Categorías
Gadgets Internet Recursos humanos Robótica Tecnología

Cari AI analiza las 5 mejoras en el servicio al cliente digital gracias a los chatbots

/COMUNICAE/ México, febrero de 2023. La implementación de chatbots con inteligencia artificial ha traído consigo una serie de cambios significativos en la forma en que las empresas brindan servicio al cliente y manejan el comercio electrónicoDe acuerdo con Mordor Intelligence El mercado de chatbots se valoró en USD 17,170 millones en 2020 y se prevé que alcance los USD 102,290 millones para 2026. Y es que el uso de chatbots está aumentando debido a los desarrollos en Inteligencia Artificial además de los diferentes aplicativos o APIs, que permiten que los chatbots orienten a las clientes digitales sin importar el canal por el que se comuniquen, en lo que se conoce como la omnicanalidad.
Angela Espitia, experta en chatbots con Inteligencia Artificial de Cari AI, comparte los cinco principales cambios que han aportado estos asistentes virtuales a la relación con el cliente digital:

1. Mejora en la atención al cliente
Los chatbots con IA pueden proporcionar una atención al cliente rápida y eficiente, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Pueden manejar preguntas comunes y resolver problemas de forma automatizada, lo que permite a los agentes humanos concentrarse en casos más complejos. De acuerdo con los datos de cari AI I los clientes que tienen entendimiento de lenguaje
natural, chatbots transaccionales, tienen un nivel de resolutividad del primer contacto con un indicador de satisfacción mayor al 90%.2. Experiencia de compra en línea mejorada
Los chatbots con IA pueden ayudar a los clientes a navegar por un sitio web, encontrar productos y realizar compras de manera más fácil y rápida. Pueden proporcionar recomendaciones de productos personalizadas y brindar información detallada sobre productos y precios.3. Mayor eficiencia al momento de ordenar
Los chatbots con IA pueden ayudar a las empresas a ordenar de forma más rápida y precisa, lo que reduce los errores y los tiempos de espera para los clientes. También pueden proporcionar seguimiento y actualizaciones sobre el estado de un pedido.4. Análisis de datos en tiempo real
Los chatbots con IA pueden recopilar y analizar datos en tiempo real sobre las interacciones con los clientes, lo que permite a las empresas entender mejor sus necesidades y preferencias. Esto puede ayudar a las empresas a mejorar sus productos y servicios y a tomar decisiones más informadas.5. Mayor escalabilidad
Los chatbots con IA pueden manejar un gran volumen de interacciones con los clientes de forma eficiente, lo que permite a las empresas expandir su alcance y atender a una audiencia más amplia. Esto es especialmente útil para las empresas que operan en mercados internacionales y que deben brindar servicio al cliente en varios idiomas.

La implementación de chatbots con inteligencia artificial tienen un gran impacto en la forma en que las empresas brindan el servicio al cliente y manejan el comercio electrónico. «Las
empresas que logran hablar con sus clientes en sus mismos términos y con la mayor agilidad tiene la ventaja y son preferidas por los usuarios» así lo puntualizó Ángela Espitia de Cari AI.
Fuente Comunicae

Categorías
Comunicación Finanzas Nacional Tecnología

Empresas necesitan prepararse para afrontar retos laborales derivados del T-MEC, señalan especialistas

/COMUNICAE/ Procesos transparentes, gestión del tiempo de trabajo eficiente y el fortalecimiento de la comunicación con los colaboradores son claves para desarrollar planes de recursos humanos ante esta nueva realidad laboral. IBServices by InfoBlocK, empresa multinacional que integra un ecosistema de servicios y tecnología especializado en la gestión del tiempo de trabajo, convocó al panel: «Desafíos laborales y sindicales en el México post T-MEC»La transformación del entorno laboral en México, a raíz de la firma del T-MEC, el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, ha llevado a las empresas a enfrentar desafíos de organización y administración en sus procesos para establecer una nueva relación empleador-colaborador que requiere una eficiente gestión del tiempo de trabajo para conseguir un pago correcto y transparente, señalaron expertos en el panel «Desafíos laborales y sindicales en el México post T-MEC», organizado por IBServices by InfoBlocK.

El evento convocado por IBServices by InfoblocK, empresa multinacional que ha desarrollado un ecosistema de servicios y tecnología con 25 años de experiencia, fue el espacio para reflexionar sobre los retos derivados de la Reforma Laboral y de las nuevas normas.

