Categorías
Internacional Logística Sociedad Solidaridad y cooperación

Alexander Augusto Rojas Elmudesi y Productiva SRL se suman al apoyo a República Dominicana tras el paso del Huracán Fiona

/COMUNICAE/ Ante el desastre causado por el Huracán Fiona la Empresa Productiva se une al apoyo a los damnificados y se convierte en centro logístico y de acopio, para ayudar a las familias más afectadas en el Este de la República Dominicana
Productiva se suma en apoyo a los damnificados y se convierte en centro logístico y de acopio, para ayudar a las familias más afectadas en el Este de la República Dominicana, debido al Huracán Fiona.

El Huracán Fiona impactó ferozmente la Zona Este de la República Dominicana, afectando de manera directa a más de 400,000 familias, que quedaron sin electricidad, agua potable, techo, ropa y alimentos, lo cual provocó que múltiples organizaciones y empresas acudieran al apoyo de los más afectados

Alexander Augusto Rojas Elmudesi, Presidente de Productiva SRL, comenta que, en razón de la pena y el desastre causado, surge la necesidad de recolectar la mayor cantidad de insumos para ayudar a las familias damnificadas, razón por la deciden convertir las Instalaciones de la Agencia de Marketing, en un centro Logístico y de Acopio, donde se prepararon unas 50,000 raciones de alimentos y vestimenta, que luego fueron repartidas en las provincias de El Seibo, Hato Mayor, La Romana e Higuey.

«Para la recolección de Insumos, se unieron a la causa múltiples Entidades y Organizaciones, las cuales captaron la ayuda y bondad de gran parte del pueblo dominicano, entre las que debemos mencionar, El Banco de Alimentos, La R-evolución Rosa, El Colegio Saint Joseph, Los Gold’s Gym, Kid’s Create, ProAcero, Bonanza, Asociación de Tabaqueros del Cibao y la Pena x un Mejor País» detalla Rojas Elmudesi.

Los principales operativos de repartición de ayuda, se están realizando en las comunidades de Las Tunas, Santana, Paseo Cibao, Oasis, Los Dajao, La Guajaba y las Lajas en Hato Mayor estos junto a la Fundación Barceló Zalas, y al mismo tiempo en las Montañas de Miches, provincia El Seibo.
Fuente Comunicae

Categorías
CDMX CIUDAD DE MEXICO

Alertan por frío en la CDMX

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIPRC) activó la Alerta Amarilla por pronóstico de frío en Ciudad de México.

A través de su cuenta de Twitter, la dependencia informó que se esperan bajas temperaturas en las partes altas de las alcaldías Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlalpan y Xochimilco.

Dichas condiciones se esperan entre entre las 04:00 y las 08:00 horas de este lunes 3 de octubre.

Para evitar afectaciones por frío, la SGIRPC recomendó ingerir abundante agua, frutas y verduras con vitaminas A y C; utilizar crema para hidratar y proteger la piel y frío, así como evitar cambios bruscos de temperatura. En caso de presentar algún malestar, pidió acudir al Centro de Salud más cercano.

 

Categorías
CDMX CIUDAD DE MEXICO

Encabeza Batres ceremonia conmemorativa del 2 de octubre de 1968

A 54 años de la matanza de Tlatelolco, “hoy tenemos un gobierno federal y un gobierno capitalino que no reprimen, no desaparecen personas, no hacen guerras, no masacran”, afirmó el secretario de gobierno capitalino Martí Batres Guadarrama.
Al encabezar la conmemoración del 54 Aniversario de la Masacre de Tlatelolco, el funcionario capitalino, aseguró que “el cambio más importante después de 50 años es el surgimiento de un gobierno que no va a reprimir, no va a masacrar, no va a desaparecer a nadie y no va a declarar ninguna guerra. Este es un gobierno de libertades».
En representación de la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, el secretario Batres Guadarrama señaló que en la Ciudad de México y el Gobierno de la República que no usa la fuerza pública para masacrar por lo que es el mejor homenaje que se puede hacer a los estudiantes heroicos de 1968.
Asimismo, colocó una ofrenda floral en la Plaza de la Tres Culturas acompañado del presidente del Poder Judicial, magistrado Rafael Guerra Álvarez; el senador de la República, César Cravioto Romero; así como los ex líderes del Movimiento Estudiantil de 1968.

