta su durabilidad a largo plazo.

En las lavadoras, el motor Digital Inverter se utiliza para girar y pulsar el tambor de la lavadora durante los ciclos de lavado, proporcionando más precisión y potencia a la vez que genera menos ruido y vibraciones.

 

Esto protege la integridad de los productos con la nueva garantía de 20 años, alargando su periodo de uso y reduciendo los residuos.

El compromiso medioambiental de Samsung

La nueva estrategia medioambiental de Samsung incluye amplios esfuerzos para sumarse a la lucha mundial contra el cambio climático. Uno de los ejemplos más significativos de este compromiso es su promesa de lograr cero emisiones netas de carbono en toda la empresa para 2050 y de depender exclusivamente de energías renovables para 2027 en la división Device eXperience (DX). Como parte de esta iniciativa, Samsung Electronics tiene previsto que todas las operaciones fuera de Corea, así como en División DX, funcionen con energías renovables en un plazo de cinco años. Además, Samsung está invirtiendo en nuevas tecnologías para desarrollar productos energéticamente eficientes, aumentar la reutilización del agua y avanzar en la tecnología de captura de carbono.

Parte de este compromiso consiste en garantizar que los productos de Samsung sean energéticamente eficientes y consuman menos electricidad, minimizando al mismo tiempo su impacto ambiental a lo largo de todo su ciclo de vida, desde el abastecimiento de materias primas hasta su eliminación y reciclado. La recientemente lanzada serie Galaxy S23, por ejemplo, emplea materiales reciclados y minimiza el plástico de un solo uso tanto en el desarrollo del dispositivo como en el empaque, lo que los convierte en productos más respetuosos con el medio ambiente.

 

Samsung también invierte en programas e iniciativas para mejorar la circularidad de los recursos electrónicos y minimizar el impacto de los residuos electrónicos en el medio ambiente. En México, en Centros de Servicio y Samsung Stores hay puntos de recolección para el tratamiento adecuado de residuos electrónicos (celulares, accesorios, tablets, relojes inteligentes, audífonos, Galaxy Buds y baterías de carga); mientras que con Eco Canje usuarios de la Ciudad de México pueden programar la recolección gratuita de un televisor, monitor o electrodoméstico para su reciclaje. Además, los programas de intercambio de la marca fomentan el intercambio consciente de smartphones y otros dispositivos electrónicos.

Para subrayar la importancia de la correcta eliminación de los residuos electrónicos en todo el mundo, Samsung Electronics pretende ampliar el alcance de su sistema de recogida de residuos electrónicos de unos 50 países a aproximadamente 180 países para 2030. La empresa pretende recolectar diez millones de toneladas de residuos electrónicos entre 2009 y 2030 y acumular 25 millones de toneladas para 2050.

 

Categorías
Nacional

UAEH firma acuerdo con Grupo Industrial Monclova

Para crear verdaderas oportunidades de vida entre la comunidad estudiantil de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), la institución firmó un acuerdo de colaboración con Grupo Industrial Monclova S. A. de C. V. (GIMSA), planta Atotonilco de Tula, mediante el cual se establecen las bases generales para impulsar conjuntamente actividades y proyectos para beneficio mutuo, del alumnado, así como de la población en general.

El acto protocolario se realizó en la Escuela Superior de Atotonilco de Tula (ESAT), en donde Octavio Castillo Acosta, rector electo de la UAEH, celebró la vinculación entre la academia con la industria para enriquecer la formación profesional de las y los estudiantes, quienes tendrán la oportunidad de realizar su servicio social y prácticas profesionales en esta empresa, con el fin de adquirir las competencias necesarias que demanda el campo laboral, pero también, de que se impulse el Programa “Becas Líderes” que otorgará apoyos a estudiantes de alto rendimiento académico.

