Categorías
Eventos Formación Nacional Psicología

Las conexiones sociales compensan los efectos negativos generados por la pandemia: Wellbeing 360

/COMUNICAE/ Expertos nacionales e internacionales ofrecerán conferencias para allegarse de herramientas que impacten en la familia, la comunidad y el bienestar personalApostar por el bienestar personal y equilibrarlo con el trabajo, escuela y la vida familiar, se ha convertido en una de las metas más importantes para los mexicanos tras largos periodos de incertidumbre económica, educativa, de desarrollo y salud.

Así, es indispensable allegarnos de herramientas, métodos e información para mejorar el nivel de plenitud de las personas, y por ello el Instituto de Ciencias de Bienestar Integral de Tecmilenio realiza la 10° edición de Wellbeing 360°, del 17 al 20 de octubre, de manera híbrida, y con conferencias desde la Ciudad de México y Monterrey.

Se trata, explicó Rosalinda Ballesteros, directora de este Instituto, de compartir el contenido que producen y el de decenas de expertos sobre salud y bienestar, en beneficio de la comunidad, con un registro totalmente gratuito desde la página https://wellbeing360.mx/

El tipo de herramientas que ofrecen, detalló, sirve para cultivar indicadores de bienestar como convivir mejor, crear redes de apoyo, experimentar más emociones positivas, entender el sentido de la vida y trabajar mejor en comunidad, entre otros, particularmente para las generaciones que les ha tocado sortear la pandemia.

Por ello, el evento ofrece la oportunidad de vivir experiencias únicas para acercarse a nuevos conocimientos y aprendizajes alrededor del bienestar, las emociones positivas, el liderazgo positivo y la relación con los demás.

«El bienestar es sentirnos bien día a día, sentirnos satisfechos con la vida y sentir que la vida tiene una razón de ser. Se observa en todos los aspectos de la vida, en los roles que desempeñamos, y por ello se estructura el evento en cuatro ejes: educación, familia, comunidades y el bienestar personal», detalló.

Sin embargo, hoy por hoy, el gran tema con el bienestar y con la felicidad es que solemos pensar que van a llegar solos, y entonces no se actúa de manera intencionada para que haya más aspectos positivos en la vida de las personas.

«Lo que se plantea es que es importante que las personas actuemos de manera intencionada, que se generen estrategias para tener más bienestar. Esto se puede hacer en todos los ambientes, desde el salón de clases o el espacio de trabajo, y esto hace que se eleve el nivel de bienestar en cada lugar y la gente se sienta mejor»

De acuerdo con los especialistas y reportes mundiales de felicidad que se editan cada año, a raíz de la pandemia se volvió prioritario nutrir las conexiones sociales que hacen experimentar emociones positivas y sentir gratitud, para contrarrestar los efectos negativos del estrés generado en este periodo.

«Sin embargo, hay afectaciones importantes en jóvenes y en los niños más pequeños. Por ejemplo, en sus hitos de desarrollo, su socialización y en un aumento en los niveles de ansiedad y depresión en los grupos de edad más jóvenes, y ante este panorama, inyectar estos temas de bienestar sirve también como un factor protector de riesgos de salud mental», finalizó.

Para mayor información sobre los ponentes que estarán en Wellbeing 360 2022 consultar https://wellbeing360.mx/.
Fuente Comunicae

Categorías
Gran consumo y distribución Inmobiliaria Logística Sostenibilidad

Vesta anuncia la obtención de la certificación LEED Silver para su edificio industrial en Vesta Park Puebla

/COMUNICAE/ La certificación fue alcanzada en conjunto con PepsiCo, en un edificio de 56,000 metros cuadradosVesta, empresa líder en desarrollo, renta, compra y venta de naves y parques industriales, anunció la obtención de la certificación LEED Silver (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés) para su edificio industrial en Vesta Park Puebla, distinción obtenida gracias al trabajo en conjunto con PepsiCo Alimentos México.

