Este miércoles los integrantes de la Comisión de la Defensa Nacional de la Cámara de Diputados, aprobaron el llamado, para una reunión de trabajo, al Secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval González, con motivo de informar sobre los alcances y riesgos reales del hackeo a la Sedena.
“No fue cualquier cosa, se hackearon más de 6 terabytes de información, lo que es equivalente de miles de correos e información de suma importancia que tiene que ver con la seguridad nacional de este país”, detalló el diputado Sergio Barrera Sepúlveda, Secretario de la Comisión.
El secretario ejemplificó que sólo en los Panamá Papers se hackearon 2.6 terabytes de información, “entonces esta fue mucha más información que fue vulnerada, creo que este es el ciberataque más fuerte que se ha sufrido en el país, y que triste y desgraciadamente no sabemos en manos de quién pueda estar en este momento”.
Asimismo, la diputada de Morena, Juanita Guerra, detalló que más que una comparecencia, se tratará de una reunión de trabajo para consultar en qué puede ayudar la Cámara de Diputados a la Sedena.
“Para trabajar desde el legislativo en materia de ciberseguridad. Hay instalaciones estratégicas que debemos de proteger, hoy la Guardia Nacional tiene instalaciones estratégicas que, como la Cámara de Diputados, pueden ser vulnerables. Yo llamo a las Comisiones a que ya dictaminen todas esas iniciativas que se han presentado en materia de ciberseguridad, es un tema que debe ser prioridad y debemos trabajar para darle esa certeza jurídica a las instituciones”, explicó.
Por su parte, la diputada del PAN, Margarita Zavala, llamó a revisar el presupuesto y cuántos recursos se están destinando al tema de seguridad digital: “su vulneración pone en riesgo muchas cosas de la Sedena como operativos, acciones estrategias, entonces sí deberíamos revisar el presupuesto y dotar de recursos suficientes para esta tarea”.
Por último, el Presidente de la Comisión, Ricardo Villarreal, expresó que se extenderá la invitación a Sandoval González, así como a algunas otros funcionarios de la de la dependencia.
“Para que platiquemos sobre su presupuesto y la manera de fortalecerlos, estamos convencidos en que no solo en la Sedena, sino en otros órdenes, faltan muchos recursos en esta materia, es un tema que cada vez será más vigente en la agenda nacional, el tema está más vigente que nunca y requiere presupuesto porque tiene que ver con la seguridad nacional del país”, sentenció.
/COMUNICAE/ Fomentar la inserción financiera temprana de los jóvenes potencia la seguridad y prosperidad para su futuro. 30,000 Gen Z llegan a la edad adulta diariamente en América Latina, por lo que serán los protagonistas de las finanzas, el consumo y el trabajo de las siguientes décadas. Es necesario balancear el acceso al ecosistema con medidas de protección y educación financiera
Galileo Financial Technologies, una subsidiaria de SoFi Technologies, Inc. (NASDAQ: SOFI), en conjunto con un panel de expertos de diversos ámbitos reunieron más de 30 periodistas de tres países para compartir perspectivas sobre el desafío y la imperativa necesidad de fomentar la inserción financiera formal de los jóvenes integrantes de la Generación Z.
Tory Jackson, Head Of Business Development and Strategy para Latam en Galileo Financial Technologies, en conjunto con Claudia Trujillo, gerente de marketing de Ualá México; Fernando Gutiérrez, del periódico El Economista, y Juan Manuel Ramírez, economista y experto en tecnología empresarial de Colombia, aseguraron que hay grandes segmentos de consumidores no bancarizados y subatendidos en América Latina y el Caribe, siendo la generación Z una de las que más atención necesita del sector financiero.
El momento es idóneo para impulsar la adopción de medios de pago digitales de los jóvenes de la Generación Z al ser nativos digitales que están hiperconectados, con una penetración de casi 80% de smartphones.
Es así como Jackson destacó que la dimensión de la Generación Z en América Latina es alta: «Una de cada 4 personas en la región pertenece a esta generación. Hay 160 millones de Gen X en América Latina y 30.000 jóvenes de esta generación, en promedio, llegan a los 18 años diariamente».
Señaló que no solo los Z son la generación más grande que ha existido en la historia de la región, sino que para el 2028, prácticamente, el 100% de esta generación habrá llegado a la edad adulta.
Los panelistas coincidieron en decir que los mileniales han acaparado gran parte de la atención de los medios de comunicación, las empresas e instituciones de diferentes sectores, sin embargo, esta generación ya tiene 30 y 42 años, por lo que es hora de enfocarnos en la siguiente generación.
«No debemotomar esta coyuntura a la ligera,» comentó Jackson. La Generación Z ha iniciado su etapa productiva y están estableciendo sus hábitos y preferencias.
«Las acciones que realizadas como sociedad latinoamericana, tanto los sectores privado y público para impulsar su inserción en el sistema formal, serán decisivos para la definición del futuro financiero de la región por décadas», recalcó el directivo de Galileo.
Tres ejes para la inserción financiera
Los panelistas coincidieron en tres grandes ejes para las empresas e instituciones que se comprometan a la inserción financiera de los jóvenes de la Generación Z:
Inmediatez: los Gen Z crecieron en la era de mensajería instantánea y control por voz, las herramientas que se presentan en la mesa para ellos deben de ser intuitivas y rápidas de operar.
Personalización: para esta generación la experiencia digital es la experiencia humana. No se conforman con experiencias con apps o herramientas que se perciban como cuadradas o estandarizadas. Ellos exigen experiencias que puedan ser moldeadas a sus preferencias personales.