“La posibilidad que hoy nos abre Grupo Industrial Monclova de apoyar a estudiantes de la Universidad es para que se conviertan, primero en líderes académicos, y después en líderes en su espacio de trabajo. Aprovechen la oportunidad, porque si somos líderes e influenciamos en los demás, se tendrá un beneficio general; porque un buen líder no se beneficia a sí mismo, el líder se preocupa por todo el colectivo, por toda la comunidad”, señaló Castillo Acosta.

Comentó que esta es una gran oportunidad para el alumnado de algunos programas educativos que se ofertan en las escuelas superiores de Atotonilco de Tula (ESAT), Zimapán (ESZi), Ciudad Sahagún (ESCS), así como los institutos de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) y el de Ciencias Agropecuarias (ICAp). “Si están preparados y no llega la oportunidad, ya ganaron su preparación. Pero si llega la oportunidad y no están preparados, entonces van a lamentar no haber hecho su parte”, destacó el rector electo.

Por su parte, Juan Pablo García Garza, director de Talento y Relaciones Internacionales del Grupo Industrial Monclova, señaló: “Estamos convencidos que a través del apoyo a la educación, podremos lograr un desarrollo sostenible y la construcción de un futuro próspero para todos. Es por ello que la firma de este acuerdo de colaboración es tan importante para nosotros”.

Explicó que estas becas que se van a otorgar incluyen la inscripción, colegiatura y manutención para el tiempo que dure la carrera, más una computadora a estudiantes de las ingenierías en Materiales, Electrónica, Geología Ambiental, Industrial, Minero Metalúrgica, Química, Procesamiento de Recursos Minerales, Forestal y en Mecánica, así como la Licenciatura en Psicología de la ESAT.

El Programa “Becas Líderes” es una iniciativa que refleja el compromiso de GIMSA con la educación y el desarrollo de la comunidad, al apoyar a estudiantes destacados afines a las actividades de la planta de Caleras Bertrán, originarios de Atotonilco de Tula y alrededores.

Las y los estudiantes becados podrán realizar sus prácticas profesionales y servicio social, con la posibilidad de que al finalizar puedan conseguir una plaza de trabajo en esta planta. No obstante, el director de Talento y Relaciones Internacionales del Grupo Industrial Monclova resaltó que esto es solo el inicio de las diferentes acciones que tienen planeadas en conjunto con la Autónoma de Hidalgo.

Cabe mencionar que esta empresa tiene más de 70 años de experiencia en el sector metalmecánico, produce componentes para la fabricación de diferentes tipos de vagones para la industria ferroviaria, plataformas petroleras, autotanques y chasises portacontenedores en un joint venture con su socio de Greenbrier Company desde hace más de 15 años. Además, es el segundo mayor productor de cal en el país.

Mediante estas acciones, la Autónoma de Hidalgo refrenda su compromiso de orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia el desarrollo de competencias entre el alumnado, pero también de crear oportunidades para contribuir al desarrollo empresarial mediante el incremento de la investigación científica para posteriormente transferir el conocimiento científico y tecnológico que se genere por parte de las y los investigadores Garza.

 

Categorías
Salud

Poner un alto a la tuberculosis y al VIH, es posible: AHF México

 

La tuberculosis (TB) es un problema de salud pública vigente en América Latina y el Caribe, en la región residen dos de los 20 países con más casos y cepas resistentes de tuberculosis (Brasil y Perú, respectivamente); en cifras le siguen México y Haití.

 En el marco del Día Mundial de la Tuberculosis, este 24 de marzo, AHF México hace un llamado para reconocer esta realidad y hacerle frente con acciones estratégicas, reales y medibles. Y es que baste señalar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima 28 mil muertes por tuberculosis (TB) en América Latina y el Caribe en 2020, es decir, junto con el sida es una de las enfermedades infecciosas que provocan más defunciones.

 En México la situación de la TB requiere mayor visibilidad y difusión: en 2022, los reportes del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud,[1] señalan un total de 24 mil 37 casos (23 mil 449 nuevos y 588 nuevos resistentes). En lo que va de 2023, el mismo sistema refiere 3 mil 674 casos de Tuberculosis respiratoria, 721 de otras formas de tuberculosis y 80 de meningitis tuberculosa.

