Categorías
Ciencia General Emprendedores Internacional Recursos humanos/empresa Sociedad

Últimas semanas para la presentación de nominaciones al Premio Internacional de la Fundación Princesa de Girona

/COMUNICAE/ El galardón está dotado con 20.000 euros y la entrega de la reproducción de una obra del artista Juan Zamora (Premio FPdGi Artes y Letras 2017). El Premio, que celebra su quinta edición, se dirige a jóvenes de cualquier parte del mundo – excepto de nacionalidad española – y que desarrollen su trayectoria profesional fuera de España. Los nominados pueden provenir de diferentes campos como la investigación científica, el ámbito social, la empresa o las artes y las letras
La Fundación Princesa de Girona hace un último llamamiento para recibir nominaciones al Premio Internacional 2023. La convocatoria para este galardón, que este año llega a su quinta edición, se cerrará el 30 de noviembre. Se buscan jóvenes de cualquier parte del mundo que destaquen por su trabajo, sus méritos y su ejemplaridad. Se reconoce a personas que tengan la capacidad de promover, de una forma creativa, cambios positivos en la sociedad siendo referentes para otros jóvenes en ámbitos como el social, la investigación científica, las artes y las letras o el empresarial.

Este premio se dirige a jóvenes de edades comprendidas entre los 16 y 35 años que no tengan nacionalidad española y que desarrollen su actividad profesional fuera de España. Convocado por primera vez en 2019, este galardón consolida la voluntad de la Fundación de convertise en una cantera de talento joven a nivel internacional.

El galardón está dotado con 20.000 euros y la entrega de la reproducción de una obra del artista contemporáneo Juan Zamora (Premio FPdGi Artes y Letras 2017). La persona premiada, además, recibirá el apoyo de la Fundación para dar a conocer su labor y fomentar su visibilidad a nivel internacional ayudándole a convertirse en un referente para la juventud de todo el mundo.

El Premio Internacional – a diferencia del resto de galardones que entrega la Fundación y que se dirigen a jóvenes de nacionalidad española – funciona por nominación. Pueden presentar candidatos los ganadores de otras ediciones de los Premios Princesa de Girona en cualquiera de sus categorías; los patronos y miembros del Consejo Asesor de la FPdGi; miembros de los jurados de los Premios FPdGi; embajadas españolas; representantes diplomáticos en España y personas e instituciones invitadas por la Fundación Princesa de Girona.

Los Premios Fundación Princesa de Girona tienen un jurado internacional específico para este premio, compuesto por entre cinco y ocho miembros del Consejo Asesor de la Fundación, o bien expertos externos, así como ganadores de ediciones anteriores de los galardones en cualquiera de las categorías. La decisión final sobre el candidato ganador se tomará por mayoría simple.

Desde su creación, el Premio FPdGi Internacional ya ha reconocido las trayectorias de:

Trang Nguyen (Premio Internacional 2022) –  La escritora y activista ambiental ha hecho de la lucha contra el comercio ilegal de animales salvajes uno de sus grandes combates. Con 23 años fundó WildAct Vietnam, una ONG que colabora con las autoridades en la vigilancia de mercados ilegales en África y Asia. La Dra. Trang Nguyen se encuentra en una posición de liderazgo única en el sudeste asiático por su amplio conocimiento internacional en los problemas ambientales y su conocido trabajo multidisciplinario y transversal, gracias a su excelencia académica, sus investigaciones y publicaciones científicas pioneras, su larga carrera profesional -a pesar de tener solo 32 años- en varios continentes y organizaciones.

Juan David Aristizábal (Premio Internacional 2021) – «Hackear» el desempleo juvenil en Latinoamerica es el sueño de este emprendedor social colombiano que impulsa varias iniciativas para fomentar la empleabilidad, la formación, el emprendimiento y el uso de la tecnología entre los jóvenes. Con tan solo 23 años, fue catalogado por la revista económica Forbes como uno de los 30 emprendedores sociales jóvenes más destacados del mundo. En 2019, fue copresidente del Foro Económico Mundial.

Boyan Slat (Premio Internacional 2020) – Es un joven inventor neerlandés que ha creado un sistema revolucionario con el que quiere limpiar la basura de plástico que flota en los océanos y ríos del mundo. Slat busca soluciones tecnológicas contra la contaminación. The Ocean Clean Up es el nombre de su proyecto. 