Autogestión: los integrantes de la generación Z prefieren experiencias con apps o herramientas que ofrezcan acceso digital las 24 horas del día, los 7 días de la semana con la posibilidad de controlar su experiencia e incluso solucionar problemas.
Los expertos invitaron a las empresas a privilegiar comunicaciones e interacciones que fomenten la educación financiera. Aseguraron que balancear el acceso con la protección de este segmento, que, por su misma juventud e inexperiencia, es vulnerable debe de ser una prioridad para empresas al igual que autoridades y reguladores.
Queda claro que la inserción temprana es clave en el corto plazo, pero su efecto se sentirá sobre todo en el mediano plazo. A pesar de la enormidad del reto, ir disminuyendo la dependencia del efectivo, Jackson y los panelistas se mostraron optimistas sobre el potencial de la tecnología y el ecosistema dinámico de innovación que caracteriza a la región latinoamericana para superar el desafío.
Acerca de Galileo Financial Technologies Galileo es una empresa líder en tecnología financiera cuya plataforma, tecnología de API abierta y experiencia probada permiten a las fintechs, marcas emergentes y consolidadas crear soluciones financieras diferenciadas que amplían la frontera de lo financiero. Galileo resuelve la complejidad de los pagos y la innovación de los servicios financieros mediante un conjunto de API abiertas y flexibles y una plataforma segura, escalable y preparada para el futuro. Con la confianza de los grandes de la banca digital, de los innovadores en fase inicial y de los clientes empresariales, Galileo permite la emisión de tarjetas de pago físicas y virtuales, el aprovisionamiento móvil y mucho más, en todos los sectores y zonas geográficas. Con sede en Salt Lake City, Galileo tiene oficinas en Ciudad de México, Nueva York, San Francisco y Seattle.
/COMUNICAE/ De acuerdo al estudio «Perspectivas del agua en México: propuestas hacia la seguridad hídrica», presentado por el Consejo Consultivo del Agua en Jalisco y realizado por la UNAM y Agua Capital, la contaminación y sobreexplotación de los cuerpos de agua, principales problemas en Jalisco, son debido a la densidad de población. El documento de análisis «Perspectivas del agua en México: propuestas hacia la seguridad hídrica», fue presentado hoy por el Consejo Consultivo del Agua de Jalisco que preside Francisco Mayorga Castañeda y por el Consejo Consultivo del Agua, encabezado por Raúl Rodríguez Márquez.
Dicha presentación estuvo a cargo del doctor Fernando J. González Villarreal, Coordinador Técnico de la Red Agua de la UNAM y Director del Centro Regional de Seguridad Hídrica, bajo los auspicios de la UNESCO, y contó con la colaboración de Eduardo Vázquez Herrera, Director Ejecutivo de Agua Capital, Fondo de Agua de la Ciudad de México, y Jorge Alberto Arriaga Medina, Coordinador Ejecutivo de la Red del Agua UNAM.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en México, 76% del agua concesionada se destina a usos agrícolas –agrícola, pecuario y acuacultura–; 15% al uso público urbano-doméstico y otros usos conectados a las redes de agua potable; 5% al uso no doméstico autoabastecido –industria, comercio y servicios–; y 4% a la generación de electricidad, excluida la hidroelectricidad.
Además, 60% de los cuerpos de agua presentan algún grado de contaminación y sólo 50% del volumen recolectado en alcantarillado recibe tratamiento, esto sumado a que 71% del territorio nacional presenta grados altos de presión hídrica, al tiempo que en México hay 106 municipios con alta vulnerabilidad a sequías.
En el estado de Jalisco, la contaminación y la sobreexplotación de los cuerpos de agua son los principales problemas y tienen que ver con la densidad de la población. De acuerdo con el análisis: Principales Resultados del Censo 2020 Jalisco, la entidad es la tercera urbe más poblada, con 8´348,151 habitantes a marzo de 2020, lo que significó un incremento de la población de 13.6% entre 2010 y 2020; y del 90.9% en las últimas 4 décadas.
Dentro de los proyectos para combatir el desabasto de agua en los siguientes años en el estado de Jalisco, debido al crecimiento poblacional, se encuentran los relacionados con aumentar la disponibilidad mediante el desarrollo de infraestructura de almacenamiento y la búsqueda de nuevas fuentes. En lo que se refiere a la infraestructura hidroagrícola, son necesarios sistemas y redes para la operación efectiva y eficiente de las presas El Carrizo y Vista Hermosa, y el reuso de aguas tratadas de las PTAR´s de la zona del Lago de Chapala en los cultivos de barrios.
En ese tenor, el documento indica que es indispensable incrementar la cartera de proyectos y ritmo de construcción de infraestructura hídrica, impulsar la eficiencia de los sistemas de agua potable (proyectos de sectorización, reparación de fugas y adopción de tecnologías); así como optimizar los procesos agrícolas e industriales para la explotación del recurso.
El análisis concluye que garantizar el acceso al agua segura para todos los mexicanos es un derecho fundamental. El manejo y la conservación de los recursos hídricos del país se han convertido en un factor determinante del desarrollo sostenible y no puede postergarse.
Fuente Comunicae
/COMUNICAE/ Diseñado en 2012 e inaugurado seis años después, Sirius es un proyecto de 2,000 millones de reales que se encuentra en su fase 1Danfoss, líder mundial en el suministro de tecnologías para los sectores de refrigeración, aire acondicionado, aire acondicionado, automatización industrial e hidráulica móvil para diversos segmentos, informó que forma parte del Proyecto Sirius, la infraestructura científica más compleja jamás construida en Brasil y ubicada en Campinas (SP), el cual desarrolla un acelerador de partículas que permite estudiar cualquier tipo de material. En el mundo solo hay 3 máquinas como esta, de cuarta generación.