 Frente al contexto en México “es indispensable que el sector público brinde información suficiente a la población e intensifique la detección de tuberculosis, además de garantizar la provisión de los tratamientos de primera y segunda línea, entre otras acciones que pueden fortalecerse en colaboración con la sociedad civil organizada por la experiencia y alcance comunitario” señaló Guillermo Bustamante Vera, Coordinador de Programas de AHF México.

 AHF, como organización mundial de salud pública, trabaja en 45 países con la sociedad civil, aliados y agencias gubernamentales, para poner fin a la tuberculosis a través de un plan de 10 puntos:

 

  1.       Asegurar un paquete de 5 mil millones de dólares norteamericanos en fondos globales para la prevención, epidemiología, pruebas, tratamiento, capacitación e investigación para detener y erradicar la TB en el mundo, poniendo énfasis en los países con mayor incidencia.
  2.       Garantizar el acceso universal a los mejores medicamentos para la TB, incluidos aquellos que acortan el plazo del tratamiento.
  3.       Reducir la cantidad de personas con TB no diagnosticadas a través de programas de prueba de punto de atención a gran escala y rastreo de contactos.
  4.       Intensificar la participación de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) en programas de planificación, divulgación y adherencia a nivel local, nacional y mundial
  5.       Integrar los servicios de TB con el VIH y los entornos de atención primaria.
  6.     Capacitar en TB, de forma universal, a todos los trabajadores de la salud en áreas de alta prevalencia, así como producción de materiales informativos y educativos de fácil acceso.
  7.       Implementar políticas y procedimientos universales de control de infecciones de TB para proteger al personal y a los pacientes en entornos de atención médica.
  8.       Lanzar programas de pruebas especializadas para abordar la presentación tardía de la TB para reducir muertes e infecciones innecesarias.
  9.       Implementar terapia de prevención de TB a corto plazo para poblaciones vulnerables.
  10.   Involucrar a los pacientes curados y activos como embajadores en campañas para mejorar la adherencia al tratamiento.

 Asimismo, recordamos que uno de los principales desafíos en la lucha contra la TB es la alta prevalencia de la coinfección TB/VIH: 15% de las personas con TB también viven con VIH. Otros factores que contribuyen a la alta carga de TB son las condiciones de vida, el acceso limitado a la atención médica y la financiación insuficiente para los programas de control de la TB.

 Entre las condicionantes para el alto impacto de la TB está la pobreza, la desnutrición y la falta de acceso a servicios de salud de calidad. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), al 2021, aproximadamente el 30% de la población en América Latina carecía de acceso a servicios básicos de salud, lo que impide que las campañas de información y diagnóstico de la enfermedad lleguen a las comunidades más vulnerables.

 Otro desafío en la lucha contra la TB es el incremento de la resistencia de las cepas a los medicamentos. La poca adherencia al tratamiento genera resistencia a los fármacos, lo cual complica su tratamiento y genera mayores costos a la salud pública. En 2022 se registraron en México 588 nuevos casos resistentes.

 De acuerdo con cálculos del Fondo Global para la Respuesta al Sida, la Tuberculosis y la Malaria, se necesitan 13 mil millones de dólares estadounidenses anuales para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la atención de la tuberculosis, a fin de alcanzar el objetivo mundial acordado en la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la Tuberculosis de 2018. Recordemos que la erradicación de la TB forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.

 La tuberculosis es una enfermedad curable y prevenible, pero en América Latina no hemos logrado erradicarla porque los esfuerzos se han menguado al paso del tiempo, no hay una estrategia con acciones sostenibles que garanticen la salud de la población en el mediano plazo.