Hoy en día, México vive una profunda transformación del entorno laboral y las organizaciones no están alcanzando a reaccionar oportunamente ante esta nueva realidad. Los cambios en las regulaciones derivados de los acuerdos del T-MEC: la reforma laboral, el incremento progresivo al salario mínimo, el esquema de vacaciones dignas, el fin del outsourcing, la adaptación a normas como la 035, entre otras, han dado pie a esta situación. A esto se suma la dificultad de encontrar mano de obra calificada que emigra o engrosa la economía informal y el mayor grado de integración requerido a las empresas en México.

Las nuevas normas 025, 035 y 037, que regulan el trabajo de la mujer, las condiciones de los centros laborales y el trabajo remoto, favorecerán que la mano de obra migre o se pase a la informalidad.

Además, el fin del outsourcing e inicio del REPSE (Registro de Prestadoras de Servicios Especializados) han implicado la burocratización de trámites para las empresas. 

«Todo lo anterior, configura un escenario altamente complejo y retador que obliga a preguntarnos qué impacto tienen y tendrán estas medidas en la economia; de qué manera se puede avanzar y encontrar soluciones para una renovada y eficiente relación empleador-colaborador», expresó Gregorio Kachadourian, CEO de IBServices by InfoBlocK.

Las empresas necesitan nuevas herramientas tecnológicas como la plataforma TimeBlocK®, una de las más poderosas y versátiles para la medición de tiempos de todo tipo de trabajo, registros fiables, control de vacaciones e incidencias, pre nómina eficiente, comunicación con el colaborador, movilidad y escalabilidad, entre otros, para una mejor operación y gestión del tiempo de sus colaboradores.

Antonio Ricote, vicepresidente de Ventas de IBServices by InfoBlocK, destacó que «la publicación y análisis de datos estimulan la inteligencia del negocio y permiten establecer parámetros de rendimiento y a partir de ahí crear nuevas soluciones de productividad».

En el panel, moderado por el economista Carlos Mota, participaron también Manuel S. García Garrido, abogado y consejero de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH) y Héctor Salvador García Ramírez, director General y socio de Celyl, consultoría especializada en relaciones laborales.

Los especialistas consideraron que México necesita invertir suficientes recursos en soluciones basadas en tecnología que permitan hacer frente a la compleja realidad laboral.
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Hardware Internet Seguridad Software

Lecciones tecnológicas que ha dejado la pandemia en México

/COMUNICAE/ DigiCert y Certsuperior hacen una reflexión sobre las lecciones aprendidas durante la pandemia en ciberseguridad en MéxicoHace ya más de 2 años que el mundo convive con un virus que ha cambiado la historia de la humanidad y, en consecuencia, de la tecnología. México ha sido una de las naciones que más ha tenido una tendencia al incremento en ciberataques, lo cual indica la necesidad de impulsar estrategias de ciberseguridad y generar estrategias y/o políticas empresariales para prevenir ser vulnerados. Según recientes datos de IDC México tiene el primer lugar con 85 mil millones de intentos de ciberataque en el primer semestre de 2022, lo que representa un aumento del 40% en cifras anuales. Datos generados por un estudio publicado por la Asociación Mexicana de Ciberseguridad IMECI, mientras que de acuerdo con el estudio realizado por IDC: Worldwide Security Governance 2022, los ingresos mundiales en seguridad para gobierno, riesgo y cumplimiento se incrementarán en un 35% para el año 2026 comparado con 2021. De lo anterior, América Latina crecerá un 66% en cuanto a ingresos de seguridad en 2026 tomando como base los $95M USD de ingresos de 2021.

Ante este panorama DigiCert y Certsuperior hacen una reflexión sobre las lecciones aprendidas durante la pandemia  en la ciberseguridad:

1. La ciberseguridad es más importante que nunca
Los ataques exitosos en todo el mundo ya han generado pérdidas globales estimadas entre 1 billón de dólares estadounidenses en 2020 y 6 billones de dólares estadounidenses en 2021, informa el Unión Internacional de Telecomunicaciones. La necesidad de un ciberespacio seguro ha cobrado mucha importancia dada la creciente dependencia que las personas y empresas tienen de Internet. Instituciones que ya han sido víctimas de delincuentes y aquellas que temen sumar a esta estadística buscan estar prevenidas, adquiriendo más servicios de seguridad y compartiendo información.