Diseñado en 2012 e inaugurado seis años después, Sirius es un proyecto de 2,000 millones de reales que se encuentra en su fase 1, cuenta con un gran equipo que utiliza aceleradores de partículas para producir un tipo especial de luz, llamada luz de sincrotrón, que funciona como un súper microscopio, permitiendo el estudio de cualquier tipo de material orgánico o inorgánico. Se puede aplicar en varias áreas y los sectores de salud, petróleo y gas son los más beneficiados; aunque ya se analizaron con Sirius estudios sobre fármacos para el Covid-19 y análisis de rocas del presal.
Danfoss integra Sirius con 48 compresores Turbocor, el primer compresor de bujes magnéticos sin aceite del mundo para el segmento HVAC, responsable de lograr la gran eficiencia energética del modo más eficiente y económico del mundo. Tiene un consumo mucho menor que todos los demás compresores que normalmente se usan en enfriadores. El equipo tiene baja vibración, ya que no necesita contacto físico y, por lo tanto, inevitablemente el ruido es menor. Adicionalmente, el compresor Danfoss también cuenta con una especie de resorte que evita que el compresor toque el suelo, lo que le da estabilidad bajando la fricción y reduciendo el consumo de energía. El equipo también incluye 12 Chillers de 450 TR de capacidad cada uno efectivos a 5 grados centígrados, totalizando 5.400 TR instalados.
Tener a Danfoss en un proyecto como este representa la dedicación de la empresa por traer siempre las mejores tecnologías y soluciones inteligentes aliadas a la sustentabilidad y, más específicamente, soluciones para la salud y otros sectores. Es una gran alegría ser parte de la historia de innovación del país con un proyecto tan significativo, comenta Ricardo Schneider, Presidente de Danfoss Turbocor.
Sirius es una infraestructura abierta, disponible para la comunidad científica brasileña e internacional, desarrollada y diseñada por investigadores e ingenieros del Centro Nacional de Investigación en Energía y Materiales (CNPEM).
El equipamiento es financiado por la Organización Social tutelada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), en alianza con la industria nacional, de donde provino cerca del 85% de los recursos invertidos.
«El proyecto Sirius incluye 12 enfriadores de 450 TR de capacidad cada uno efectivos a 5 grados centígrados, totalizando 5.400 TR instalados. Los 48 compresores Danfoss Turbocor son el corazón de estos equipos, responsables de lograr la gran eficiencia energética que hace que la operación de Sirius sea más y eficiente en el mundo», dice Álvaro Rosa, Ingeniero Mecánico CNPEM.
Para el buen funcionamiento de Sirius, las instalaciones que lo albergan son parte esencial del proyecto: el edificio tiene 15 metros de profundidad, 68 mil metros cuadrados y 520 metros de circunferencia. El emplazamiento cuenta con suelos extremadamente estables, con niveles muy controlados, espesores de blindaje específicos aptos para la producción radiológica, y todo el sistema de vertido, interacción y aislamiento del acelerador.
El nombre Sirius, el proyecto alude a la estrella Sirius, la estrella más brillante visible a simple vista, a 8,57 años luz de la Tierra. Situada en la constelación Canis Major, se puede ver desde cualquier punto del planeta.
Links:
Video Caso Sirius: https://www.youtube.com/watch?v=lMqRU4ZEsTg&t=10s
Fuente Comunicae
/COMUNICAE/ Adquirir un aire acondicionado es una inversión económica importante, por lo que se debe elegir la mejor opción entre todas las alternativas, esta compra debe ser duradera. La especialista María Susana menciona en un artículo publicado por Homify los diferentes tipos de aire acondicionado para el hogar, donde se destacan los beneficios del clima de ventana, el cual requiere una modificación pequeña en casa y ofrece un precio realmente económico. El clima de ventana es un aparato que consta de una unidad que se instala en el lugar de una ventana o un muro exterior, quedando la mitad del equipo en el interior y la otra mitad en el exterior. Este aire acondicionado consta de dos ciclos: el ciclo de aire de la habitación y el ciclo de aire caliente; ambos ayudan a que el aire acondicionado de ventana produzca el aire frío. En Elizondo se encuentra una gran variedad de aires acondicionados de ventana, a precios bajos, la compra de los aires acondicionados de ventana suele ser sencilla debido a que es un aparato accesible que se logra encontrar en tiendas dedicadas a la venta de electrodomésticos.
En el artículo publicado por Homify, la especialista María Susana comparte los tipos de aires acondicionados más adecuados para el hogar, donde se destaca el clima de ventana como una de las mejores opciones cuando se busca olvidarse del calor, con una alternativa económica que solo requiera un pequeño cambio en el hogar. Es importante destacar que él aire acondicionado de ventana solo se puede usar para enfriar espacios pequeños, ya que no cuenta con la capacidad para varios pisos o lugares grandes.
Un clima de ventana no funciona adecuadamente cuando las temperaturas exteriores son frías. El funcionamiento de un aire acondicionado de ventana se ve perjudicado cuando la temperatura exterior es de 21 grados C o menos. Esto no daña la unidad, pero desperdicia energía, además de limitar la capacidad de enfriamiento del equipo.
La elección de un clima de ventana a la hora de la compra depende del tamaño de la habitación que se desea enfriar. Un aire acondicionado muy pequeño tendrá dificultades para mantener la temperatura de una habitación a un estado agradable, en cambio, un modelo muy grande enfriará el espacio rápidamente sin quitar suficiente humedad del aire.