Categorías
Columnas

Avanza Ricardo Monreal hacia la Candidatura en Morena

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

Además de la familia, que es uno de los pilares que tiene para sustentar sus acciones en la política nacional, su origen campesino es un timbre de orgullo de ayer, de hoy y de siempre, pues encuentra en los hombres del campo, lo más digno y la fortaleza para sacar a México adelante, en un proyecto de vida que ha de llevarlo a la Presidencia de la República.

Hay que afirmar, de inmediato, que fue un buen tino del Gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, al nombrar al periodista Alan Austria como Director General del Sistema de Radio y Televisión de Hidalgo; Alan Austria hizo una muy amplia entrevista al senador Ricardo Monreal Ávila, Coordinador del Grupo Parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, en las instalaciones mismas de la Cámara de Senadores, hasta donde llegaron las cámaras del instituto hidalguense.

Si bien la entrevista hace una entrega del trabajo legislativo y parlamentario del senador Ricardo Monreal, también se configura como un digno escaparate para que el político de Zacatecas hablara de su interés por llegar a ser el candidato del Movimiento creado por el actual presidente Andrés Manuel López Obrador, Morena, y en el que él mismo ha estado involucrado en los últimos lustros

La Entrevista, fue divulgada a través de Canal Tres de Pachuca y en las repetidoras que el Sistema tiene en Hidalgo, una entidad con profunda vocación campesina, aun cuando ha iniciado el despegue a la industrialización, la diversificación de su economía y, conforme a los lineamientos de Morena, hacia un estado más justo para todos sus habitantes en los 84 Municipios.

El Senador Ricardo Monreal Ávila fue consultado por su origen campesino, a lo que relato las dificultades padecidas durante su adolescencia, su juventud y su época de estudiante, al tener 14 hermanos y hermanas, así como por el fallecimiento de su señora madre a temprana edad.

Alan Austria encontró la vena humanista del senador Monreal, su carácter de político al que a sí mismo se denomina como “un rebelde con causa”, al ser el primer gobernador de una entidad de izquierda (Cuauhtémoc Cárdenas había ganado ya el Distrito Federal), ajena al partido gobernante, a finales del Siglo XX.

En la entrevista, Ricardo Monreal recordó el ánimo que su padre le inculcó para estudiar, llevándole al grado académico de Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. El senador avanza en el tiempo, para situarse en la Cámara de Senadores, desde donde ha impulsado las leyes que, desde hace más de cuatro años, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha propiciado para dar sustento legal a la llamada Cuarta Transformación.

En la entrevista, el senador Monreal Ávila se refirió a las iniciativas de la “Cuarta Transformación”, para el desarrollo del país, así como su búsqueda de consenso.

Su postura política siempre ha sido a fin con lo estipulado en la Carta Magna, prueba de ello fue la Reforma Electoral del Plan B:

“Yo voté en contra, lo digo con toda seriedad, no con el ánimo de confrontar a nadie, pero yo creo que hay algunas normas que contradicen la Constitución. Yo establecí en un voto particular veintiún bloques de inconstitucionalidad… Que la corte tendrá que resolver”

Tras 42 años de ejercicio del servicio público, el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores buscará contender por la candidatura presidencial de su partido, Morena.

Boomerang.- El senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política en la Cámara de Senadores, auguró un mejor futuro para el estado de Hidalgo, al afirmar que, tras el histórico triunfo del Gobernador Julio Menchaca, la entidad está en buenas y prudentes manos: “Menchaca Salazar será uno de los mejores gobernantes de la época moderna”.

Ricardo Monreal deposita su confianza en que las acciones del ejecutivo hidalguense que llevará a la entidad a niveles de desarrollo superiores terminando con los problemas del pasado, en su poco tiempo a cargo ha logrado transformaciones profundas en beneficio del estado.

La fe del senador Monreal Ávila en la gente se antepone a la ausencia de piso parejo en la elección de candidatos morenistas para contender la presidencia de la República, por lo que no busca enfrentarse al Ejecutivo Federal, ni mucho menos traicionar al movimiento que cofundó.