2. La seguridad del trabajo remoto es esencial
Millones de personas en todo el mundo han comenzado a trabajar desde casa en lugar de ir a las oficinas y otros lugares de trabajo durante la pandemia. La pandemia ha demostrado que este tipo de trabajo no reduce la productividad y ha provocado que muchas empresas abandonen su resistencia a adoptarlo.

Si bien trabajar desde casa tiene sus méritos, como costos más bajos para las empresas, este ascenso meteórico ha generado algunos problemas de seguridad de TI preocupantes, y las empresas han aprendido hasta ahora:

Transición a la nube. Desde la pandemia, se prefieren las soluciones de acceso remoto y las organizaciones están trasladando gradualmente los procesos comerciales críticos a la nube. Sin embargo, aumentar la confianza en la nube y desarrollar la agilidad de la nube podría crear más vulnerabilidades si no se asegura adecuadamente. Microsoft descubrió que el 39% de las empresas priorizan las inversiones en seguridad en la nube sobre la seguridad de los datos y la información o incluso la seguridad de la red. PKI puede ayudar a proteger la nube y proporcionar autenticación sólida e integridad operativa a escala.
 
Phishing por correo electrónico. El phishing por correo electrónico durante la pandemia se disparó. Hay una mayor prioridad para capacitar a los trabajadores y prepararlos para reconocer y saber cómo lidiar con las amenazas desde la pandemia y desarrollar las mejores prácticas para el acceso seguro al correo electrónico.
 
Varios dispositivos remotos. Los dispositivos móviles necesitan su propia protección de seguridad única. Pero al 52 % de las organizaciones les resulta difícil proteger los dispositivos móviles de los problemas de ciberseguridad. Un primer paso crítico para resolver esto es implementar un política de gestión de dispositivos móviles (MDM).
 
No hay ciberseguridad en la oficina. La empresa es más vulnerable cuando su personal no puede utilizar las medidas de seguridad informática de la oficina, como los cortafuegos. Afortunadamente, con herramientas como Enterprise PKI Manager de DigiCert, puede aumentar la seguridad y proporcionar a los trabajadores remotos acceso VPN seguro.
 
Protección de contraseña. Los empleados deben recibir capacitación sobre las mejores prácticas de política de contraseñas, y su organización debe implementar la autenticación de múltiples factores. Además, con el personal que trabaja desde casa, pueden verse tentados a compartir contraseñas de trabajo con amigos o familiares para ayudarlos con ciertas tareas laborales. Obviamente, este es un problema de seguridad y debe abordarse con la capacitación adecuada para todo el personal.
3. Los ataques de ingeniería social ahora son mas complejos
La ingeniería social es un vector de ataque principal para los piratas informáticos. Los actores de amenazas aprovecharon mucho las pruebas gratuitas de COVID-19 en los últimos dos años. Los estafadores han utilizado la ingeniería social para engañar a los usuarios para que proporcionen una dirección postal, un número de teléfono y un número de tarjeta de crédito con la promesa de cobrar 25 centavos para verificar su información y calificar para una oferta de prueba gratuita de COVID-19.

Ofreciendo tecnologías de vanguardia falsas y «aprobadas por el gobierno» para luchar contra el COVID y tomar la temperatura de los usuarios engañados cercanos para que descarguen aplicaciones maliciosas en sus dispositivos inteligentes que amenazan a los actores explotados para actividades nefastas. Por este motivo, es importante que los usuarios sean conscientes y no hagan clic en los enlaces de las redes sociales y estén atentos a los correos electrónicos fraudulentos que solicitan hacer clic en los enlaces o revelar datos personales. Siempre es importante verificar la legitimidad del sitio en cuestión, ya sea mirando más allá del candado y revisando sus Certificados TLS/SSL.

A medida que las organizaciones trabajaban para mantener las luces encendidas y examinar el resultado final, hubo un impulso resultante para la eficiencia en las tecnologías de seguridad. También se hizo hincapié en las tecnologías que permitían a las organizaciones hacer más con menos, conla automatización juega un papel importante en términos de innovación en seguridad. Asimismo, también tiene otros beneficios como la reducción de costos, aumento de la productividad, confiabilidad y óptimo desempeño en los procesos.