Maria Jammal (Premio Internacional 2019) – Esta abogada y psicóloga árabe-israelí cofundó la ONG Humanity Crew tras ver el trauma de los migrantes que llegaban a las costas griegas en el 2015. Se trata de una organización internacional de ayuda humanitaria que ofrece servicios de salud mental y psicológica a los migrantes, ya sea sobre el terreno – en campos de refugiados, hospitales, costas y puertos – o en los mismos botes de rescate. Cuenta con una red de profesionales que brindan apoyo en línea a las poblaciones desplazadas de todo el mundo, sin barreras idiomáticas o restricciones geopolíticas.

Sobre la Fundación
La Fundación Princesa de Girona impulsa desde 2009 diferentes programas que persiguen ofrecer a la juventud las herramientas, el conocimiento, los espacios de encuentro y las oportunidades que les ayuden a hacer frente a los desafíos de la sociedad actual. Cuenta para ello con el apoyo de destacadas organizaciones empresariales y sociales, implicadas en diferentes iniciativas, bajo la presidencia de honor S.A.R. la Princesa de Asturias y Girona – regentada por S.M. el Rey hasta su mayoría de edad- en un claro compromiso con una juventud que debe enfrentarse a una profunda transformación social, económica, profesional y laboral.

Información adicional:

Bases convocatoria

Presentación nominaciones

Fundación Princesa de Girona
Vídeos 2023 FPdGi International Award Fuente Comunicae

Categorías
Economía

Reconocen al Matro. Edgar García por sus aportes en el campo de las Relaciones Públicas en México

• Con más de 25 años de experiencia en la industria, Edgar García  Turincio presenta libro y recibe medalla en el marco del XXXVII Congreso Interamericano de Relaciones Públicas de la CONFIARP

Guadalajara, Jal., a 15 de noviembre de 2022.- Parte activa del ecosistema de la comunicación y las relaciones públicas desde 1997, Edgar García Turincio ha sido protagonista y testigo de su evolución en México, lo mismo en la consultoría que en la academia, donde ha destacado como uno de los principales investigadores del tema.
Por eso, en el marco del XXXVII Congreso Interamericano de Relaciones Públicas —organizado por la Confederación Interamericana de Relaciones Públicas (CONFIARP)—, el académico compartirá su visión acerca de los desafíos que enfrenta la industria ante la nueva configuración social, cuando este jueves 24 de noviembre participe en la presentación del libro 60 años liderando las Relaciones Públicas, del cual es coautor.
Con más de 25 años de experiencia en la docencia en instituciones como la Universidad Iberoamericana, Universidad Panamericana y la Universidad Nacional Autónoma de México, García Turincio es el primer mexicano en impartir en nuestro país a nivel maestría el módulo de Prevención y manejo de crisis.
En el ejercicio profesional, se ha desempeñado tanto en sector público como en la iniciativa privada: de 2012 a 2017 se desempeñó como Coordinador General de Comunicación Social, primero en la Comunicación Federal de Telecomunicaciones, y luego en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. En el ámbito de las agencias, fue Director de Proyectos en Zimat Consultores/Golin Harris (1997-2009) y Director Corporativo en Edelman (2007-2010); actualmente es Director General de Avanti Comunicación México.
También en el marco del XXXVII Congreso Interamericano de Relaciones Públicas, García Turincio recibirá la Medalla por el 60 Aniversario de la CONFIARP este próximo viernes 25 de noviembre, último día de actividades del encuentro.
*
Presentación del libro 60 años liderando las Relaciones Públicas
Jueves 24 de noviembre de 2022, 18:00 horas
Auditorio Principal del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Universidad de Guadalajara

Entrega de la Medalla 60 Aniversario CONFIARP
Viernes 25 de noviembre de 2022, 9:30 horas
Auditorio Principal del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Universidad de Guadalajara

Categorías
Nacional Portada

Habrá 3 mil 657 trabajadores basificados en el IMSS al final del 2022: Zoé Robledo

Zoé Robledo Aburto, titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), aseguró que uno de los retos más grandes es la de la cobertura de personal médico por lo que se ha impulsado la basificación de personal y aseguró que se cerrará el año 2022 con 3 mil 657 trabajadores basificados.

Al presentar los avances del programa IMSS-Bienestar, durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el titular del Instituto explicó resalto las estrategias de reclutamiento del personal en atención médica.

Destacó que una de las más importantes es la basificación del personal y señaló que hasta este 15 de septiembre se han basificado a 2 mil 136 y faltan mil 521.