LEED Silver es un sistema de certificación en el que se consideran aspectos ambientales, como ubicación, materiales, transporte, construcción con reducción de calor y contaminación, uso de energías renovables, recuperación de agua de lluvia, separación de residuos, calidad de los interiores y consumo de energía y recursos.

Con una meta en común, construir un futuro sostenible, Vesta y PepsiCo realizaron una importante inversión para alcanzar esta certificación. Por un lado, en 2021, PepsiCo invirtió 1,700 millones de pesos en Huejotzingo, Puebla, para resolver las necesidades logísticas de 29 centros de distribución (Cedis) y 15 centros de intercambio de producto (CIP).

Por su parte, Vesta, invirtió US$17.8 millones de dólares en su terreno, infraestructura y construcción, considerando los requisitos de la certificación.

La superficie de la nave en Huejotzingo, Puebla, abarca más de 56 mil metros cuadrados e incluye también las oficinas administrativas. Asimismo, PepsiCo invirtió más de 100 millones de pesos en transporte de última generación (19 tractocamiones y 100 remolques).

Vesta tiene un fuerte compromiso con metas de reducción de su impacto ambiental, al contribuir en la mejora de la eficiencia de su portafolio y al lograr certificaciones «Green Building» para todas sus nuevas naves industriales.

Entre otras cosas, Vesta considera reducir la huella de carbono y consumo de agua de las áreas que maneja en sus parques, y ha conseguido reusar y reciclar 50% de su consumo de agua. Para el cierre de 2021, Vesta contaba con 9.2% de su portafolio total con certificación LEED, de los cuales dos edificios se encuentran en el Vesta Park Puebla, mientras que para el estado de Puebla, se trata de la séptima certificación en la categoría de naves y centros de distribución considerando a todos los desarrolladores que se encuentran en la región.

En Vesta, la labor ambiental se enfoca en construir resiliencia por medio de acciones que contribuyan a combatir el cambio climático. Para 2025, 19% de la superficie bruta arrendable contará con una certificación verde, lo cual es muy atractivo para lograr una operación sustentable a precios competitivos.

Por su parte, Pepsico se mantiene a la vanguardia tecnológica, optimizando las condiciones logísticas para mejorar los niveles de servicio a sus clientes. Además, contribuye a operaciones más sustentables y a tener un impacto económico positivo en las comunidades donde tiene presencia.
Vídeos PepsiCo | Nuevo Centro Puebla. Fuente Comunicae

Categorías
Digital Hardware Internet Nacional Programación Software Tecnología

BMC avanza en capacidades de automatización para la modernización y transformación empresarial

/COMUNICAE/ Las nuevas integraciones de Control-M ayudan a todas las empresas digitales autónomas a generar resultados comerciales de manera más rápida, gracias a una plataforma única que administra los flujos de trabajo de aplicaciones y datos de forma optimizada y escalableBMC, líder mundial en soluciones de software para la empresa digital autónoma, anunció hoy nuevos servicios de datos en la nube e integraciones de código abierto para Control-M, su plataforma de orquestación de flujo de trabajo de datos y aplicaciones líder en la industria. Estas nuevas capacidades brindan a las operaciones de TI la habilidad de crear experiencias de autoservicio seguras y automatizadas para socios comerciales que no son de TI.

«Las organizaciones líderes están eligiendo plataformas tecnológicas que liberan a los empleados de la empresa para colaborar y brindar innovación de manera más rápida y segura», dijo Joe Peppard, autor y ex científico investigador principal del MIT. «Esto rompe los silos e incorpora capacidades de TI en la estructura del negocio».

Las capacidades nuevas y actualizadas incluyen:

Integraciones estratégicas con Apache Airflow, Amazon Web Services (AWS) y Google Cloud. Esto amplía aún más el alcance de la solución Control-M en la nube pública y el ecosistema de código abierto para ayudar a los clientes a organizar los flujos de trabajo de aplicaciones y datos en las tecnologías que elijan. Funciones mejoradas de Managed File Transfer y orquestación de datos para ayudar a las organizaciones a transferir archivos sin problemas hacia y desde soluciones de almacenamiento en la nube, todo con mayor flexibilidad. Funciones avanzadas e interfaces de autoservicio para mejorar la colaboración entre operaciones de TI, desarrolladores, ingenieros de datos y usuarios comerciales.