Hay que decirlo, el actual Gobernador del Estado de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, es senador con licencia; en la Cámara Alta fue el presidente de una de las Comisiones de mayor trascendencia en el Congreso: La Comisión de Justicia, en donde entregó los mejores resultados posible, en bien de la Nación.

[email protected]

Categorías
Columnas

La 4T y la alfombra mágica

PULSO

 Eduardo Meraz

En tanto el presidente totalmente Palacio Nacional se desgañita por la defensa de la soberanía nacional, Estados Unidos avanza con sigilo, pero de manera eficaz en definir la agenda, evitando marrullerías y revisando bajo la alfombra, a fin de alcanzar el cabal cumplimiento de los términos en los cuales fue pactada la misma.

Las cada vez más frecuentes entrevistas entre enviados del gobierno y congreso norteamericanos, ya no con sus pares mexicanos, sino con el mismísimo mandatario, incluidos los domingos, revelan la resistencia del cuatroteísmo a dejar atrás prácticas poco claras.

Acostumbrado al chantaje y la persuasión con grupos y sectores domésticos, el ejecutivo sin nombre y sin palabra trata de retrasar o, de ser posible, renegociar compromisos adquiridos con su principal socio comercial, ya sea en el marco del T-MEC o de manera bilateral.

Ante el tortuguismo mexicano en materia laboral, ambiental, combate al narcotráfico y crimen organizado, así como en el rubro energético, el gobierno estadounidense ya no está dispuesto a ampliar plazos. Y está dejando muy claro el agotamiento de su paciencia.

Así, en menos de una semana, congresistas y funcionarios ya han sostenido tres encuentros tres, con el habitante temporal del palacio virreinal y miembros de su gabinete, para hacerles sentir sus exigencias y, al mismo tiempo, su inquietud por las condiciones en que se encuentra la corrupción, la impartición de la justicia y la democracia.

Poco importa a la parte norteamericana el tono destemplado del discurso presidencial, el cual es utilizado como alfombra mágica, para esconder la elevada permisividad del oficialismo en los tres aspectos mencionados en el párrafo anterior.

Sin necesidad de caer en los exabruptos del tabasqueño, la agenda norteamericana empieza a avanzar como lo demuestran los recientes aumentos salariales a empresas estadounidenses del sector automotriz asentadas en México, como parte del compromiso laboral de que en mayo deben estar regularizados contratos colectivos y representación sindical.

En este contexto se debe entender la determinación del Banco del Bienestar de cancelar su servicio de recepción de remesas, pues existen sospechas de lavado de dinero del crimen organizado y partícipe en esquemas de financiamiento poco claros, utilizando los servicios ofrecidos por dicha institución financiera.

Asimismo, la administración Biden ha endurecido su política migratoria, forzando a México a aceptar condiciones incómodas, inclusive más ríspidas a las aplicadas por Donald Trump, como la aceptación de la ampliación del mecanismo “quédate en México” y el aumento significativo de repatriaciones de mexicanos, estimado en 1.3 millones durante el año pasado.

El tema del fentanilo es, quizá, el más visible y donde los desacuerdos son más notorios y evidentes, no sólo por la porosidad en las aduanas y los no óptimos resultados de las fuerzas armadas y Guardia Nacional, sino por el estatus legal de Ovidio Guzmán López y Caro Quintero, que son reclamados por el gobierno norteamericano.

Y mientras, para regocijo del ejecutivo mexicano, en Estados Unidos hicieron un reconocimiento a la labor desarrollada por el Instituto Nacional Electoral (INE) y su contribución a la democracia; postura diametralmente opuesta a la sostenida por el presidente sin palabra.