Categorías
Internacional Portada

La población mundial rebasa los 8 mil millones de personas, estima la ONU

La población mundial supera este martes los 8.000 millones de personas, según la estimación oficial de Naciones Unidas, que lo considera “un importante hito en el desarrollo humano” y un recordatorio, en plena COP27, de “nuestra responsabilidad compartida de cuidar de nuestro planeta”.

Para la ONU, “este crecimiento sin precedentes” -había 2.500 millones de habitantes en 1950- es el resultado “de un aumento progresivo de la duración de la vida gracias a los avances en materia de salud pública, nutrición, higiene personal y medicina”.

Pero el crecimiento de la población también plantea desafíos enormes para los países más pobres, donde es más acentuado.

La Tierra tenía menos de 1.000 millones de habitantes en el siglo XIX, pero solo le tomó 12 años crecer de 7.000 a 8.000 millones.

Y tardará unos quince años en alcanzar los 9.000 millones, en 2037, una señal de su ralentización demográfica.

La ONU proyecta un “pico” de 10.400 millones en la década de 2080 y un estancamiento hasta finales de siglo.

Comportamiento más que número

El planeta supera los 8.000 millones de habitantes en plena conferencia mundial del clima, la COP27, en el balneario egipcio de Sharm el Sheij.

El encuentro de alto nivel vuelve a mostrar la dificultad de los países ricos, máximos responsables del calentamiento, y los pobres, que piden ayuda para afrontarlo, para ponerse de acuerdo en intentar disminuir de forma más ambiciosa las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad humana.

Pero “aunque el crecimiento demográfico amplifica el impacto ambiental del desarrollo económico”, recuerda la ONU, también “los países donde el consumo de recursos materiales y las emisiones de gases de efecto invernadero por habitante son más altos son generalmente aquellos donde el ingreso per cápita es el más alto y no aquellos donde la población aumenta rápidamente”.

“Nuestro impacto en el planeta está determinado mucho más por nuestro comportamiento que por nuestro número”, dice a AFP Jennifer Sciubba, investigadora residente del centro de análisis Wilson Center, con sede en Washington.

India por delante de China

Y es en los países que ya tienen una alta concentración de pobreza donde el crecimiento de la población plantea grandes desafíos.

“La persistencia de altos niveles de fertilidad, que impulsan el rápido crecimiento de la población, es a la vez un síntoma y una causa del lento progreso en materia de desarrollo”, escribe la ONU.

India, un país de 1.400 millones de habitantes, que se convertirá en el más poblado del mundo en 2023, superando a China, se espera que experimente una explosión de su población urbana en las próximas décadas con megalópolis ya superpobladas y con escasas infraestructuras esenciales.

En Bombay, alrededor del 40% de la población vive en barrios marginales, áreas de miseria superpobladas, formadas por precarias viviendas improvisadas, la mayoría de las cuales carecen de agua corriente, electricidad y saneamiento.

Las cifras globales esconden una inmensa diversidad demográfica. Así, más de la mitad del crecimiento de la población para 2050 provendrá de ocho países de acuerdo con la ONU: República Democrática del Congo (RDC), Egipto, Etiopía, India, Nigeria, Pakistán, Filipinas y Tanzania.

Y a finales de siglo, las tres ciudades más pobladas del mundo serán africanas, Lagos (Nigeria), Kinshasa (RDC) y Dar es Salaam (Tanzania).

Categorías
Sin categoría

La Garci-Crespo y su lambisconería de la presidenta de Morena, Puebla a AMLO

 

Feliz cumpleaños, presidente

Si alguien es experta en adular, esa es la Garci-Crespo, Olga Lucía Romero Garci-Crespo,  o Mónica Caballero Garci-Crespo, su verdadero nombre.

En días pasados, la Garci-Crespo publicó sus felicitaciones por el cumpleaños de Andrés Manuel López Obrador, presidente de México. Una morenista de juguete sosteniendo su imagen, cada vez con más dificultad.

Su aparente sencillez esconde a una pequeña dictadura engreída de grandes ínfulas que utiliza su poder para conseguir más poder.

Aunque su labor formal como presidenta de Morena consiste en mantener y promover la buena imagen de Morena ante los poblanos, el problema es que una mujer de tan pisoteada reputación, no logra muy bien su trabajo, por el contrario,  todos lo que consigue es incrementar las dudas y el rechazo con el que ya cuenta en Tehuacán.