«La pandemia dejo claro que es importante ser conscientes de los riesgos asociados al uso de la tecnología dentro y fuera del lugar de trabajo. Las estafas como el phishing, los ataques de malware y las violaciones de datos comienzan en el punto más débil. Al tomar medidas para aumentar su conocimiento sobre ciberseguridad y practicar hábitos seguros de navegación en Internet, ayuda a protegerse a sí mismo y a su organización de posibles amenazas». concluye Roger Werner, Director General de CertSuperior, socio de DigiCert en México.
Fuente Comunicae

Categorías
Nacional

Por la unidad empresarial, Sánchez Carranco aspira a presidir la Canacintra

José Manuel Sánchez Carranco, aspira a presidir la Cámara de la Nacional de la Industria de la transformación, buscando la unidad del sector empresarial y una buena comunicación con los gobiernos ejecutivo y estatales.

Sin una buena interlocución se complica el desarrollo de los proyectos industriales que se quiere desarrollar en beneficio del país.

Sánchez Carranco explicó que una de sus propuestas es mantenerse dentro del Consejo Coordinador Empresarial, ante el riesgo de que la Canacintra sea expulsada.

Explicó que es importantes que los sectores industrial y empresarial se mantengan unidos, porque sería un error político en los difíciles tiempos que atraviesa México.

El empresario originario de la Ciudad de México destacó que fomentará el uso de tecnologías de mejora ambiental y tender los puentes adecuados con el gobierno para que no se eleven los impuestos de productos ambientales.

También buscan la presidencia de la Canacintra Esperanza Ortega Azar, quien surgió en delegación estatal de Campeche, y María de Lourdes Medina Ortega, empresaria originaria del Estado de México.

Actualmente, la Canacintra es presidida, a nivel nacional, por José Antonio Centeno, que concluye su gestión el próximo 1 de marzo, día en el que votarán los aproximadamente 300 consejeros de la cámara para elegir a su sucesor.

El licenciado Sánchez Carranco es administrador de Empresas egresado de la Universidad Iberoamericana con una amplia trayectoria.

Actualmente es director general en Casa Publicidad y Asociados, S.A. de C.V., empresa de publicidad exterior, fabricación, compra, venta y renta de anuncios exteriores de gran formato.

Como empresario del sector metalmecánico, es afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), en donde ha ocupado diversas posiciones a nivel nacional.

Fue Coordinador del Comité de Enlace con el Gobierno de la Ciudad de México. Además, ocupó el cargo de presidente de la rama 39, industrias del neón y anuncio exterior.

También, fue presidente del Sector Metalmecánico y vicepresidente de Transparencia y Anticorrupción. Asimismo, fue tesorero Nacional y vicepresidente Nacional de Sectores y Ramas Industriales.

Categorías
Columnas

Manifestarse en el Zócalo

TRAS BAMBALINAS

Por Jorge Octavio Ochoa.

Muchos de los que asistieron este 26 de febrero al zócalo, nunca antes habían salido a las calles a protestar ni tenían experiencia alguna sobre ese tipo de rituales.

Había, en su mayoría, gente mayor, de más de 50 años, con banderines y cartulinas, algunas apenas visibles; otras, con largos textos imposibles de leer en una simple pasada de vista.

Pero eran ríos de humanidad desparramándose por todas las calles de acceso a la Plaza Mayor, ahí donde se sintetizan y enseñorean los poderes de ahora y los de antes; el político y el religioso, en un sincretismo que en pocos países se ve.

Personas mayores, en una concentración silenciosa contra la corrupción, porque no hay consignas ni cantaletas, como lo hacen quienes sí saben organizar marchas y acarreos con las llamadas “fuerzas vivas”.

Fue un andar sin pastores, dos horas antes de lo programado, para poder estar cerca del templete, aunque muchos no tenían ni idea de quien o quienes, serían los oradores.

Pero ya todos ahí, apelmazados, cuerpo con cuerpo, enarbolando banderitas rosa, corearon espontáneamente “¡Fuera AMLO, Fuera AMLO!”, por el simple placer de inundar el espacio de ruido y hacerlo estallar contra Palacio Nacional.

Muchos ahí no tenían partido. De hecho, algunos criticaban el largo y tedioso discurso de Beatriz Pages y decían estar ahí precisamente porque quedaron hartos de los gobiernos anteriores del PAN, PRI y PRD.

La votación de aquel lejano 2018, obedeció al hartazgo de millones de mexicanos, que percibían a toda la clase política mexicana como una de las más corruptas del mundo.

Al paso de cuatro años, ahora se percibe a un gobierno sediento de poder; traidor y cobarde, porque ha militarizado la administración pública y se rodea del Ejército y la Marina para hacer su voluntad.

Aunque la oposición no figura, ni tiene candidatos visibles para pugnar por la presidencia de la República, aquel ha preferido rodearse de los militares y colocar cada vez más lejos al Poder Judicial.