Para determinar el consumo de energía, se debe analizar en frigorías, cuando mayor sea, también lo será el consumo. Tomando como referencia un termostato en 24 °C, un aparato eficiente de 3500 frigorías demanda 1,61 kWh y 4500 frigorías, 2,15 kWh.
Cada vez que se elige un artículo para el hogar se busca la mejor calidad, precio y sobre todo durabilidad. Los aires acondicionados se han convertido en algo esencial para el bienestar de toda la familia, por eso es importante saber identificar lo que será funcional y lo que no. Elizondo cuenta con una variedad de artículos para el hogar de alta calidad a precios accesibles, el clima de ventana es uno de estos, lo que permitirá disfrutar de cada espacio con mayor comodidad.
Fuente Comunicae
/COMUNICAE/ Gurú de los negocios participa en el X Encuentro de Liderazgo Empresarial organizado por la Escuela de Negocios de la Universidad de Monterrey; presenta su estrategia del Océano Azul que promueve la innovación y diferenciación de la competenciaLa actual situación de la economía global, dominada por la alta inflación y la amenaza de recesión, hace que las empresas pregunten ¿cómo obtener buenos resultados en este difícil periodo? Ante ello, la gurú de los negocios Renée Mauborgne tiene una propuesta que genera diferenciación de la competencia y estimula los bajos costos: la Estrategia del Océano Azul.
Mauborgne, a quien en 2019 distinguieron en el listado Thinkers50 como la pensadora #1 del mundo en el área de administración, expuso estas ideas el 4 de octubre en el X Encuentro de Liderazgo Empresarial. Great Performance in Turbulent Times: The Blue Ocean Strategy, organizado por la Escuela de Negocios de la Universidad de Monterrey y realizado en las instalaciones de la misma institución: «Lo que el Océano Azul dice es que sí, competir es importante y la mayoría de las compañías son buenas en ello, pero la Estrategia también es sobre cómo genero y cómo interfiero en ese intercambio entre diferenciación y bajo costo para abrir una nueva frontera valor-costo», indicó.
Profundizó en qué significa dicha definición. Dijo que muchas organizaciones viven en el Océano Rojo donde impera una intensa competencia. Se enfocan tanto en realizar benchmark que a menudo no escuchan a sus clientes; piensan que son distintas a los rivales, pero para dichos clientes la diferencia entre una y la otra es nula. La Estrategia del Océano Azul, en contraste, está basada en pensar diferente, identificando todas las áreas de oportunidad de los procesos de los negocios y dándoles creativas soluciones, de manera que faciliten las vidas de los usuarios. Implica, por lo tanto, que las empresas determinen dónde están, imaginen a dónde pueden llegar y averigüen cómo llegar ahí. ¿El resultado? Crecimiento.
«Los pain points no son restricciones, son oportunidades para crecer. En cada noticia mala está la oportunidad de darle la vuelta», apuntó. «Entonces, es una Estrategia de cómo creamos gran crecimiento, inspiramos la innovación en una organización e, importantemente, logramos tanto diferenciación como bajos costos, no uno o el otro».
Mauborgne es co-autora de bestsellers como «La Estrategia de Océano Azul» y «La Transición al Océano Azul» donde ahonda en tales ideas. Tiene un Distinguished Fellowship en el Institut Européen d’Administration des Affaires (INSEAD).
La meta del Encuentro es crear un espacio donde líderes puedan generar networking y conocer de primera mano los casos de éxito de empresas como Grupo AlEn, Rappi, Linde y Sigma Alimentos. También contó con la participación de Chris McChesney, líder de ejecución en FranklinCovey Co. Él es, asimismo, uno de los principales desarrolladores de las 4 Disciplinas de la Ejecución, siendo líder en el diseño de estos principios. De hecho, McChesney impartió el taller «Las 4 Disciplinas de la Ejecución: Ejecución de la Estrategia en un Mundo Post-Pandémico». Su premisa es que el torbellino de actividades requeridas urgentemente para mantener las operaciones devora tanto el tiempo como la energía que podrían ser invertidas en la ejecución de la estrategia, pero las 4 Disciplinas tienen el poder de cambiar esto.
Fuente Comunicae
Empresa de calidad mundial y responsabilidad social
El grupo empresarial Socorro Romero Sánchez es uno de los complejos más importantes en Latinoamérica, Estados Unidos y países de Europa, una empresa de calidad mundial que comenzó siendo una avícola y creció a algunos productos más como los cárnicos. Alfonso Celis Romero ha estado al frente de esta empresa desde hace más de 15 años.
Esta empresa tehuacanera es de las más pujantes de México. Comenzó siendo una pequeña avícola y hoy distribuye también productos porcinos. El presidente, Alfonso Celis Romero, visitó Palacio Nacional el pasado 3 de octubre, por invitación del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien convocó a los empresarios más importantes del país, junto con personal de su gabinete como ña Secretaria de Economía, Tatiana Clouthier y el de Hacienda Rogelio Ramírez de la O, para firmar un convenio de colaboración entre el gobierno federal y el sector empresarial y ahora sí disminuir la inflación que se ubica por encima del 8.76%.
La empresa avícola atendió presta al llamado del presidente porque: “está comprometida con el bienestar social, conducta que la difunta Socorrito Romero Sánchez, infundió en su familia directa. La labor filantrópica de Grupo Romero Sánchez merece un reconocimiento aparte, pues tiene ya varias décadas beneficiando a miles de mexicanos.
ICC New Logo reveal at the International Chamber of Commerce HQ in Paris, France on June 15, 2022.