La realidad es que el grupo político del señor presidente, Andrés Manuel López Obrador,  no simpatiza para nada con la Garci-Crespo y el grupo barbosista de su amante. Lo único que intentan es quedar bien y tapar un poco la zanja que distancia a Morena Puebla del gobierno federal.

Feliz cumpleaños presidente, realmente significa: “cumplo con el protocolo y sigamos de lejitos…” En Puebla urge una acción determinante en contra de la corrupción y el nepotismo del grupo Barbosa, señor presidente.  Feliz martes.

Categorías
Agricultura Ecología Industria y energía Nacional Sostenibilidad

Nuevo documento técnico de Danfoss da a conocer brecha entre la demanda y el suministro

/COMUNICAE/ Esta información se dio a conocer mientras los líderes mundiales se reúnen en Egipto para la COP27 y ofrece recomendaciones políticas prácticas para acciones urgentes que los líderes políticos, corporativos y comunitarios deben considerar antes, durante y después de la COP27El nuevo documento técnico de Danfoss publicado al inicio de la COP27 destaca la acción urgente para abordar la creciente demanda de energía. El presidente y director ejecutivo de Danfoss, Kim Fausing, dice que la construcción de energías renovables no será suficiente si no se reduce la demanda de energía.

Danfoss, el grupo de ingeniería controlado por una familia danesa, destaca en dicho documento, el aumento dramático en la demanda global de energía y argumenta que sin una acción urgente para frenar dicha demanda, la construcción de energías renovables será insuficiente para satisfacer las necesidades de una población creciente.

Esta información se dio a conocer mientras los líderes mundiales se reúnen en Egipto para la COP27 y ofrece recomendaciones políticas prácticas para acciones urgentes que los líderes políticos, corporativos y comunitarios deben considerar antes, durante y después de la COP27. En dicha investigación se muestra que la acumulación actual de energías renovables no será suficiente si al mismo tiempo no reducicir la demanda de energía, refiriéndose a la drástica aceleración de la demanda de refrigeración en el Sur Global como un caso puntual.

Según el presidente y director ejecutivo de Danfoss, Kim Fausing, en este documento técnico se subraya la necesidad urgente para que los líderes climáticos incluyan medidas de eficiencia energética y electrificación en sus planes COP27, y dice, «el mundo, particularmente Europa, está siguiendo un enfoque unilateral de la crisis energética, centrándose únicamente en el suministro de energía, pero no lo suficiente en la demanda. Por cada dólar gastado en eficiencia energética, se puede evitar gastar más de 2 dólares en suministro de energía. La tecnología está disponible y las soluciones de eficiencia energética se pueden utilizar hoy en día en todos los sectores. Si no se actua ahora para abordar la creciente demanda de energía, será extremadamente difícil y más costoso cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de mantener el calentamiento por debajo de 1,5 grados»,

Necesidad de un enfoque urgente en el lado de la demanda
El documento técnico, titulado: «El lado de la demanda desatendida de la ecuación verde», profundiza cómo la eficiencia energética es un facilitador de la electrificación. Para alcanzar el cero neto, los expertos coinciden en que se debe sustituir la energía fósil por fuentes renovables y electrificar todo en todos los sectores.

Sin embargo, para hacer crecer el papel de la electricidad en la combinación energética es un hecho fundamental, aunque pasado por alto, que primero se debe reducir la demanda de energía. La energía verde viene en picos y se usa en picos. La eficiencia energética reduce estos picos y reduce el costo sistémico de la electrificación.

Aún así, los edificios, la infraestructura, las redes de transporte y los vehículos del mundo continúan funcionando con grandes ineficiencias, desperdiciando energía y calor a gran escala. Este nuevo documento técnico aborda este problema de frente al proporcionar recomendaciones de políticas claras y prácticas para corregir la ecuación actualmente desequilibrada y al resaltar los datos y cifras clave que deberían informar la toma de decisiones colectiva sobre estos temas.

Por ejemplo:

– Las soluciones de eficiencia energética, si se implementan a escala global, pueden llevar al mundo un tercio del camino hacia Net Zero (según la AIE).

 

– Por cada dólar gastado en eficiencia energética, se puede evitar gastar más de 2 dólares en suministro de energía.

 

– En el escenario de cero emisiones netas de la AIE, para 2030 la población mundial crecerá en 750 millones de personas y la economía será un 40% más grande que la actual, pero la demanda final de energía deberá ser un 5% menor.