Por eso, esta manifestación del 26 de febrero es el reflejo de la inconformidad que se ha incubado. Muchos de esos 30 millones que otorgaron su voto, hoy se han dado cuenta del tamaño de la falacia que se empieza a construir.

LAS 3 TRAICIONES DE AMLO 

Los millones que salieron a protestar tienen claras las tres traiciones de AMLO:

1.- Los militares no regresaron a sus cuarteles; ahora cogobiernan

2.- Se está creando una nueva élite gobernante con nuevos acaudalados

3.- Está desmantelando el sistema institucional, empezando por el INE e INAI

Los pobres, los marginados y los ancianos, son sólo bandera política. El tamaño de la mentira es evidente. Se quiere comprar voluntades, pero no mejorar los servicios de salud, de seguridad social y laboral; mucho menos de seguridad pública.

No pasó ni un año. A los pocos meses de haber tomado posesión como presidente de la República, López Obrador renovó las concesiones de playa y otorgó el usufructo de terrenos turísticos a un empresario todo poderoso

Hoy ese sujeto se enseñorea por todo Guerrero, Jalisco y Nayarit, y es el que a través de sus hijos ha creado una empresa en Estados Unidos, que es la que le dio empleo a uno de los hijos de López Obrador.

No se sabe cabalmente en calidad de qué tenía trabajo, pues no parece tener título profesional, ni permiso del gobierno de aquel país para laborar. Aún así pudo vivir en una lujosa mansión en Houston, que no se sabe cómo y cuánto pagó.

Sea como sea, es la nueva élite empresarial que cogobierna y asesora al hoy presidente de México, junto con Carlos Slim y Ricardo Salinas Pliego, claros emisarios del pasado, de Carlos Salinas de Gortari.

A la luz de esas dos traiciones, es que ríos de personas, en su mayoría adultos mayores, salieron a las calles, por el gusto, por el placer de protestar, sabedores de que en el país todavía se goza de libertades que no queremos perder.

“Ni somos corruptos, ni somos conservadores; ni mucho menos pertenecemos de forma alguna al PAN, PRI o PRD. Salga y díganoslo a la cara”. De ahí el epíteto de COBARDE, porque no se enfrenta a quienes ofende.

Se equivoca el presidente cuando generaliza y peor aún, cuando trata como estúpidos a sus seguidores. Los mexicanos no tienen la mente “en blanco”, como él quisiera.

Millones ya alcanzaron a columbrar la clase de monstruosidad que quiere ejecutar con la mutilación y pulverización del INE: regresar al control central y a un presidencialismo insultante.

Esta concentración no tiene nada qué ver con Genaro García Luna. Que no se olvide el habitante de Palacio, que la Fiscalía de Estados continúa la investigación en contra de funcionarios mexicanos.

El México de hoy, gobernado por él, es considerado como un Narco Estado, sometido por la mafia. Así se lo han hecho saber y pronto habrá nuevas noticias. Ellos ya saben que la delincuencia organizada está en las altas esferas del poder.

Se les ha protegido, se les ha vuelto aliados, convirtiéndolos en “negociadores” de cárteles, como “El Chapo”, para expandirse y actuar libremente. Por eso tenemos narco jueces, narco diputados, narco presidentes municipales.

Categorías
CDMX CIUDAD DE MEXICO Portada

Corrige GCDMX a organizadores de mitin en el Zócalo, 90 mil fueron los asistentes

Luego de la concentración de personas en el Zócalo de la Ciudad de México, quienes manifestaron su apoyo al Instituto Nacional Electoral (INE), los organizadores de este acto indicaron que hubo más de 500 mil simpatizantes, sin embargo, el Gobierno de la Ciudad de México estimó 90 mil asistentes.

El Centro de Orientación Vial de la Secretaría de Seguridad (SSC) informó que fue una manifestación pacífica y que personal de la corporación mantuvo un despliegue operativo de vialidad en la zona para garantizar la movilidad de la ciudadanía.

Mientras que el 13 de noviembre pasado se llevó a cabo la primera protesta contra la reforma electoral de la autollamada Cuarta Transformación, aquella vez desde el Ángel de la Independencia hasta el Monumento a la Revolución.

De acuerdo con Martí Batres Guadarrama, titular de la Secretaría de Gobierno capitalino, ese día acudieron entre 10 mil y 12 mil personas, lo cual generó dudas en redes sociales, dado que en las fotografías difundidas se apreciaba una enorme cantidad de manifestantes, tanto en el punto inicial como al final del trayecto.