Categorías
Economía

PORTAFOLIOS/ Riesgos en las organizaciones

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

Cambios continuos, volatilidad y alta incertidumbre imperan en las organizaciones actuales. La gestión del riesgo se alinea a la agilidad de la gestión. Vivimos una nueva realidad. La resiliencia debe ser parte de la estrategia cotidiana y del quehacer diario de las organizaciones en todos los sectores económicos.
El mundo es diferente de lo que era hace dos años y también lo es el entorno de riesgo en el que operan las organizaciones. El cambio es rápido y disruptivo. La pandemia causó perturbaciones en el mercado laboral y la cadena de suministro. El actual entorno geopolítico volátil ahora exacerba aún más las limitaciones de suministro, aumenta los riesgos cibernéticos, introduce sanciones en rápida evolución y coloca la seguridad y la humanidad a la vanguardia de todas las decisiones.
Los ataques de ransomware son más frecuentes y más sofisticados. Los delitos cibernéticos son ahora la principal amenaza para los negocios entre los CEOs.
De manera paralela, el entorno laboral cambiante provocado por la pandemia cambia nuestra percepción de talento y los mercados laborales. La escasez de suministro, las sanciones y el aumento de los costos de las materias primas también aumentan los riesgos dentro de las cadenas de suministro.
A medida que las organizaciones se ocupan de los riesgos de la cadena de suministro, los subcontratistas y otras partes interesadas complican aún más los riesgos. Cada uno de ellos puede causar impactos significativos, y al estar interconectados cualquier riesgo puede iniciar implicaciones de gran alcance en toda la empresa y poner en juego la marca y la reputación.
Ahora, en este entorno empresarial turbulento, muchos ejecutivos encuentran la necesidad de revisar y adaptar sus estrategias y modelos operativos a un ritmo rápido. Saben que capturar oportunidades y evitar interrupciones requiere velocidad. Al gestionar las interrupciones, las organizaciones se enfrentan simultáneamente a los desafíos internos de la transformación digital y a cómo atraer a las partes interesadas internas a medida que automatizan los procesos comerciales e impulsan lo digital en todo lo que hacen.
La gestión de riesgos de las organizaciones y las capacidades de resiliencia más amplias deben adaptarse rápidamente para respaldar la agilidad del negocio y contribuir con información de riesgo proactiva, sólida y oportuna para la toma de decisiones.
En un entorno donde el cambio es constante, las fuertes capacidades de riesgo y resiliencia pueden proporcionar una ventaja. Los líderes empresariales pueden tomar decisiones seguras en la búsqueda de su estrategia que se basan en una visión panorámica del riesgo.
Así, las capacidades de gestión de riesgos proporcionan el mayor valor a los miembros de la Junta y a los líderes empresariales cuando están integrados en los procesos de planificación estratégica y toma de decisiones de la organización. El entorno en el que operan las organizaciones está lejos de ser estático. Cambia constantemente. Como tal, las decisiones estratégicas se revisan con frecuencia.
Por ello, la forma en que se gestionan los riesgos debe adaptarse para que los conocimientos y análisis de riesgos en tiempo real puedan respaldar la toma de decisiones informada sobre el riesgo por parte de las partes interesadas en toda la organización.
Esto significa que las capacidades de gestión de riesgos deben ser ágiles y operar de manera iterativa para reflejar el perfil de riesgo cambiante de la organización.

 