Las actualizaciones más recientes ayudarán a las empresas a fortalecer sus capacidades de automatización, operar de manera más eficiente, brindar más rápido información basada en datos y mejorar tanto el autoservicio como la colaboración entre las operaciones de TI y sus clientes internos.

«Durante años, hemos confiado en Control-M para ayudarnos a orquestar los flujos de trabajo de aplicaciones y datos que sustentan nuestros servicios comerciales más críticos», dijo Jeffery Sanderson, CIO Scheduling Services Associate Manager en Accenture. «Estamos entusiasmados con la última versión de Control-M porque nos ayudará a maximizar el valor de nuestros datos al facilitar la orquestación de nuestras canalizaciones de datos de extremo a extremo y asociarnos con nuestros usuarios comerciales, dándoles libertad para administrar sus propios flujos de trabajo mientras mejoramos continuamente nuestro marco de instrumentación».

Adoptar un enfoque de plataforma para la instrumentación del flujo de trabajo de aplicaciones y datos
De acuerdo con un estudio reciente1 encargado por BMC, Forrester Consulting descubrió que, «la actualización a una única solución de flujo de trabajo aumentará la visibilidad y el control, impulsará la agilidad y la velocidad, y ayudará a las empresas a administrar las regulaciones de cumplimiento». Las empresas necesitan una plataforma única que pueda orquestar canalizaciones de datos y flujos de trabajo de aplicaciones en cada etapa, integrarse con sistemas críticos de registro y tecnologías modernas, y brindar a las operaciones de TI capacidades sólidas para colaborar con usuarios comerciales a través de experiencias específicas.

«Las empresas se enfocan en impulsar iniciativas de modernización y brindar experiencias digitales transformadoras para sus empleados y clientes», dijo Gur Steif, presidente de automatización de negocios digitales en BMC. «Estamos comprometidos con la innovación continua de la plataforma Control-M para ayudar a nuestros clientes. La nueva funcionalidad que anunciamos hoy brinda a las partes interesadas de todas las organizaciones la libertad de colaborar para convertir los datos en información procesable más rápido, aprovechando las últimas tecnologías de datos y nube».

Esta actualización complementa las capacidades adicionales introducidas recientemente en la solución Control-M, que incluyen Control-M Workflow Insights, el Control-M Python client y las integraciones de Control-M con los principales servicios de datos en la nube.
Fuente Comunicae

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

En Chihuahua cancelan Ruta del Sotol 2022 “Elixir de Norte” por no cumplir con permisos

El festival Ruta del Sotol 2022 “Elixir de Norte” que se llevaría a cabo del 29 de septiembre al 2 de octubre en las inmediaciones del parque “El Reliz”, de la capital del estado de Chihuahua, se canceló de manera definitiva a partir del día 30 debido a la falta de cumplimiento de la ley y reglamentos.

Fue cancelado a causa de que los organizadores no contaban con los permisos necesarios para realizarlo, por lo que podrían multarlos con una cifra desde 24 mil hasta 60 mil pesos, mientras que en parque el Reliz clausuraron 50 carpas, señaló Eloy García, director general de Gobierno del Estado.

El funcionario aseguró que “en general no tenían permisos de nada”, desde el dictamen de Protección Civil; ni la anuencia del Municipio para el festival, ni para incluir grupos musicales en su programación, ni los permisos para venta de bebidas alcohólicas.

Por otro lado, el funcionario Pedro Germán Oliva Jiménez, subdirector de Gobernación del Municipio dio entrevistas al respecto. Expuso que incumplieron en el trámite de permisos ante distintas instancias oficiales, así que el Municipio retiró su apoyo “y nos deslindamos del evento realizado por promotores particulares”.