Categorías
Economía Portada

CIENCIA DEL NEUROMARKETING/ El poder del miedo

Por Alberto Zanabria, director de Ínsula, empresa de soluciones de Neuromárketing en América Latina.
El miedo presenta una gran contradicción: inmoviliza, pero en algunos casos determina las acciones del consumidor.
Por ejemplo, se empleó sistemáticamente en las campañas de vacunación contra el Covid-19 y la tasa de usuarios a nivel mundial fue alta. También se presentó en campañas contra el tabaquismo y redujo significativamente el número de fumadores.
Catapultar el miedo puede funcionar en la salud pública, conciencia ambiental o campañas políticas, pero también conlleva riesgos y limitaciones que no podemos desestimar.
Por ejemplo, exacerbar el temor en la publicidad muchas veces es contraproducente, porque los espectadores se retiran mental y emocionalmente del mensaje. Es el «efecto boomerang». Además, algunos de los mayores riesgos que enfrentan los humanos, como el cambio climático, son de naturaleza muy abstracta, y por mucho que lo intentemos, es difícil lograr que las personas se involucren.
El reto entonces es evitar el efecto boomerang y de forma simultánea persuadir a la audiencia para que se involucre con un miedo abstracto.
Una técnica de neurociencia de vanguardia identifica el punto óptimo donde las campañas basadas en el miedo tienen el mayor impacto. Así, las personas pueden aumentar el nivel de miedo que experimentan mientras ven un contenido si imaginan un aspecto aterrador específico antes de comenzar a verlo. Esto a su vez aumenta la probabilidad de que el contenido se registre, recuerde y potencialmente afecte el comportamiento futuro.
La investigación previa en neurociencia en el área del control del miedo se centra en la capacidad de las personas para reducir las emociones negativas, no en el fenómeno opuesto, como el aumento voluntario de los sentimientos negativos. Esto es probable porque el miedo y la tristeza son generalmente indeseables y a menudo son lo suficientemente intensos como están.
Sin embargo, cuando se trata de persuadir al público, aumentar el miedo en los espectadores tiene el potencial de salvar vidas.
Con el registro de una sola neurona, que “escucha” al cerebro mediante electrodos implantados en la cabeza, se logra rastrear la actividad de disparo de las células cerebrales relacionadas con el miedo. Aunque generalmente se usa solo en animales, también se emplea en la cirugía cerebral para tratar la epilepsia.
La grabación de una sola célula recopila datos diferentes a otras técnicas como fMRI y EEG que analizan la actividad cerebral, y es particularmente ideal para estudiar los sentimientos.
Lo que podemos ver cuando usamos la grabación de una sola neurona es cómo se codifican las emociones en el cerebro. No solo podemos ver dónde sientes cosas como tristeza y enojo, sino que también podemos verlas cuando nos llegan, a veces incluso antes de que ocurra la experiencia subjetiva».
Algunos miedos son innatos, mientras que otros tienen que ser aprendidos. El cambio climático entra en esta última categoría. Y el problema es tan inmenso que cualquier hábito que cambiemos se siente intrascendente. En sí, se puede mejorar la respuesta del miedo a una amenaza abstracta e identificar un aspecto de la amenaza que genera especial miedo.
El registro de una sola neurona se convierta no se convertirá en un método generalizado de medición para la investigación de mercado o del consumidor en el corto plazo. Mientras tanto, podríamos apelar a otras emociones para cambiar acciones y decisiones.

 

Categorías
Tendencia

McCormick pone balance en el mercado de mayonesas en México

La industria Wellness ha sido una de las que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años. Con el surgimiento de una pandemia y la consolidación de la salud y el fortalecimiento físico y mental como uno de los principales hábitos en las personas, la frecuencia de consumo de productos en este segmento aumentó de 7.2v a 10.9v, siendo el 60% de las ocasiones de consumo entre semana*. Por lo que no es de extrañarse que el consumidor cada vez más migre o busque opciones wellness en todos los aspectos de su día a día.

Por lo anterior, y fiel a su compromiso de siempre escuchar y buscar satisfacer las necesidades y tendencias del consumidor mexicano, McCormick ha desarrollado una línea de mayonesas, McCormick Balance, donde su principal característica y diferenciador es que están hechas con aceites de semillas naturales. Siendo la base de estas, el aceite de canola, que es libre de grasas saturadas y colesterol, adicional a que actúa como antioxidante por la vitamina E que contiene y ayuda a evitar los riesgos de enfermedades cardiovasculares.