En la International Chamber of Commerce México (ICC México) consideramos que la renuncia de Tatiana Clouthier Carrillo a la titularidad de la Secretaría de Economía del Gobierno de la República Mexicana llega en un momento delicado para el país, sin embargo, la misma representa una buena oportunidad para cubrir esa cartera con un perfil que entienda con claridad la dinámica económica y de relaciones comerciales del país en un momento internacional tan delicado y en medio de dos controversias cruciales para nuestro país, relacionadas con el T-MEC.
Su renuncia se da a unos días de la conclusión del término de las consultas entre México, Estados Unidos y Canadá sobre la política energética de nuestro país sin ningún arreglo, pero las cuales se han prolongado por un acuerdo de los tres países, antes de solicitar un arbitraje internacional.
El 20 de julio de 2022, Estados Unidos solicitó consultas con México bajo el capítulo de Solución de Controversias del T-MEC, porque a consideración la contrarreforma energética favorece a Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y afectan a las empresas estadunidenses que invirtieron y operan en nuestro país, lo que viola el Tratado Comercial de América del Norte. Canadá presentó su propia solicitud un día después.
El otro tema sensible sobre el T-MEC que se encuentra en curso es El Panel de solución de controversias que solicitó México el 6 de enero de 2022, relacionado con la aplicación e interpretación de las reglas de origen en la industria automotriz, que podría tener resultados a finales de este año, luego de que la fase escrita ya concluyó y la audiencia se realizó los días 2 y 3 de agosto.
Para ICC México es fundamental que, para impulsar el desarrollo económico de México, con el objetivo de aprovechar las condiciones geográficas cerca de una de las mayores economías del mundo, el perfil de quien remplace a Clouthier Carrillo sea una persona con gran sensibilidad económica, social y política para lograr ese potencial que nos permita recuperar lo perdido durante la etapa más grave de la pandemia por Covid-19.
Revela estudio de mercado por el ICEX; España exportación e inversiones de El mercado de la carne de cerdo de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México. Demuestra lo óptimo y la eficacia del modelo de los canales de distribución de la carne de cerdo en México. España es el cuarto proveedor de carne de cerdo de México, con 1,6 millones de toneladas y un valor de 3,25 millones de dólares estadounidenses.
CDMX: El modelo de los canales de distribución en México son garantía y eficientes que dan los resultados que permiten obtener el volumen y precio óptimos de mercado para la carne de cerdo en México, así como demostrar la hipótesis de una distribución óptima del producto entre las regiones; donde los productores nacionales mejoran su bienestar y una política al valor agregado a la producción nacional de la carne de cerdo en canal; reconoce España; gran productor porcícola. De igual modo, el modelo puede utilizarse para el análisis de la aplicación de escenarios de política comercial como aranceles, cuotas, depreciación cambiaria, subsidios o impuestos sobre los cuales se base el interés de dicha política eficaz.
El sector porcino mexicano se caracteriza por una competencia muy concentrada, con pocas empresas grandes, que agrupan diferentes unidades de negocio y que suelen integrar todo el sistema productivo, desde la cría hasta la distribución de las carnes y sus derivados. Sin embargo, aunque el sector porcino representa un 21,71 % de la industria cárnica mexicana, no es suficiente para cubrir la demanda nacional, y obliga a la industria a recurrir a la importación dado el elevado consumo de este alimento.
Estudios sobre el mercado de la carne de porcino en México (datos 2015-2020). Pese a contar con una producción creciente de carne de cerdo, fruto de la mejora genética de sus cabañas, los avances tecnológicos y la progresiva integración vertical de las empresas, México sigue siendo importador neto de porcino, y muy dependiente de las compras a sus vecinos del norte para atender la demanda interna.
España es el cuarto proveedor de carne de cerdo de México, con 1,6 millones de toneladas y un valor de 3,25 millones de dólares estadounidenses en 2019. Con la futura entrada en vigor de la Modernización del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM), y el progresivo desmantelamiento arancelario que implica, se abre a largo plazo un abanico de oportunidades comerciales que bien podrían explotar las procesadoras y mataderos españoles.
Tras presentar la definición y características del sector, este estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
En un estudio de mercado por el ICEX; España exportación e inversiones de El mercado de la carne de cerdo en México por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México; demuestra la eficacia del modelo de los canales de distribución en México de la carne de cerdo.
El cambio que se está experimentando en la red de producción porcina con la integración del proceso productivo por grandes productoras, la preferencia del consumidor mexicano por la carne fresca y la mala calidad de la cadena de frío, son los factores principales que ayudan a entender la configuración de los canales de distribución para la carne y productos del cerdo en México.
Aspectos a tener en cuenta sobre la distribución en México: El exportador español que esté interesado en ingresar sus productos al país debe conocer las diferentes realidades que existen respecto a la distribución alimentaria en México: – Moderada presencia de supermercados e hipermercados en el país. La mayor parte de la distribución de carne del país se sigue produciendo en tiendas tradicionales y mercados de abasto. Aun así, las grandes superficies han ido ganando importancia en la distribución y venta de alimentos.
Entre 2011 y 2016 las ventas en este tipo de superficies aumentaron un 27,12% y, según proyecciones de Euromonitor, seguirán creciendo a un ritmo del 3% anualmente. El número de locales en dicho período aumentó un 23,3%.
– Escaso desarrollo de la cadena de frío. Aunque México se sitúe como séptimo país con mayor capacidad de almacenaje en frío del mundo12, este está casi exclusivamente limitado al mantenimiento de flores y alimentos en fresco, y en su mayor parte de frutas y verduras. La disminución del coste y aumento de eficiencia transporte y almacenaje de alimentos congelados sigue siendo un reto para la economía del país. Por lo que a la hora de elegir importador conviene asegurarse de que disponga de las facilidades necesarias.