– El enfriamiento es un punto ciego global en la mitigación del cambio climático. A medida que las economías crecen y se adaptan a un clima más cálido, especialmente en el Sur Global, la creciente demanda de refrigeración tiene el potencial de impulsar uno de los aumentos más sustanciales en las emisiones de gases de efecto invernadero que jamas se haya visto.

– Los formuladores de políticas deben implementar urgentemente soluciones para reducir el desperdicio de energía y electrificar el transporte, las industrias y los edificios.

– Solo para los hogares, la eficiencia mejorada y la demanda de energía evitada relacionada podrían ayudar a reducir las facturas de energía de los hogares a nivel mundial en al menos 650 mil millones de dólares al año para alcanzar en el 2030 el escenario de cero neto.

– Sumado a esto, mayores inversiones para lograr estos ahorros de energía pueden respaldar 10 millones de empleos adicionales para 2030 en campos relacionados con la eficiencia, como nuevas construcciones y modernizaciones de edificios, infraestructura de transporte y fabricación.

 

Kim Fausing insta a los líderes mundiales a implementar las recomendaciones del White Paper elaborado por Danfoss en sus planes climáticos para ejecutarse ahora, y comenta «en resumen, si no reduce la demanda de energía, la acumulación de energías renovables no será ni siquiera suficiente. Simplemente la energía verde no alcanzará para satisfacer las demandas de una población en crecimiento. Un hecho pasado por alto es que la energía renovable llega en picos y se usa en picos. La eficiencia energética permite reducir estos picos, por ejemplo, reutilizando el exceso de calor de las industrias, los supermercados y los centros de datos para calentar los hogares. La eficiencia energética es fundamental para una electrificación total de la sociedad».

A pesar de las recientes medidas alentadoras que se están tomando en la UE, los niveles actuales de inversión en eficiencia energética están lejos de ser suficientes.
Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Internacional Internet Recursos humanos/empresa

Cuentas reporta un crecimiento de más de 1,000% en sus ingresos, pasando de $109 mil en el tercer trimestre de 2021 a más de $1.1 millones en el tercer trimestre de 2022

/COMUNICAE/ Cuentas, Inc, un proveedor líder de fintech de soluciones de pago móvil presentó su 10Q con la SEC para el período finalizado el 30 de septiembre de 2022, informando el crecimiento de los ingresos, un aumento significativo de más del 1.000% de $ 109.000 en el tercer trimestre de 2021 a más de $ 1,1 millones en el tercer trimestre de 2022El beneficio bruto de Cuentas relacionado con los ingresos aumentó de 18.000 dólares en el tercer trimestre de 2021 a 116.000 dólares en el tercer trimestre de 2022, lo que supone un aumento de más del 630% si se compara trimestre a trimestre, y la pérdida operativa total disminuyó de 2,4 millones de dólares en el tercer trimestre de 2021 a 2,26 millones de dólares en el tercer trimestre de 2022.

El crecimiento de los ingresos del tercer trimestre fue impulsado por el crecimiento continuo de los servicios digitales y de comercio electrónico, incluyendo los servicios financieros vendidos tanto a través de la aplicación móvil como de los puntos de venta minoristas (Bodegas). Cuentas firmó recientemente un acuerdo con InComm Payments, el creador de la red VanillaDirect Load, para ampliar su oferta de productos digitales y capacidades de recarga de efectivo a bodegas calificadas, tiendas de conveniencia y puntos de venta.

«Cuentas continúa expandiendo su huella de distribución de productos y servicios digitales, así como las capacidades y el uso de la tarjeta de débito prepagada de Cuentas, la aplicación móvil y otras características de la cartera», dijo el cofundador y CEO de Cuentas, Arik Maimon. «En el primer trimestre de 2023, Cuentas tiene previsto añadir ciertas características financieras a su aplicación móvil para poder competir con Cash App y Venmo, que se han convertido en aplicaciones muy populares en los Estados Unidos. Cuentas siente que tener capacidades de transferencia de dinero transfronterizo en su App, impulsado por Western Union, debe dar su App una ventaja competitiva contra Cash App & Venmo.»