Categorías
Economía

SEGURIDAD INTEGRAL/ A Serbia, con amor

Por Arturo Ortiz, CEO de CIPI Protección, empresa líder de capacitación en seguridad
¿Cuáles son los países más seguros del mundo? Aquellos que invierten en capacitar a sus policías y fuerzas del orden en materias diversas para preservar personas y bienes materiales, tanto en el sector gubernamental como privado.
En el ranqueo de los países con mejor seguridad pública y privada destacan éstos:
10. Suecia, que registra el menor número de asesinatos en el mundo pero también la paradoja de mayor número de violaciones en Europa aunque posee la ley contra la violación más feminista a nivel global.
Austria registra alrededor de 40 asesinatos en un año promedio. Su tasa de homicidios es el sexto más bajo en los 38 países de la OCDE.
Suiza, a pesar de tener una de las tasas de propiedad de armas de fuego más altas del mundo, la delincuencia en Suiza es increíblemente baja y tiene el 12 ° PIB per cápita más alto.
Alemania tiene la población más alta de toda la UE, pero casi todas las categorías de delitos disminuyen de manera constante desde la reunificación en la década de 1990. El único crimen que se ha disparado en los últimos años es el hurto.
Noruega. Casi el único delito en Noruega que, según las estadísticas, puede tener algún impacto en los recién llegados es el robo, mientras en Dinamarca la tasa de homicidios es la quinta más baja de toda la OCDE. El crimen callejero es casi inaudito. Incluso los narcotraficantes que envían heroína a través del país evitan con frecuencia la violencia.
Islandia, de solo 323.000 habitantes, es uno de los países más remotos y menos poblados que existen. Pero mientras que la lejanía a menudo genera violencia, en Islandia ha sucedido lo contrario. No hay policías armados que patrullen las calles, pero la violencia, incluso en los remansos rurales, es prácticamente inaudita. El cliché de que la gente sigue dejando sus puertas abiertas por la noche es cierto. Un año con más de un asesinato es realmente un mal año.
Japón tiene tasas de criminalidad muy bajas pero muchos accidentes naturales mientras Luxemburgo, mientras tanto, tiene la tasa de delitos violentos más baja y la segunda tasa de homicidios más baja de toda la OCDE.
Y vamos ahora con Singapur, el país más seguro de la Tierra donde sólo los delitos cibernéticos son los que aumentan. Pero quiero destacar a un país: Serbia.
Su índice de criminalidad es de 38,51 mientras el de Seguridad es de 61,49
Aumento de la criminalidad en los últimos 3 años es de 57.75, considerado moderado, mientras la preocupación sobre la posibilidad de sufrir robos en el domicilio es de 31.68 o bajo, la preocupación sobre la posibilidad de sufrir hurtos o robos es de 30.41 o bajo y la preocupación sobre la posibilidad de sufrir un robo del coche se sitúa en 32.94 o bajo.
En Serbia, la preocupación sobre la posibilidad de sufrir robo de objetos del interior del coche es moderado mientras la de ser agredido es bajo, al igual que el temor a ser insultado o ser agredido físicamente por el color de piel, origen étnico, género o religión también es bajo.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Nueva mirada a la globalización