– Infraestructuras. Alrededor del 93% de las carreteras nacionales están pavimentadas, el 70% están en condiciones aceptables y el 22% en muy malas condiciones. Según el ranking de 2017-2018 “Global Competitiveness Index” del World Economic Forum, en la categoría de infraestructuras, México se sitúa en la posición 62 de 137 países. En un país en el que las tres principales ciudades están alejadas las unas de las otras, este se considera un factor determinante a la hora de afrontar la estrategia de entrada.
– Alcance limitado del importador. Los núcleos principales de la distribución moderna se encuentran alejados unos de otros: la capital se sitúa a casi 1.000 km de distancia con Monterrey y 500km con Guadalajara, tercera y segunda ciudad del país. Esto propicia que el ámbito de actuación del agente importador o distribuidor se limite a una región en concreto del país. Por otro lado, las zonas industriales sí parecen estar más concentradas en el centro del país (Estado de México, Guanajuato, Jalisco…).
Canales de distribución de la carne de cerdo en México
Las opciones que tienen los pequeños productores con rastros privados son: vender los cerdos directamente al matadero, o venderle los cerdos a un intermediario. La cadena va a depender del tamaño de la granja productora. Por ejemplo, las granjas que disponen de un sistema tecnificado, cuentan con sus propios establecimientos para la distribución y tienen toda la cadena integrada. En el caso de los rastros municipales y de pequeña producción (rastros privados o traspatios) tiene la opción de venderle al intermediario o al matadero, y este a su vez venderá la carne directamente al consumidor o a empresas procesadoras. Claramente, la figura del intermediario cobra mayor importancia en aquellas zonas más industriales que en las rurales, donde las granjas privadas suelen dirigirse directamente del matadero hacia los centros de consumo.
A pesar de que la mayoría de carne de cerdo se encuentra fresca en mercados tradicionales, en los centros urbanos se ha experimentado un crecimiento paulatino de supermercados y un afincamiento de los canales de distribución modernos. El consumidor final prefiere adquirir el producto en estos establecimientos, que suelen contar con medidas de trazabilidad más fiables.
Además se observa en estas zonas una tendencia creciente hacia la compra de productos procesados o preparados derivados del cerdo y estos son más fácil de encontrar en los supermercados o tiendas de conveniencia que en mercados tradicionales. Como mercado nicho, presente solo en las grandes ciudades (Ciudad de México y Guadalajara) destaca la existencia de tiendas o supermercados gourmet con abundante oferta de productos occidentales, incluidos jamón serrano e ibérico y embutidos, así como otras carnes importadas.
El mercado de la carne de cerdo en México
En general, son las granjas y empresas de mayor tamaño y mejores instalaciones las que suelen importar derivados del cerdo para procesarla y venderla en el mercado mexicano. Por otro lado, la figura del distribuidor al cliente final de carne importada es casi inexistente debido a las cuestiones que se han ido comentando en el estudio (ineficacia de cadena de frío, márgenes y aranceles).
Como se ha indicado, la carne de porcino procedente del extranjero se usa casi exclusivamente en la industria alimentaria y no es fácil encontrarla disponible para el consumidor final. Por ello, las empresas importadoras de este producto tienden a adquirir la carne de países que les permite mantener un margen de beneficios altos y en el que el coste final no se vea incrementado por aranceles y demás costes de transporte.
Por último, cabe destacar que en México los canales de distribución tienden a integrarse bajo las grandes productoras y comercializadoras de carne porcina. Los pequeños distribuidores intermedios cada vez son menos presentes en zonas urbanas que en las rurales.
Distribución en los lineales en los canales de distribución modernos Aunque hemos dicho que la mayoría de carne importada va dirigida a la industria alimentaria, se considera interesante presentar el esquema de distribución lineal moderno en el país.
Canal horeca.
Actualmente en México, el canal horeca sigue representando el segundo punto de venta más importante en valor dentro de la cadena de distribución de la carne. Como se puede observar en el gráfico este comportamiento se ha ido, más o menos, manteniendo en los últimos cinco ejercicios y su tendencia no parece que vaya a mejorar.
A diferencia de otros países, los hoteles o restaurantes casi no importan directamente, ya que en muchas de las cadenas de restaurantes la oferta de carne extranjera es escasa o inexistente, dando prioridad a carnes nacionales o distribuidas por empresas locales. Este es el canal que mayor margen suele aplicar al producto.
Por su lado, el sector de la restauración en México se puede dividir en dos grupos claramente diferenciados: el sector informal y el formal. El sector informal representa la comida rápida mexicana (muchas veces, en la calle), en la que la venta de platillos con base de carne se centra exclusivamente en la procedente de la porcicultura nacional. Dentro del sector formal, la venta de carnes gourmet o importada está limitada a un segmento de restaurantes y hoteles enfocados a un cliente de perfil socioeconómico muy alto, alto y medio alto.
Autoservicios
Dentro del apartado de autoservicios se encuentran las grandes de superficies de alimentación, cadenas de supermercados y clubes de descuento. Estos establecimientos suelen establecer un margen de entre el 10 y el 25% sobre el precio de distribución a la mayoría de sus productos. Existe una tendencia creciente hacia una concentración en la distribución, gracias principalmente al aumento de grupos nacionales e internacionales que van copando mercado en las principales ciudades mexicanas. Actualmente, según varios estudios, este canal representa aproximadamente el 35% del total de las ventas de alimentos.
México cuenta con grandes cadenas de autoservicios: Wal Mart de México es el grupo comercial más grande del país, con más de 2.291 establecimientos, presencia en 384 ciudades de la República y una cuota de mercado del 21,7%13 en 2017. La cadena cuenta con su propia salchichonería y elaboraciones propias de cerdo.