Para este encuentro se habían sumado más de 20 productores de sotol de la entidad y de otros estados. En su programación se anunciaba a un grupo musical que interpreta “narcocorridos” y esa fue otra de las razones observadas por las autoridades para no permitir que se llevara a cabo.

Además de expositores de diferentes productos de la localidad, área de comida y verbena en general, se contaría con las presentaciones de las agrupaciones musicales Mi Banda El Mexicano, Alta Consigna y el grupo country 8 Segundos.

Cuando se anunció el festival, desde la dirección de Desarrollo Económico y Competitividad se estimaba que el festival llevaría una derrama económica de 15 millones de pesos para la ciudad de Chihuahua y una asistencia de 7 mil visitantes nacionales e internacionales.

Para no afectar a quienes viajaron a la ciudad para promover sus productos, las autoridades municipales los integraron al “Expo Agro Alimentab” que se realizó, del 29 de septiembre al 1 de octubre, en el Centro de Convenciones.

Cabe señalar que a principios de agosto de 2022 el Gobierno del estado anunció el recibimiento de una acreditación para el Consejo Certificador del Sotol de Chihuahua, emitida por la Entidad Mexicana de Certificación, la cual permite que se hagan evaluaciones en la producción y otorga la denominación de origen a Chihuahua.

Luego de esta entrega, el director del Consejo Certificador del Sotol de Chihuahua, César Hernández, dio a conocer diversas irregularidades relacionadas con el recurso público y el personal en la actual administración estatal, por lo que la certificación del sotol en Chihuahua queda en duda.

Señala que el personal que se presentó en agosto, como parte del consejo, para recibir la acreditación en esa ceremonia, es ajeno al que él dirige y “no se ha comprobado que cumpla con los requerimientos”. Hernández y el resto del equipo no han sido despedidos y trabajaron más de dos años y medio para capacitarse y obtener la certificación.

En una declaración realizada a una televisora, Hernández refirió que llevan varios meses trabajando sin percibir sueldos, ni recursos para la operación de las oficinas, ni la liberación del recurso para la acreditación del Consejo.

Una vez que los marginaron de esta recepción, con una suma de 668, 811.61 pesos acreditada mediante documentos oficiales han entregado oficios tanto al Fideicomiso Estatal para el Fomento de las Actividades Productivas como a la Secretaría de Desarrollo Rural del estado. Mismos que cuentan con sellos de recibido y que consigna la falta de pagos de honorarios y viáticos, entre otros conceptos.

También señaló que han venido padeciendo esa problemática desde 2018. “El recurso está etiquetado para que se trabaje con el Consejo”, la suministración ha sido paulatina e incluso negada.

Hizo hincapié en que, para el funcionamiento del Consejo Certificador del Sotol, debe existir un consejo técnico que debe estar evaluado, certificado y debidamente integrado por personal capacitado en diversas normas. Miguel Alberto Escalante Galarda y César Hernández integran ese Consejo Técnico y piden que se valide su esfuerzo, su tiempo en capacitaciones y su salario.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

El hilo de Miriam sale a la luz para contar la historia de una sobreviviente del Holocausto nazi

El miércoles 12 de octubre la escritora Cesia Hirshbein presentará su novela El hilo de Miriam, en la que relata aspectos de la vida de Miriam Linial, sobreviviente del Holocausto nazi. La cita es a las 19:00 horas en la Cafebrería El Péndulo ubicada en Polanco. Las escritoras Becky Rubinstein y Jenny Asse Chayo acompañarán a la autora con sus comentarios; modera Rubén Mendieta, director editorial de Ediciones Del Lirio.

La conmovedora y reflexiva obra tiene su punto nodal en el Holocausto judío, la Shoá, terrible episodio de la humanidad ocurrido durante la Segunda Guerra mundial.