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

En nuestro mundo globalizado, el crecimiento económico se desplazó a países con sus propias historias únicas que son muy diferentes de las de Europa y los Estados Unidos.
El grupo E7 de las mayores economías de mercados emergentes, integrado por China, India, Indonesia, Brasil, Rusia, México y Turquía, comenzó a desalojar al G7 (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Japón, Canadá e Italia) como los países con la mayor participación en el comercio mundial.
Rusia, Turquía, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, con economías de mercado combinadas con formas de gobierno diferentes de las de Occidente, comenzaron a repuntar. El ejemplo más destacado es China, que demostró que podía fomentar el crecimiento económico del mercado y las empresas en China representaron el 20% de La lista Fortune Global 500 en 2016.
Los efectos de la globalización se perciben de manera desigual en los diferentes países.
Hoy nos encontramos en una encrucijada. Durante décadas, la globalización, y la tecnología funcionaron como un sistema para crear crecimiento económico y progreso social, pero mantenerlos en su forma actual es insostenible.
Muchas de las tendencias que vemos ahora continuarán: desaceleración del crecimiento en las economías avanzadas, erosión continua de las clases trabajadoras y medias en todo el mundo, estancamiento o disminución de los salarios de los trabajadores en las economías avanzadas, desempleo incrementado por la automatización. Estos factores alimentarán una mayor incertidumbre política e inestabilidad.
Un nuevo camino a seguir implicaría reflexionar sobre esta situación. Es fundamental no perder de vista el progreso y el impacto positivo que tiene cada uno de los impulsores. Las economías de mercado bien gestionadas lograron sistemáticamente el crecimiento económico y el progreso social con más éxito que las alternativas, y pueden seguir haciéndolo.
Un mundo globalizado es una realidad. Las cuestiones y oportunidades no respetarán las fronteras nacionales. Tecnología, enfermedad, seguridad, migración, ideas y medio ambiente son relevantes para todos los países; requieren un compromiso sostenido sobre una base transfronteriza. Y la gente seguirá exigiendo los beneficios de la tecnología.
En cambio, existe una necesidad urgente de revisar el propósito mismo de la economía, un motor para satisfacer las necesidades y oportunidades humanas. En el mejor de los casos, una economía es un marco dinámico y en evolución de reglas, hábitos, acuerdos, comportamientos y prácticas que facilita la satisfacción de las necesidades de las personas y sus comunidades, y compromete las habilidades y el esfuerzo humanos, así como la tecnología y el capital, para hacerlo.
También debemos considerar cómo las tecnologías emergentes pueden ayudarnos a reimaginar las formas de satisfacer las necesidades humanas, aquellas que hemos sido incapaces de abordar de manera tradicional.
Cualquier cambio debe tener lugar a un nivel más amplio, involucrar a todo el sistema en el que están integradas las instituciones. Solo entonces podemos influir tanto en los comportamientos como en los resultados para que se alineen con un sistema replanteado.
Y para ello, no bastan enfoques duales de globalización o focalización. La mira desde estar atenta a nuevos modelos, tal vez más sofisticados e incluyentes, pero también más reales.
Asimismo, debe mirarse más allá de un factor, como la necesidad de acortar las cadenas de suministro: se debe analizar que la globalización es una cultura integral, extendida e incluyente que permea en todos nuestros sistemas y formas de vida. Encauzarla no es desaparecerla ni marcar retrocesos.

Categorías
Salud

DE DIABETES Y OTROS MALES/ Salud Mental en la Generación Z

Por Carlos Meraz, médico especializado en diabetes
En México, siete de cada 10 adolescentes manifiesta sentirse triste todo el tiempo o la mayor parte del tiempo, alertó la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición mientras aparecen datos preocupantes como que los jóvenes ganan menos de 5,200 pesos al mes, laboran sin contrato 8 de cada 10 jóvenes y son el principal cohorte de edad en los casos de suicidio.
Todos estos datos nos alertan de la vulnerabilidad de quienes nacieron desde la mitad de la década de 19903 a mediados de la década de 20004.
La Generación Z tiene una salud mental más pobre en comparación con las generaciones anteriores, incluidos los millennials. En esta generación más joven existe un alto nivel de angustia debido al cambio climático, la guerra en Ucrania o, en su momento, el COVID-19 les causó una gran angustia.
Paradójicamente, los miembros de la generación Z suelen tener un marco más matizado en torno al estigma que rodea a la enfermedad mental.
Estar emocionalmente angustiado es cinco veces más respecto a la generación de los baby boomer, por ejemplo, y tiene mayor prevalencia entre las mujeres en comparación con sus homólogos masculinos.1
Aunque casi la mitad de los encuestados de la Generación Z son más propensos a decir que la enfermedad mental es el resultado de una educación deficiente o de un defecto de carácter., no tienen actitudes negativas hacia las personas que se recuperan de una enfermedad mental: dos de cada tres encuestados de la Generación Z estarían dispuestos a continuar una relación con un amigo que está en recuperación de una enfermedad mental, y más de la mitad dice que vivirían con alguien que está en recuperación.
Sin embargo, solo el 37 por ciento de los encuestados de la Generación Z informan que se sentirían cómodos hablando sobre sus condiciones de salud mental con un miembro de la familia, en comparación con aproximadamente el 50 por ciento de otras generaciones.
Muchos encuestados de la Generación Z dicen que su primer paso para manejar los desafíos de salud conductual es ir a las redes sociales para obtener consejos de otros, seguir a los terapeutas o descargar aplicaciones relevantes.A nivel mundial, las escuelas, además de los empleadores, los profesionales de la salud y los padres, pueden desear examinar cómo la tecnología puede ofrecer un acceso más rápido a un apoyo confiable y significativo para la salud mental de la Generación Z.
En el trabajo, el apoyo directo para las necesidades de salud mental de los empleados es cada vez más importante para la Generación Z cuando consideran a un empleador. Dado que se espera que la Generación Z represente alrededor de un tercio de la fuerza laboral para 2030, el tema resulta relevante.
Al destacar herramientas valiosas, como la autoayuda digital o los consejeros de pares, los líderes pueden demostrar que entienden la importancia que la Generación Z le da a su salud mental.
En última instancia, sin importar la edad, los apoyos de salud mental crean diferencias significativas para las personas y las instituciones. La promoción, prevención e intervención temprana para apoyar la salud mental son clave para agregar bienestar