Además de las cualidades y su versión Con aceite de Canola, Mayonesas McCormick Balance contarán con 3 diferentes variedades más, que brindarán aún mayores beneficios a los consumidores: Con Aceite de Aguacate: ofreciendo una mayor cantidad de grasas buenas, ayudar a la salud estética y a potenciar los nutrientes. Aceite de Ajonjolí: tiene todos los aminoácidos esenciales, es rico en hierro y fibra y tiene propiedades antiinflamatorias. Aceite de Almendra: contiene proteínas y reduce la presión arterial y el colesterol, por sus ácidos grasos ayuda a mantener la piel hidratada y protegida.

Cabe resaltar que Mayonesa McCormick Balance no busca ser considerado un producto light; sino que ha sido desarrollado para ofrecer toda una serie de variedades y opciones para las personas que buscan un estilo de vida balanceado para ellos y toda su familia.

“Mayonesa McCormick Balance es la opción de mayonesa que te ayuda a comer rico y saludable. Aún estando elaboradas con aceites de semillas naturales, el sabor a mayonesa se mantiene en sus distintas variedades y se convierten en la opción perfecta para ser combinadas con cualquier platillo que deseen disfrutar. Así que comer delicioso, gracias a los beneficios de Mayonesas McCormick Balance, ¡ya es una realidad!», comentó Gabriela Valladares, gerente de marca de McCormick México.

De esta manera, McCormick refuerza su liderazgo en el mercado de mayonesa en México, donde actualmente cuenta con más del 70% de participación, de una categoría que cuenta con una penetración del 90%, es decir, 9 de cada 10 hogares en el país, consumen mayonesa.

Mayonesas McCormick Balance ya está disponible en todas las cadenas de autoservicio.

Categorías
Columnas

Estrés laboral, la realidad que todavía padecemos

HORAS EXTRAS

Por Daniel Lee

Seguro muchos de nosotros alguna vez escuchamos eso de que el  estrés era la enfermedad del futuro, buen pues ese futuro nos alcanzó hace mucho tiempo, y no tuvo tregua ni siquiera en lo más álgido de la pandemia cuando muchos tuvimos que trabajar desde casa para mantenernos a salvo del riesgo por los contagios del Covid-19.

Tensión, fatiga, ansiedad, agresión, apatía, depresión, irritabilidad, nerviosismo y otros síntomas se convirtieron en el día a día de  nuestro estrés laboral.

Pero vayamos más atrás. En octubre de 2019 entró en vigor en México la NOM 035 sobre factores de riesgo psicosocial. Desde entonces las disposiciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) despertaron diversas dudas por el desconocimiento de la propia norma.

¿Estarán obligados los patrones a atender el estrés laboral? ¿Debes certificarte? ¿Hay que contratar un centro de verificación? ¿Se tendrán que reducir las jornadas laborales?, apenas fueron algunos de los cuestionamientos.

Esto viene a cuenta porque transcurrieron casi cuatro años para que a la Cámara de Diputados llegara una iniciativa de reforma que incrementa el catálogo de enfermedades e incapacidades laborales.

La propuesta modifica los artículos 513, 514 y 515 de la Ley Federal del Trabajo para actualizar los listados conforme a la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), vigente desde enero de 2022.

El proyecto del Ejecutivo plantea elevar de 161 a 194 el número de padecimientos laborales, al incorporar enfermedades como los contagios por Covid-19, incorporando trastornos mentales como la ansiedad, el estrés grave, la depresión y los trastornos no orgánicos del sueño, por ser patologías que se han incrementado a nivel mundial.

De acuerdo con el Ejecutivo Federal, la iniciativa tiene como objetivo fortalecer la protección de las personas trabajadoras, ya que actualmente se enfrentan padecimientos para los cuales aún no hay cobertura.

Hay que poner en perspectiva, la Norma 035 tenía un carácter preventivo, y se centraba en la identificación, análisis y prevención de factores de riesgo psicosocial en el trabajo, los cuales podían provocar un daño en la salud mental y desencadenar en trastornos como estrés, ansiedad, insomnio, entre otros.

Sin embargo, muchos aspectos solo se quedaron en el tintero desde la entrada en vigor de esas disposiciones, ni siquiera sabemos bien a bien si los patrones la aplicaron y respetaron. Por ejemplo más que falso el que se exigiera aplicar un examen psicológico y mucho menos ofrecer cursos de liderazgo, trabajo en equipo o comunicación.