«Sentimos que nuestro lanzamiento de la oferta combinada de cuentas móviles/cuentas sin costo para servicios financieros en el Viernes Negro creará un gran interés. Cualquier cliente que cambie sus servicios inalámbricos de cualquier proveedor de telefonía móvil en los EE.UU. a Cuentas Mobile y obtenga una cuenta activa de Cuentas App será recompensado con llamadas y mensajes de texto ilimitados con 200 MB de datos de alta velocidad de forma gratuita para el uso de Cuentas App para todas sus necesidades de servicios financieros, haciendo hincapié en nuestro lema «Cuentas, su dinero, su manera», declaró el cofundador y presidente Michael De Prado. «Además, Cuentas ha firmado una asociación exclusiva con la Liga de Fútbol Profesional MASL. Se espera que Cuentas lance su producto combinado de servicios financieros e inalámbricos el mismo día en que la liga de fútbol MASL abra su temporada con su primer partido, el 25 de noviembre de 2022, también conocido como Black Friday.»

Acerca de Cuentas
Cuentas, Inc. (Nasdaq:CUEN & CUENW) es un proveedor de servicios fintech de finanzas y comercio electrónico con tecnología propia que ofrece servicios financieros digitales a la población hispana, latina e inmigrante no bancarizada, incluyendo servicios móviles y financieros, débito prepagado, depósitos ACH y móviles, envío de dinero, transferencia de dinero entre pares y otros servicios. La tarjeta Cuentas General Purpose Reloadable (GPR) incluye un monedero digital, descuentos para compras en los principales comercios físicos y online, recompensas y la posibilidad de adquirir contenidos digitales. Para más información, visitar https://cuentas.com.

Declaraciones prospectivasEste comunicado de prensa contiene «declaraciones prospectivas», tal y como se define este término en la sección 27a de la Ley de Valores de Estados Unidos de 1933, con sus modificaciones, y en la sección 21e de la Ley de Intercambio de Valores de Estados Unidos de 1934, con sus modificaciones. Las declaraciones contenidas en este comunicado de prensa, que no son puramente históricas, son declaraciones prospectivas e incluyen cualquier declaración relativa a creencias, planes, expectativas o intenciones sobre el futuro. A excepción de la información histórica presentada en este documento, los asuntos tratados en este comunicado de prensa contienen declaraciones prospectivas que están sujetas a ciertos riesgos e incertidumbres que podrían causar que los resultados reales difieran materialmente de cualquier resultado, rendimiento o logro futuro expresado o implícito en dichas declaraciones. Las declaraciones que no son hechos históricos, incluidas las declaraciones que van precedidas, seguidas o que incluyen palabras como «cree», «planea» o «espera» o declaraciones similares, son declaraciones prospectivas.
Fuente Comunicae

Categorías
Agricultura Nuevo León Sociedad Sostenibilidad

Agricultura sin optimizar, deficiente gestión y sobreexplotación, factores de la escasez hídrica en México

/COMUNICAE/ México requiere de 80 mil millones de pesos anuales, sostenidos, para invertir en nueva infraestructura hídrica y mantenimiento. Escenarios como los que se vivieron en Monterrey, en donde la sequía afectó la disponibilidad de agua, dejan ver con claridad una tendencia que se está convirtiendo ya en una constante año con año de acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Agua CapitalSobreexplotación, mala optimización para el uso del agua en el sector agrícola y la pérdida de líquido a través de fugas, son las principales causas para el desabasto de recursos hídricos en México, así lo señala el análisis «Perspectivas del agua en México: propuestas hacia la seguridad hídrica», presentado este en el Club Industrial en San Pedro Garza García, NL. 

Junto con ello, las condiciones de cambio climático con escenarios de sequía que se vivieron el año anterior en el Valle de México y el estado de Hidalgo y actualmente en ciudades como Monterrey y los estados de Baja California, Chihuahua y Sonora, lo que deja ver con claridad una tendencia constante año con año. 

El Consejo Consultivo del Agua, que preside Raúl Rodríguez Márquez, el Instituto para la Protección Ambiental de Nuevo León, a cargo del Mtro. Horacio Martínez Reyes y el Fondo »’Ambiental Metropolitano, bajo la dirección del Mtro. César Rafael Chávez, organizaron la presentación del documento que estuvo a cargo del doctor Fernando J. González Villarreal, Coordinador Técnico de la Red Agua de la UNAM y Director del Centro Regional de Seguridad Hídrica, bajo los auspicios de la UNESCO, y contó con la colaboración de Eduardo Vázquez Herrera, Director Ejecutivo de Agua Capital, Fondo de Agua de la Ciudad de México. 