Inspirada en hechos reales, Cesia Hirshbein hila la historia de Miriam, quien vivió en Polonia justo en los años más álgidos de la segunda guerra mundial; ella y su familia fueron trasladados en trenes a diversos campos de concentración en donde trabajaron en diferentes oficios de manera forzada y experimentaron todo tipo de vejaciones.

El horror del genocidio residía en esos complejos. Alrededor de 1,1 millones de personas murieron en Auschwitz-Birkenau, el mayor campo de exterminio de la historia de la humanidad, lugar al que llegó Miriam en medio del cansancio, el hambre y la falta de esperanza. En El hilo de Miriam, su autora narra los recuerdos de esta sobreviviente del Holocausto que va intercalando con sus reflexiones en torno a la vida, la muerte, la felicidad y el dolor: sobre la humanidad y la deshumanización del ser.

Con el subtítulo arbeit macht frei (el trabajo libera), la historia se desarrolla lo largo de 28 capítulos en los que la escritora judía venezolana radicada en México, entrega el “fruto del relato de una sobreviviente del Holocausto nazi, en la que somos nuevamente testigos de la locura de la guerra, del advenimiento del mal contra el que poco se pudo hacer, donde el sometimiento del espíritu de los judíos trazó las rutas de una historia vergonzosa en la que la crueldad humana llegó a su límite más extremo” detalla, la poeta, Jenny Asse Chayo en el Prólogo.

“La historia trata de ese sometimiento incomprensible de muchos de los judíos a los que desafortunadamente les tocó vivir el dolor y sufrimiento que llevó al extremo a la humanidad misma en la revelación de lo que nace del mal, del deseo de exterminar a un pueblo porque sí, ahí donde la violencia sin freno alguno arrasó con todo hasta con la palabra.”

“Sin embargo, Cesia se anima a revivir la palabra en este libro, pues sabe que en él no sólo va la memoria de quienes sobrevivieron a la guerra, sino la memoria de los que murieron en ella, presas del silencio, del ahogo de las almas y los cuerpos en las cámaras de gas.”

El lector recibe esta advertencia antes de internarse en la historia “El hilo de Miriam es una novela y debe leerse como tal. Los acontecimientos históricos a los que hace referencia ocurrieron en la realidad, pero están asumidos desde la perspectiva de la ficción”.

El acceso a la presentación es gratuito. La novela se puede adquirir en las librerías Sótano, El Péndulo y Fondo de Cultura Económica, así como en el sitio web de la editorial https://edicionesdellirio.com.mx/ a un precio de 249 pesos.

La cita es el miércoles 12 de octubre a las 19:00 horas en la Cafebrería El Péndulo de Polanco, ubicada en Alejandro Dumas 81 (Ciudad de México).

SEMBLANZA

Cesia Hirshbein nació en Fürstenfeldbruck, Alemania, en 1946, de origen polaco y nacionalidad venezolana. Comparte su tiempo entre la docencia y la creación literaria. Narradora, ensayista, académica. Licenciada en Letras y Magister en Literatura Hispanoamericana Contemporánea. Profesora titular de la Universidad Central de Venezuela. Directora del Instituto de Estudios Hispanoamericanos de la Facultad de Humanidades y Educación de esa casa de estudios. Profesora visitante del Departamento de Estudios Iberoamericanos en la Universidad Hebrea de Jerusalén, del Instituto de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Londres y de la Universidad Andrés Bello, en Santiago de Chile. Algunos de sus libros ensayísticos publicados son Cuadernos del anochecer, (Facultad de Humanidades y Educación, UCV, 1977); Hemerografía venezolana 1890-1930 (UCV,1978); Historia y literatura en Lisandro Alvarado (Presidencia de la República, 1981); Las eras imaginarias de Lezama Lima (Academia de la Historia, 1984); Rufino Blanco Fombona y su pensamiento americanista (Facultad de Humanidades y Educación, UCV, 1997); Temas de literatura venezolana (UCV,2002); Prólogo de Cuentos completos, de David Alizo (Edit. Equinoccio, Caracas, 2018); Presentación y estudio de la Antología de Cuentos venezolanos (Editorial Popular, 2019, España). Sus libros de ficción son Sombras sobre la luna de van Gogh (Cuentos. Edit. Cómplice, 2014); A media voz (Cuentos. Edit. Ígneo, 2016); El bosque, finalista del Concurso de cuentos de El Nacional con mención a publicación; Hombres que eran bosques y otros relatos, (Edit. Popular, España, 2020); Me fui por una semana, relato incluido en la colección de cuentistas venezolanas titulada “Pasajeras. Antología del cautiverio” (Edit. Cómplice, 2020) y Esa calavera tenía un nombre en otro tiempo…, cuento publicado en Hacedoras. Mil voces femeninas por la literatura venezolana.