El sueño de contar, al menos en el discurso, con una alfombra mágica que le permita al mandatario totalmente palaciego ponerse por encima de los conflictos, tanto internos como con su principal socio, se ve difícil de materializarse y tal vez ni siquiera le alcance para ocultar sus pecados.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

En el marco de una avalancha de encuestas, serias y a modo, se registró Alejandra del Moral como candidata a la gubernatura del estado de México, donde resaltó que por primera vez una candidatura aliancista –“Va por México”- se convertirá a su vez en el primer gobierno de coalición mexiquense.

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Los gobernadores andan en otros asuntos

Alcaldes y Gobernadores

  Por Gustavo Rentería*

 La ley es muy clara: no se pueden utilizar recursos públicos para apoyar a candidato alguno. De comprobarse que se utilizó parte del presupuesto, se le negaría la constancia de mayoría al “ganador”, aunque el triunfo de ese aspirante a un puesto de elección popular, haya sido contundente.

 También la ley establece “topes de campaña”, es decir, limita el gasto que puede tener cada contendiente.

 Eso dice la norma. Pero rumbo al 2024 los partidos de López Obrador (Morena, Verde Ecologista y Del Trabajo), sus 22 gobernadores (quizá 23, dependiendo de los resultados de junio próximo) y el Gobierno Federal harán todo lo posible para que gane su “gallo o gallina”.

 Así fue durante muchos años en el pasado, y será en las próximas elecciones federales; de la misma manera echarán toda la carne al asador los partidos opositores (Acción Nacional, Revolucionario Institucional y De la Revolución Democrática). Quizá logran convencer a Movimiento Ciudadano, ya lo veremos. Hasta algunos empresarios ayudarán a su causa.

 Es decir, las prerrogativas de la coalición opositora estarán al servicio de sus candidatos, de su “gallo o gallina presidencial”, pero la pregunta obvia es ¿también estarán los gobernadores al 100 por ciento con este compromiso?

 Difícilmente habrá una traición de los 22 o 23 gobernadores que comulgan o controla AMLO; la indisciplina de la 4T se paga muy cara.

 Pero ¿a quién le tiene que ser leales y qué disciplina deben cumplir los gobernadores no alineados?

 A los nueve gobernadores opositores los une el antilopezobradorismo, pero ¿apoco harán hasta lo imposible para llevar a Palacio Nacional a Lilly Téllez, Santiago Creel, José Ángel Gurría o Enrique de la Madrid?

 El gobernador tricolor de Durango, Esteban Villegas, ¿le jugará las contras al titular del Ejecutivo, que le cueste un rompimiento con los dueños del balón?

 Manolo Jiménez, quien se perfila como el próximo gobernador priísta de Coahuila, ¿apostará todo su capital político para enfrentarse contra el aparato?

 La joven gobernadora panista de Aguascalientes, Tere Jiménez, ¿de verdad le declarará la guerra al partido en el poder? Si le falla la apuesta, puede alejar a su pequeña entidad del gran poder representado Zócalo capitalino. ¿Se la jugará?

 Los gobernadores de Movimiento Ciudadano también están en otro canal, al de muchos analistas. Samuel García está metido al cien por ciento en concretar obras y decisiones históricas para Nuevo León: movilidad (con trenes y vialidades), resolver por fin el problema del agua, y la instalación de la planta de Tesla, en Santa Catarina (con una inversión que alcanzará los 10 mil millones de dólares). ¿Para qué una lucha intestina donde tiene todo qué perder?

 En el caso del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, está más concentrado en lograr ganar la elección local, que colaborar en una locura nacional. Si logra entregarle el poder a un naranja, saldría en hombros.

 La gobernadora azul Maru Campos (Chihuahua) y Mauricio Kuri (Querétaro) tendrán que transitar con el sucesor de López Obrador. Desean a un correligionario en la primera magistratura, pero en el fondo lo ven casi imposible. Ellos ya lograron su objetivo, ser gobernadores, y saben más allá del resultado del 2024 que tienen el compromiso de entregar buenas cuentas.