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en México, 76% del agua concesionada se destina a usos agrícolas –agrícola, pecuario y acuacultura–; 15% al uso público urbano-doméstico y otros usos conectados a las redes de agua potable; 5% al uso no doméstico autoabastecido –industria, comercio y servicios–; y 4% a la generación de electricidad, excluida la hidroelectricidad.

Las pérdidas por fugas superan el 40% del volumen de agua que ingresa en la mayoría de los sistemas de agua potable. Además, 60% de los cuerpos de agua presentan algún grado de contaminación y sólo 50% del volumen recolectado en alcantarillado recibe tratamiento, esto sumado a que 71% del territorio nacional presenta grados altos de presión hídrica. 

Escenarios como los que se vivieron en Monterrey, en donde la sequía afectó la disponibilidad de agua, dejan ver con claridad una tendencia que se presenta año con año. Históricamente, en el estado de Nuevo León, 6 de cada 10 litros de agua destinados a los hogares vienen de las presas (datos de CONAGUA para el Plan Hídrico Nuevo León 2050). La industria se abastece en su totalidad de aguas subterráneas, mientras que la agricultura lo hace a través de aguas tanto superficiales como subterráneas.

Por otro lado, los principales factores que han limitado el acceso al agua en el país están asociados a la insuficiente inversión en infraestructura hidráulica, misma que ha decrecido paulatinamente, aunado al desperdicio del agua derivado de las bajas eficiencias de uso. México requiere una inversión de 80 mil millones de pesos anuales, sostenidos, para invertir en nueva infraestructura hídrica y mantenimiento. 

El análisis concluye que garantizar el acceso al agua segura para todos los mexicanos es un derecho fundamental.
Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Inmobiliaria Internacional Recursos humanos/empresa

Vesta es reconocida por su compromiso ante el mercado, la tecnología y diversas acciones de ASG

/COMUNICAE/ Vesta ha sido un actor clave en el mercado de los Bienes Raíces Industriales durante los últimos años y es reconocida anualmente por diversas instituciones.Institutional Investors Latin America Best Investor Relations (Real Estate-LATAM)Institutional Investor  es una de las publicaciones de noticias financieras más prestigiosas, la cual cada año realiza el ranking más confiable recopilando la opinión de los mejores analistas y portfolio managers.

Este año, Vesta obtuvo 8 reconocimientos, entre ellos: Best CEO (3er. lugar), Best CFO (2º lugar) y Best IR Program (2º lugar) y sus programas de Relación con Inversionistas y ESG.

Certificaciones LEED
Esta distinción es otorgada por el US Green Building Council & Green Business Certification, Inc., el cual reconoce internacionalmente aquellos edificios que se identifican por su liderazgo en energía y diseño ambiental.

Vesta trabaja contantemente de la mano de proveedores y clientes para lograr estas certificaciones como parte de sus objetivos de un portafolio nuevo totalmente certificado con reconocimientos verdes para 2030. Recientemente obtuvo las certificaciones LEED para el edificio de Coppel ubicado en Vesta Park Alamar, Tijuana, el edificio de Mercado Libre en Vesta Park Guadalajara y  el desarrollo para Pepsico en Vesta Park Puebla, el cual fue categoría Silver. 

Signatarios de WEPs
Los principios para el empoderamiento de las mujeres (por sus siglas en inglés WEPs) son una iniciativa creada por la ONU Mujeres y Pacto Mundial para promover la igualdad de género desde el sector privado.

A partir del 2022, Vesta forma parte de esta iniciativa comprometiéndose con la búsqueda de una realidad más igualitaria, inclusiva y resiliente.

50/50 Women on Boards
Como parte de las iniciativas que generan valor agregado, Vesta se suma a las empresas que integran dentro de su Consejo de Administración a mujeres, propiciando la diversidad de género en la alta dirección, con un 15% de Consejeras independientes.

Reconocimiento de Oracle 2021 para Agentes de Cambio
Oracle considera que en tiempos de incertidumbre los líderes verdaderos son aquellos que ayudan a sus organizaciones a adaptarse y cambiar para enfrentar los nuevos retos.En esta ocasión, Vesta y su departamento de Tecnología de la Información, fueron finalistas, ocupando el 2º lugar, en la categoría de Premio Extraordinario para la Mejor Adopción de un Nuevo Modelo de Negocios.
Fuente Comunicae