 

Categorías
Economía Portada

¡No te lo pierdas! Regresa el torneo de Golf Aeroméxico a Punta Mita

Aeroméxico anunció este lunes la celebración de la catorceava edición de su Torneo de Golf, que se llevará a cabo del 12 al 14 de octubre en Punta Mita, Riviera Nayarit. Durante el evento se recaudarán fondos en favor de la Fundación Lorena Ochoa, que trabaja por acercar formación académica, deportiva y cultural a niños y jóvenes de escasos recursos en varios estados de la república mexicana.

Este año también se dará especial énfasis al cuidado del medio ambiente.

Para el evento, Aeroméxico adquirirá Vuela Verde para los traslados aéreos de los 120 invitados al evento. Vuela Verde es el programa voluntario de la aerolínea que permite a clientes y colaboradores realizar una contribución que se destina a proyectos socio-ambientales en México, para mitigar la huella de carbono generada al volar.

La presentación del evento estuvo encabezada por Lorena Ochoa, mejor golfista mexicana en el LPGA Tour con 27 victorias y primer lugar en el ranking mundial durante 158 semanas consecutivas hasta su retiro; Andrés Castañeda, Vicepresidente ejecutivo digital y experiencia al cliente de Aeroméxico, además de Carl Emberson, Director de Marketing y Operaciones de Punta Mita.

El Torneo contará con la participación de 21 marcas patrocinadoras y la presencia de Gaby López, golfista profesional que recientemente se coronó en el Dana Open, así como el ex golfista profesional Jean Van de Velde, embajador de Punta Mita.

Al respecto, Lorena Ochoa señaló: “Me siento muy afortunada de poder contar con Aeroméxico y todo su equipo, en el apoyo a la educación de los niños de México, siempre viendo por los niños más vulnerables y ayudándolos a que puedan alcanzar sus sueños”.

También expuso “Estoy feliz y orgullosa de formar parte de la familia Aeroméxico y vamos por mucho más. Gracias a todos, no solamente a la parte directiva, sino a todos los empleados porque de una u otra manera han participado y apoyado durante muchos años.”

Por su parte, Andrés Castañeda destacó: “En Aeroméxico nos alegra y emociona celebrar nuevamente este tradicional evento, que por cuarto año consecutivo nos congregará en Punta Mita. Nos complace que a través de este, podemos ayudar a que jóvenes y niños accedan a más posibilidades de desarrollo, a promover el turismo en un destino emblemático de nuestro país, y en esta ocasión a impulsar el turismo responsable.”

Carl Emberson, comentó: Nos da mucho orgullo recibir el Torneo de Golf Aeroméxico por cuarto año consecutivo en apoyo de la Fundación Lorena Ochoa. La Fundación DINE Punta Mita ha estado comprometida por más de una década en brindar su apoyo por medio de este Torneo y otros como Gourmet & Golf; en alianza con nuestro socio estratégico Aeroméxico quienes han sido clave en el posicionamiento de Punta Mita como un destino líder en México.