Categorías
Internacional Portada

Acusan a exfuncionarios de Trump de retener documentos oficiales

Varios exfuncionarios que trabajaron en la Casa Blanca durante el mandato de Donald Trump aún deben entregar registros presidenciales que son propiedad del gobierno, informaron los Archivos Nacionales de Estados Unidos al Congreso.

Aunque no hay una manera fácil de establecer una responsabilidad absoluta, sabemos que no tenemos todo lo que deberíamos“, dijo la responsable del organimso, Debra Steidel Wall, en una carta a la representante demócrata Carolyn Maloney, que dirige un comité de supervisión de la Cámara de Representantes.

Los nombres de los funcionarios omisos no figuran en esa carta datada el viernes y divulgada la noche del sábado, pero se indica que algunos funcionarios utilizaron cuentas privadas de mensajería electrónica para hacer trámites oficiales y no entregaron esos mensajes como exige la ley.

Wall dijo que los Archivos Nacionales, cuya misión es guardar los registros gubernamentales, consultarán al Departamento de Justicia para emprender eventuales acciones que permitan recuperar “documentos ilegalmente quitados”.

Tras reiterados esfuerzos del gobierno federal de obtener documentos eliminados por Trump, el FBI allanó su residencia de Mar-a-Lago en el estado de Florida. En esa redada se requisaron más de 10 mil documentos, muchos clasificados como secretos.

Trump alegó que esos documentos son privados o están protegidos por privilegios presidenciales y recurrió a la justicia para recuperarlos.

Categorías
Internacional Portada

Lula da Silva y Bolsonaro se enfrentan en primera vuelta electoral en Brasil

Los brasileños votaban este domingo para decidir si mantienen al ultraderechista Jair Bolsonaro en el poder o se lo devuelven al gran favorito en las encuestas, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, dos archirrivales que encarnan visiones opuestas de Brasil.

Lula puede imponerse incluso en esta primera vuelta, mientras que Bolsonaro insiste en que las encuestas mienten y asegura que puede haber fraude.

La última encuesta del Instituto Datafolha atribuye 36% de las intenciones de votos válidos a Bolsonaro frente a 50% para el expresidente Lula (2003-2010), porcentaje mínimo para evitar un segundo turno el 30 de octubre.

Levantando los pulgares en símbolo de victoria, Lula votó en Sao Bernardo do Campo, región de Sao Paulo donde se forjó como líder sindical en los años setenta.

El expresidente dijo que desea que Brasil “vuelva a la normalidad”. “Este país precisa recuperar el derecho de ser feliz“. “No queremos más odio”, agregó en alusión a la polarización de los brasileños que se ha acentuado bajo el gobierno de Bolsonaro.

Poco después, Bolsonaro votó vestido con una camiseta amarilla de la selección brasileña en el barrio Vila Militar, en Rio de Janeiro.

“Unas elecciones limpias deben ser respetadas”, dijo el excapitán del Ejército, y deseó que “venza el mejor”. Preguntado si iba a aceptar los resultados, Bolsonaro no respondió.

“Esperar el fin del partido”

En todo el país, los brasileños formaban largas colas frente a los colegios electorales, que cerrarán a las 20H00 GMT.

Como mujer negra, voté por el candidato con propuestas para acabar con la discriminación. El país ha retrocedido estos años en términos de prejuicios, homofobia y hasta en la economía“, dijo la lulista Lucia Estela da Conceição, de 70 años, al votar en Sao Paulo, la mayor ciudad del país.

El de Bolsonaro “fue un gobierno excelente”, aseguró en cambio Edmilson Dias da Silva, de 72 años, frente a la playa de Copacabana, en Rio de Janeiro.