 Diego Sinhué Rodríguez de Guanajuato y Mauricio Vila de Yucatán tienen un común denominador: no equivocarse en sus candidatos, para poder mantener panistas sus entidades. Lo demás, ya es lo de menos.

 Como verá usted respetado lector, los gobernadores no lopezobradoresitas, los anti 4T, los que supuestamente estarían al 100 por ciento de los intereses de Claudio X González, andan en otros asuntos.

*Periodista, editor y radiodifusor

@GustavoRenteria

www.GustavoRenteria.mx

Categorías
CDMX Portada

Rompen ventanas de Colegio de Bachilleres 7 por denuncias de acoso sexual

La mañana de este martes un grupo de encapuchados lanzó piedras al edificio de la dirección del Colegio de Bachilleres número 7 en la alcaldía Iztapalapa. De acuerdo con reportes, esta acción se llevó a cabo como respuesta a casos de acoso sexual dentro del plantel educativo.

El incidente ocurrió en la colonia Leyes de Reforma, donde presuntos estudiantes rompieron ventanas y causaron daños al edificio de la dirección.

Paola, estudiante del plantel, expresó que los encapuchados llegaron con piedras y palos, y lanzaron palabras altisonantes y piedras a la dirección.

“Llegaron con piedras y palos a la escuela y con palabras altisonantes aventaron piedras a la dirección y nos echamos a correr”, expresó Paola.

Tras los hechos, las autoridades educativas solicitaron la salida de los estudiantes y ordenaron la suspensión provisional de clases, mientras se realizan las investigaciones respectivas.

El caso fue difundido en redes sociales, y generó diversas opiniones y críticas hacia lo ocurrido.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

Museo Kaluz presenta el performance Queridas viejas de la artista española Maria Gimeno

Maria Gimeno, artista de origen español, visita nuestro país para presentar la conferencia performativa Queridas viejas, en el marco de la exposición (Re) Generando… Narrativas e imaginarios. Mujeres en diálogo cierra el próximo 1 de mayo en el Museo Kaluz. La acción performática se realizará el miércoles 26 de abril, a las 19:00 horas, como parte de las actividades de Noche de Museos.

Otra oportunidad para disfrutar de Queridas viejas será el sábado 29 de abril a las 19 horas. El acceso a la presentación de este día tendrá un costo de 500 pesos por persona. Los boletos pueden ser adquiridos en línea en la página del museo www.museokaluz.org.

En virtud de que el Museo Kaluz promueve proyectos expositivos de género, que visibilizan el trabajo de mujeres artistas ofreciendo una relectura feminista a partir de diálogos temáticos transhistóricos, intergeneracionales y entre distintos medios; integra esta actividad a su programación ya que se trata de una propuesta de reivindicación del lugar de las mujeres artistas en la Historia del Arte.

En Queridas viejas, la videoartista y fotógrafa Maria Gimeno incluye a más 60 mujeres creadoras a partir del libro La Historia del Arte de Ernst Hans Gombrich, (1909-2001), texto emblemático y representativo en el estudio del arte desde una mirada occidental que se transformó en icono del canon establecido.

Esta obra, como indica Maria, “implica engordar el libro ‘haciendo sitio’ a las mujeres creadoras; esto mediante cortes de cuchillo en su interior para incluir así las páginas que faltan. Las páginas están minuciosamente confeccionadas tras investigar a cada una de las artistas, maquetando los textos y las obras, copiando el diseño del libro original”.

El performance es así un recorrido ordenado por los capítulos del libro, en el cual tras introducir “las páginas faltantes”, Gimeno presenta brevemente a las artistas con datos referentes a su vida y obra.

Para este trabajo, la artista realizó una investigación que se apoya teórica, crítica e históricamente en una bibliografía de activistas, pensadoras, historiadoras y feministas como: Linda Nochlin, Griselda Pollock y Rozsika Parker, Christine Battersby, Judith Butler, Patricia Mayayo, Estrella de Diego, Miriam Fernández Cao, Frances Borzello, Silvia Federicci, y Gerda Lerner, entre otras.