La Norma parece que nunca llegó a identificar aquellos factores que podrían  convertirse en un factor de riesgo, es  más, los centros de trabajo no están obligados a contratar a una organización que certifique en salud laboral  a los trabajadores; esto siempre fue opcional.

La mencionada Norma establecía que las jornadas laborales debían permanecer tal y como como están estipuladas en la Ley Federal del Trabajo, pero ante la pandemia las circunstancias marcaron otra dinámica como las jornadas mixtas, es decir presencial y en remoto con jornadas de 6 horas máximo desde  oficinas, aunque en el home office no aplicaba porque muchos vivíamos pegados a la computadora prácticamente todo el día con el consiguiente estrés laboral.

Es un hecho que tampoco los centros de trabajo aplicaron exámenes médicos a todos, para que esto ocurriera se tenían que cumplir dos condiciones: que se tenga un nivel de riesgo muy alto y que exista una condición que detone una alteración en el trabajador.

De eliminar los ambientes laborales tóxicos, mejor ni hablar, ni siquiera porque son el caldo de cultivo para generar factores de riesgo psicosocial.

Sin embargo, las empresas que tienen salario emocional llevan una ventaja, porque beneficia e impacta en los factores de riesgos psicosocial. Aunque se lee repetitivo, aquellas disposiciones sólo marcaron principios básicos para tener un entorno organizacional favorable, los centros de trabajo deben trazar su propio camino para llegar a él. Esperemos que con la iniciativa enviada al Congreso progrese y efectivamente imprima su sello en estos tiempos donde el estrés laboral ha estado muy lejos de ser superado. Hasta la Próxima…

Categorías
CDMX

La ciudad va seguir siendo gobernada por la izquierda: Alianza Patriotica Nacional

La Alianza Patriótica Nacional, adherida a la Cuarta Transformación, anunció que se integra a Morena para recuperar en 2024 las alcaldías en la Ciudad de México donde la oposición obtuvo el voto favorable en 2021

El dirigente de la Alianza, Ricardo Peralta Saucedo, aseguró que la derecha no pasará por encima de los interéses de la ciudadanía y la capital seguirá siendo gobernada por la izquierda progresista de la Cuarta Transformación, que encabeza el actual presidente de México, Andrés Manuel Lopez Obrador.

Durante una asamblea efectuada en la sede de la Alianza, Ricardo Peralta Saucedo, sostuvo que aun cuando la derecha intente desprestigiar y deslegitimar el avance de la Cuarta Transformación y su política en favor de las mayorías serán desplegadas acciones para hacer conciencia entre la población de que el mecanismo de corrupción, que estuvo durante años, no pueda volver a gobernar la ciudad y mucho menos el país, ya que solo tiene cabida la honestidad y el buen servicio público. Recalcó que la obra del presidente Lopez Obrador se verá reflejada en la Ciudad para ver las virtudes de la democracia, que nacen en la genética politica.

«En ello nos hemos inspirado, no solo es la 4T es el pensamiento obradorista, el humanismo mexicano como doctrina lo que nos impulsa a seguir el camino, y Morena es el vínculo institucional, por eso nos unimos, formamos ya parte de ella. «La Alianza Patriotica Nacional es una asociación civil constituida legalmente hace mas de 2 años, hoy convertida en agrupación politica la única en los últimos años en crearse con total simpatia a la 4T y por una recuperación de la CDMX, destacó Peralta Saucedo.

Aseguró que conformarán a 3 mil comités a nivel nacional para trabajar en recuperar la totalidad de las entidades y alcaldias para la Cuarta Transformación y en beneficio de la población así como los desplazados.

Ricardo Peralta aseguró que ratifican su convicción por ir de la mano con la militancia morenista, pues es «por voluntad ya que buscan a las voces que no han sido escuchadas.


«Este acto de ratificación a nuestras convicciones es para manifestarlo publicamente: somos y estamos con Morena por voluntad estamos sumados y creemos en el proyecto de nación y la revolución de las conciencias indicó.

Peralta Saucedo subrayó que la Alianza Patriótica Nacional esta integrada de manera incluyente por universitarios estudiantes académicos, trabajadores así como por campesinos, obreros, amas de casa, empleados, empresarios y desplazados que ver en esta opción la posibilidad de participar políticamente para generar el beneficio social de la ciudadanía.