Por su parte, el Grupo Soriana es el segundo grupo comercial más importante: cuenta con más de 827 centros distribuidos en más de 277 ciudades del país, así como con 17 centros de distribución. Su cuota en 2017 fue del 6,8%. En enero de 2015, el grupo anunció la adquisición de los formatos de Tiendas Comercial Mexicana, Mega y Bodega Comercial Mexicana, pertenecientes hasta entonces al Grupo Comercial Mexicana. En cuanto al Grupo Comercial Mexicana, tras vender las tiendas mencionadas, cuenta con los formatos de City Market, Sumesa y Fresko.
Hasta 2012, Costco también pertenecía al grupo; sin embargo, se vendió la participación de las unidades que operaba en México a Costco Wholesale. Su cuota fue únicamente del 3,3% en 2017. Grupo Comercial Chedraui consiguió desde 2015 una fuerte presencia en la Ciudad de México y otros estados gracias a la adquisición de la cadena de autoservicio Carrefour México, en virtud de lo cual tiene una mayor participación en el total de ventas del sector (4,3% en 2017 y 233 tiendas). Otras cadenas de autoservicio de México, pero que se concentran en determinadas regiones son: 1. Casa Ley: tiene una alianza estratégica con Safeway, con base en Culiacán. 2. Casa Chapa: con 21 supermercados en el norte y noroeste de México. 3. Calimax: con base en Tijuana y Baja California. 4. HEB: cadena estadounidense implantada en la zona norte del país.
Tiendas departamentales
Anteriormente, las tiendas departamentales no solían disponer de un departamento de alimentos, sino que se centraban exclusivamente en textil, menaje, joyerías y electrodomésticos, entre otros. Sin embargo, en la actualidad, es totalmente normal encontrar departamentos exclusivos de alimentación y bebidas. Los productos que están expuestos suelen ser de precios más elevados, ya sea por ser de mayor calidad, o porque se perciben en muchas ocasiones como singulares. Las más relevantes son Liverpool (con 127 establecimientos) y Palacio de Hierro (13 establecimientos). Sin embargo, la existencia de carne fresca es nula y la presencia de carne de cerdo se limita a preparaciones o embutidos gourmet.
Tiendas de conveniencia
En México existen dos tipos de tiendas de conveniencia, las de formato tradicional y las de formato internacional. Las de formato tradicional se encuentran, sobre todo, en pueblos y pequeñas ciudades, donde se emplea una parte de la vivienda particular para vender productos variados, sobre todo, de compra impulsiva, como refrescos, patatas y dulces, entre otros.
Destacan: Oxxo (16.526 tiendas), 7-Eleven (2.000) y Circle K – Extra (1.128 en total).
La venta de carne fresca no es frecuente en estas tiendas. La mayor parte de las ventas se centran en refrescos, zumos, cervezas, bebidas alcohólicas, bebidas mezcladas (licor y refresco), ya que México es uno de los países que más consume dentro de este segmento y en ocasiones algunas carnes frías y embutidos.
Tiendas tradicionales.
Son pequeñas tiendas de barrio, también conocidas en México como “abarrotes”. Estas tiendas tradicionales son muy numerosas y la mayor parte se encuentran en los barrios de clase baja de las ciudades o zonas rurales. En ciudades principales, el número de estas tiendas está disminuyendo debido a la apertura de nuevos supermercados y grandes superficies. Los productos que se suelen encontrar son parecidos a los de las tiendas de conveniencia y productos frescos, donde, en muchas ocasiones, son los mismos productores quienes llevan la mercancía directamente. En cuanto a la presencia de derivados del cerdo, estos se limitan también a embutidos y carnes frías.
Tiendas especializadas
En ellas se puede encontrar toda clase de productos gourmet, tanto nacionales, como importados. Se proveen sobre todo de embutidos y preparaciones de carnes a través de importadores/distribuidores o también mediante la importación directa. Después, distribuyen sus productos tanto al canal horeca y detallistas, como a las grandes superficies y consumidor final.
Las principales tiendas especializadas son: – Grupo La Europea: es el principal distribuidor en Ciudad de México dentro de esta categoría. Cuenta con más de 40 puntos de venta, de los cuales 19 se encuentran en la zona metropolitana de Ciudad de México. El resto, están repartidas en ciudades como Cuernavaca, León, San Miguel de Allende, Querétaro, Valle de Bravo, Guadalajara, Cabo San Lucas, Cancún, Acapulco y Los Cabos. Además, cuenta con tienda virtual.
La Europea posee su propia importadora: Importaciones Colombres, que es quien abastece directamente a todos los puntos de venta de La Europea, además de a otros clientes como hoteles y restaurantes. Vende principalmente marcas españolas. – La Criolla: únicamente cuenta con tres sucursales ubicadas en dos de las zonas más exclusivas de la Ciudad de México. El propietario de La Criolla es además socio de una importadora llamada Vinos & Vinos.
– City Market: supermercado gourmet del Grupo Comercial Mexicana. Las tiendas cuentan con una presentación muy cuidada y disponen de zonas para tomar algo como el market café, la zona de pintxos o el bar do mar. Actualmente cuentan con 9 sucursales: 6 en distintos puntos de la capital y las 3 restantes en Guadalajara, Querétaro y Puebla.
– Viña Gourmet: la primera sucursal se abrió al sur de la Ciudad de México (Pedregal), primero como tienda de productos gourmet y, tiempo después, como restaurante; de esta manera se convirtió en una cava-restaurante y tienda especializada. Actualmente cuenta con dos restaurantes.