Categorías
Economía Portada

Seguridad y cumplimiento de la regulación, claves para el crecimiento de los pagos digitales en México

Actualmente el 60% de los internautas mexicanos que aún no realizan sus pagos por Internet, citan como uno de los principales motivos para no realizar sus compras, la posibilidad de un fraude electrónico. Por esto, la ciberseguridad y la protección de los pagos en plataformas digitales son claves para el crecimiento del ecosistema de pagos digitales en el país.

De acuerdo a las proyecciones de Kushki, la compañía de tecnología de pagos que conecta a Latinoamérica con los pagos, el mercado de e-commerce actualmente sobrepasa los 49 mil millones de dólares y se espera siga creciendo a una tasa del 32% en los siguientes años, para lo cual se requiere solidez y seguridad en el proceso de pagos digitales.

Una de las principales barreras para este crecimiento es el aumento de los fraudes digitales.

En 2020, de acuerdo a la firma especializada en protección de operaciones en E-commerce, Signifyd, se registró un aumento del 146% en fraudes automatizados en el país. En este sentido, la tecnología puede ser utilizada como una de las principales herramientas para promover la seguridad en el proceso de pagos.

De acuerdo con Eduardo Cantón Reyes, Chief Chief Governance & Compliance de Kushki, no basta con acatar la política nacional en materia de seguridad y cumplir con estándares internacionales, hay que actualizarse e innovar permanentemente para prevenir el fraude o mal uso de los activos.

La tecnología es clave para promover la transparencia en los procesos, tener agilidad a la hora de detectar y frenar riesgos así como realizar un análisis avanzado de los datos a través de herramientas como la Inteligencia Artificial”.

Otro de los elementos clave a la hora de prevenir fraudes digitales, es contar con programas fuertes de gobierno corporativo al interior de las empresas para regular el funcionamiento de las mismas.

En este sentido, Cantón Reyes comenta: “Un Gobierno Corporativo fuerte, con funciones y procesos claros, es clave para asegurar la confianza de nuestros clientes y usuarios finales.

Actualmente tanto en México como a nivel Latinoamérica todavía existen algunas malas prácticas y la mejor forma de eliminarlas es implementando controles apropiados, cumpliendo con las leyes locales y adaptándose a los estándares internacionales”.

De acuerdo con Kushki, cualquier empresa de tecnología financiera y/o de tecnología de pagos, debe cumplir con estándares internacionales como PCI, para la operación de pagos con tarjetas; el ISO 27001 para cumplimiento de seguridad informática y el PCI PIN para el procesamiento de transacciones en pagos en línea, cajeros electrónicos y en terminales de punto de venta

Por último, la empresa recomienda a todos los jugadores del ecosistema de pagos en México, implementar mejores prácticas de seguridad como: reducir el uso de papel, facilitar operaciones digitales y realizar continuas capacitaciones antifraude a todo el personal.

Categorías
CDMX Portada

Arranca campaña de vacunación contra influenza estacional en CDMX

La Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA) anunció el inicio de la campaña de vacunación contra la influenza estacional e invitó a los capitalinos a reforzar su protección contra el Covid-19 con la cuarta dosis de la vacuna contra el virus.

Jorge Alfredo Ochoa Moreno, director General de Servicios de Salud Pública de la SEDESA, dijo que se busca inmunizar a poco más de 2 millones 458 mil 699 capitalinos.

De acuerdo con la dependencia, la campaña arrancó este 3 de octubre y terminará el 31 de marzo de 2023.

La población objetivo son los menores de 6 a 59 meses de edad, así como embarazadas, adultos mayores de 60 años y más, así como población de 5 a 59 años con comorbilidades como enfermedades cardiacas o pulmonares congénitas crónicas y otros padecimientos que se acompañen del consumo prolongado de fármacos, en niñas, niños y adolescentes de 5 a 19 años.

Así como padecer diabetes mellitus, obesidad mórbida, enfermedad pulmonar crónica incluyendo EPOC y asma, enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal, inmunosupresión adquirida por tratamiento, cáncer y personas que viven con VIH/SIDA.