Receloso de las encuestas, afirmó: “Vamos a esperar a que el árbitro pite el final del partido para llegar a una conclusión“.

Polos opuestos

Bolsonaro, de 67 años, ha gobernado el mayor país de América Latina a golpe de crisis, especialmente con una fustigada gestión de la pandemia que dejó 686 mil muertos y un desafío constante a las instituciones democráticas.

Mantiene un sólido apoyo entre el electorado evangélico, el agronegocio y los sectores más conservadores.

Lula, que presidió Brasil durante un periodo de fuerte crecimiento y dejó el poder con un envidiable índice de popularidad, vuelve al ruedo político sin poder sacudirse a ojos de parte de la sociedad la mancha de la corrupción. Fue condenado y luego absuelto por motivos procesales por el escándalo “Lava Jato” sobre una red de sobornos en la petrolera estatal Petrobras.

Este autodenominado “joven de 76 años”, excarcelado en 2019 tras pasar 19 meses en prisión, cuenta con el apoyo de las clases populares, las mujeres y jóvenes y trata de seducir al mercado y sectores moderados. Su candidato a vicepresidente es el tecnócrata Geraldo Alckmin.

De ganar, promete combatir el hambre en Brasil, sacar al país de su aislamiento diplomático y poner fin a su imagen de “paria” medioambiental, debido a la deforestación masiva de la Amazonía registrada bajo Bolsonaro.

Reconocer el resultado

Si Lula gana en primera vuelta, “Bolsonaro cuestionará” los resultados, prevé el analista Adriano Laureno, de la consultora Prospectiva.

Desde hace meses, el ultraderechista arremete sin ninguna prueba contra la fiabilidad del voto electrónico vigente en Brasil desde 1996.

Su actitud ha llevado a muchos observadores a no descartar algún conato de violencia por parte de sus seguidores, como ocurrió con la toma del Capitolio estadounidense en enero de 2021, tras la derrota de Donald Trump.

Pero según Laureno, el ultraderechista no cuenta con los apoyos internos necesarios para tener éxito en un desafío a la justicia electoral.

“Ni la prensa, ni la élite económica en Brasil son favorables a un quiebre institucional”, afirma.

Además, se espera un reconocimiento “rápido” y “generalizado” de los resultados por parte de la comunidad internacional, agrega.

Bolsonaro ha recibido por su parte el apoyo del republicano Trump, que llamó a votar en un video por “uno de los mejores presidentes del mundo”.

Unos 500 mil agentes velarán por la seguridad de la jornada electoral, mientras que el porte de armas por parte de ciudadanos, que Bolsonaro promovió activamente durante su mandato, fue suspendido durante tres días hasta el lunes.

Unos 156 millones de electores también están llamados a votar el domingo la Cámara Baja del Congreso, un tercio del Senado y los gobernadores y asambleas legislativas de los 27 estados.

Categorías
Deportes Portada

“Lo di todo”: ‘Checo’ Pérez se lleva el GP de Singapur

El piloto mexicano de Red Bull, Sergio ‘Checo’ Pérez, se llevó este domingo el Gran Premio de Singapur, su cuarta victoria en la Fórmula 1.

A lo largo de la carrera, ‘Checo’ protagonizó una tensa batalla con el monegasco Charles Leclerc y en la cual el líder mundial, Max Verstappen, quedó en séptima posición.

El podio fue completado por los Ferrari, Charles Leclerc y Carlos Sainz, seguidos de la dupla de McLaren, Lando Norris y Daniel Ricciardo.

El Gran Premio de Singapur arrancó con dificultades por la lluvia incesante que obligó a retrasar una hora la carrera nocturna en el circuito de Marina Bay.

Además del retraso, se presentaron varios abandonos y de autos de seguridad, sin embargo, esto no impidió que el mexicano consiguiera su cuarta victoria, mismo que le valió ser “el conductor del día”.

Al ser entrevistado por medios, Pérez consideró que Singapur ha sido hasta el momento su mejor participación de la temporada:

“Esa fue mi mejor actuación [en F1]. Las últimas tres vueltas fueron muy intensas. Lo di todo por la victoria de hoy”, confesó