Queridas viejas es una pieza que se presentó en el Museo Nacional del Prado en noviembre de 2019, como parte de las celebraciones por el bicentenario de la creación del recinto. Este performance se ha presentado en museos e instituciones culturales de varias partes del mundo, como son el Instituto Cervantes de la Academia de Bellas Artes de Nápoles, Italia; San Telmo Museoa, San Sebastián; MACA Museo de Arte Contemporáneo de Alicante; Cultural Centre Summerhall, Edimburgo.

La acción performática que se presentará en el Museo Kaluz incluirá como edición especial a la fotógrafa Lola Álvarez Bravo, una de las artistas más prolíficas del siglo XX y figura clave del renacimiento artístico posrevolucionario mexicano.

Toda la información sobre las presentaciones se puede consultar en la página museokaluz.org, así como en sus redes sociales (Facebook: Museo Kaluz / Instagram, Twitter y TikTok: @museokaluz).

 

Categorías
Economía Portada

Financiera Maestra emite alerta sobre estafas en Jalisco y otras entidades

La empresa Financiera Maestra, a través de su marca comercial Crédito Maestro, ha alertado a la población de Jalisco sobre varias estafas detectadas en esa entidad y en otras cuatro entidades federativas, donde se suplanta la identidad de la empresa para cometer fraudes y otros delitos.

De acuerdo con la investigación, los estafadores envían cartas falsas por correo tradicional, correo electrónico, mensajes de WhatsApp y llamadas telefónicas a los deudores, ofreciéndoles un convenio para liquidar sus obligaciones con la financiera por un monto menor. A cambio, se les promete una carta de liberación de adeudo.

Los estafadores roban los datos personales de los afectados y piden que se realice un depósito en sus cuentas bancarias. La financiera ha enfatizado que nunca se debe hacer una transferencia a cuentas bancarias de personas físicas, ya que sin duda se trata de un fraude.

La empresa ha advertido a la población en general para evitar ser engañados, ya que los defraudadores detectados también operan en Guerrero, Sonora, Oaxaca y Querétaro, además la empresa no descartó que esto también podría extenderse a otras zonas del país.

Financiera Maestra ha negado cualquier vínculo con actividades ilegales y ha reiterado a sus clientes que todos sus créditos se rigen bajo el contrato firmado entre ambas partes, el contrato especifica los montos y temporalidad a pagar por el préstamo otorgado, en ningún caso la empresa celebra algún tipo de acuerdo para finiquitar el adeudo original por un monto menor.

“Todos los trámites que se realizan en Crédito Maestro son gratuitos, por lo que si algún supuesto asesor le pide algún pago por adelantado y a cuentas bancarias de personas físicas por cualquier vía de comunicación, significa que es un fraude. Nuestro personal está altamente calificado y certificado, por lo que se invita a los interesados a comunicarse con la empresa y asegurarse de que el asesor que le ofrece un servicio realmente labore en la financiera”, dijo la financiera mediante un comunicado de prensa.

Financiera Maestra anunció que presentará las denuncias pertinentes ante las autoridades correspondientes y el equipo jurídico asesora a los clientes defraudados para que emitan las denuncias correspondientes. Así mismo, invitó a la población a visitar el enlace https://www.creditomaestro.com/lp-cuidamos-de-tus-finanzas, donde se informa sobre los múltiples tipos de fraudes existentes y cómo evitar ser víctima de ellos.

Crédito Maestro cuenta con la certificación del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) por el buen manejo en el uso y resguardo de datos personal.

Además, está registrado ante Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (Sipres) de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

La Asociación Mexicana de Empresas de Nomina (AMDEN) y la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple de México A.C. (ASOFOM) firmaron un convenio de colaboración con la Condusef para la detección oportuna de delitos. Crédito Maestro forma parte de ambas asociaciones y está registrado ante Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (Sipres) de la Condusef.