La Sedesa aseguró que la aplicación de la vacuna contra la influenza estacional se puede aplicar de manera simultánea al que disminuye los efectos de Covid-19. Señaló también que en embarazadas es segura y durante la época invernal protege no solo a la mujer de un curso grave de influenza, sino que a través de la lactancia ayuda a los bebés contra el virus.

“La vacuna contra la influenza debe recibirse cada año debido a que el virus cambia de manera constante y el biológico que se aplicó un persona el año pasado podría ya no proteger contra el virus ente invierno, además de tomar en cuenta que la inmunidad disminuye durante el año”, comentó Ochoa Moreno.

Finalmente, y para evitar un posible contagio de influenza, Ochoa Moreno recomendó a la población lavado frecuente de manos, etiqueta respiratoria al toser y estornudar, no saludo de mano o beso, mantener ventilados los espacios comunes, abrigarse y no exponerse a cambios bruscos de temperatura, usar cubrebocas y bufanda, y no fumar en lugares cerrados, cerca de niñas y niños, adultos mayores o enfermos.

En caso de tener sintomatología como fiebre, tos, dolor de garganta, mucosidad nasal o nariz tapada, dolores musculares, corporales o de cabeza, así como cansancio, se invita a la población a no acudir a lugares concurridos y buscar atención médica, no automedicarse, consumir abundantes líquidos, así como alimentos con vitamina A y C como zanahoria, naranja, lima, limón, papaya, mandarina, toronja, jitomate y guayaba, dado que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico.

Categorías
CDMX Portada

Richard Kruspe, guitarrista de Rammstein, toca en el Zócalo

La banda alemana de metal industrial Rammstein ya se presentó dos veces en el Foro Sol de la Ciudad de México, después de dos años de espera para sus fans. Sin embargo, este lunes, el guitarrista, Richard Kruspe, sorprendió a sus seguidores al dar una pequeña presentación frente al primer cuadro del Zócalo capitalino.

La gente comenzó a rodearlo y a cantar junto a él, mientras el músico interpretaba el tema Du hast, del álbum de 1997, “Sehnsucht”.

La presentación fue captada por varios usuarios de redes sociales, quienes compartieron el momento en que el músico muestra un gesto de aprobación a los seguidores de la banda, que se encontraban en la parte de atrás, sorprendido de lo bien que interpretaban la canción en alemán.

Richard Kruspe se ha mostrado agradecido con el público mexicano, ya que durante el pasado concierto de Rammstein en el Foro Sol, apreció el regalo de un Doctor Simi que les arrojaron durante el espectáculo, incluso se colocó el peluche entre su pecho y el  thaly de su guitarra.

Se espera que mañana Rammstein de su última presentación en el Foro Sol de la Ciudad de México.

Categorías
CDMX Portada

Richard Kruspe, guitarrista de Rammstein, toca en el Zócalo

La banda alemana de metal industrial Rammstein ya se presentó dos veces en el Foro Sol de la Ciudad de México, después de dos años de espera para sus fans. Sin embargo, este lunes, el guitarrista, Richard Kruspe, sorprendió a sus seguidores al dar una pequeña presentación frente al primer cuadro del Zócalo capitalino.

La gente comenzó a rodearlo y a cantar junto a él, mientras el músico interpretaba el tema Du hast, del álbum de 1997, “Sehnsucht”.

La presentación fue captada por varios usuarios de redes sociales, quienes compartieron el momento en que el músico muestra un gesto de aprobación a los seguidores de la banda, que se encontraban en la parte de atrás, sorprendido de lo bien que interpretaban la canción en alemán.

Richard Kruspe se ha mostrado agradecido con el público mexicano, ya que durante el pasado concierto de Rammstein en el Foro Sol, apreció el regalo de un Doctor Simi que les arrojaron durante el espectáculo, incluso se colocó el peluche entre su pecho y el  thaly de su guitarra.

Se espera que mañana Rammstein de su última presentación en el Foro Sol de la Ciudad de México.