México concentra su producción porcina en industrias alimentarias
El gran consumo de carne de cerdo en México ha contribuido al aumento de su producción. En 2017, la producción de esta carne fue la que más creció en el país, tanto en toneladas producidas (4,8%) como en valor (9,3%, el qué supuso un total de 3.242 millones de dólares).
Aunque la porcicultura se practica en todo el país, existen tres zonas en las que se localiza casi el 50 % del total de la producción nacional de carne de cerdo: Jalisco, con 301,15 kt (kilotoneladas), Sonora (261,76 kt) y Puebla (165,56 kt). Esta última y la zona de Yucatán están liderando el auge de la producción nacional, y experimentan las mayores tasas de crecimiento: 35,5 % y 32,1 % respectivamente. En Yucatán, debido a su bioseguridad natural como península y a las estrictas medidas de bioseguridad aplicadas, se ha mantenido libre de diarrea epidémica porcina y, en los últimos cinco años, ha presentado un importante crecimiento en la producción de cerdos.
Lo referente a las granjas, en México pueden diferenciarse hasta tres tipos de granjas. En primer lugar, se encuentran las granjas con sistemas a pequeña escala o rural, es decir, granjas con menos de 50 reproductoras y menos de 200 cabezas, que suelen encontrarse en traspatios de zonas urbanas y son explotaciones de tipo familiar, sin acceso a tecnología y sin condiciones sanitarias adecuadas.
Se calcula que este tipo de granjas representa el 22,06 % de la producción de carne de cerdo del país. En segundo lugar, están las granjas con sistemas semitecnificados, que cuentan con recursos económicos limitados y no pueden desarrollar sistemas intensivos y tecnológicos, por lo que sus niveles de bioseguridad son variables.
Actualmente suponen el 28,11 % de la producción nacional. Por último, están las granjas con sistemas tecnificados, en las que se utilizan avances tecnológicos en los aspectos de manejo, nutrición y sanitario, como el control estricto de animales y personal. Estas granjas suelen pertenecer a grandes corporaciones y albergan el 49,82 % del inventario nacional de cabezas de cerdo y el 75% de la producción.
Distintas deficiencias en la producción local y su elevado consumo han provocado que las importaciones de carne de cerdo hayan experimentado un gran auge en los últimos cinco años, hasta llegar a los 1.405 millones de dólares en 2017.
México cuenta con una larga trayectoria como país importador, y es el sexto país que más carne de cerdo adquiere del extranjero. Gracias a la importación, el mercado porcino de México puede cubrir gran parte de las necesidades de la población y de la industria alimentaria.
La carne de porcino procedente de España también tiene una presencia importante en el país centroamericano, ya que, en el año 2017, México llegó a importar desde nuestro país hasta 200.000 kilos de carne en canal y piezas para procesar por un valor de 630.000 dólares. Esto ha situado a España como el tercer proveedor de carne porcina al país, por detrás de EE.UU. y Canadá.
Las importaciones de carne de cerdo se destinan especialmente a la industria alimentaria, donde las procesadoras de carne la transforman antes de distribuirla al consumidor final. Además de todas las importaciones de carne, el país también está importando cerdos vivos a tasas más altas. Los programas de mejora genética son cada vez más importantes para la industria porcina, ya que los principales productores buscan formas de desarrollar mejores líneas genéticas para los cerdos, como la Duroc, en respuesta a los desafíos de producción destinados a mejorar la productividad, la calidad de la carne y el crecimiento y temperamento de los cerdos.
El crecimiento del PIB mexicano, el desarrollo de canales de distribución modernos y la posible eliminación de los aranceles hacen de México un país atractivo para los productos españoles.
El Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda aseguró que nadie en su sano juicio desea que las Fuerzas Armadas se queden en los cuarteles y no salgan a cumplir sus funciones de seguridad nacional, de seguridad interior y cuando el país entra en situaciones de desastre.
Agregó que deben estar presentes activas e intervenir en buena parte de lo acontece con el crimen organizado. “Esa no es la discusión, el presidente de la República la quiere llevar a ese rincón porque así le conviene políticamente y ponernos en contra de las Fuerzas Armadas, pero hay que decir la verdad como es”, destacó.
Al fijar su posicionamiento sobre la votación sobre el uso de las Fuerzas Armadas hasta el 2028 en el Senado de la República, Creel Miranda aseguró que es totalmente reprobable, porque, prorroga el desastre de la estrategia de seguridad pública por cuatro años del próximo sexenio y va a ocurrir lo mismo por el efecto “guillotina”.
“Y yo quiero decirlo con toda claridad, que, en vez de cuidar y defender a las Fuerzas Armadas, las están orillando asumir una responsabilidad que no les corresponde y que, además, las están obligando a hacer de manera inconstitucional, y que eso va traer consecuencias muy graves hacia el futuro”, dijo.
No es justo, no es correcto, y es algo que nunca me “hubiera imaginado que el propio gobierno vulnere de esa manera a las Fuerzas Armadas, obligándolas a seguir un curso, un camino que rompe con los cinco principios o estándares internacionales constitucionales”, indicó Creel Miranda.
El Presidente de la Mesa Directiva expresó su reconocimiento a las y los senadores del PRI, Movimiento Ciudadano, Grupo Plural y Acción Nacional que votaron en contra de la reforma, de un régimen y de una mayoría, a pesar de todas las presiones y de todo lo que ha venido ocurriendo en los últimos días.
Aseguró que en México se construirá una nueva alianza de partidos políticos, en donde coincidan los actores que quieran enfrentar al régimen y que crean en la democracia y en los valores que representamos.
Sobre la alerta migratoria girada en contra del ex gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, afirmó que es claro que esa alerta se da a menos de 24 horas de que su hermano en el Senado de la República votó en contra de la prorroga planteada en el artículo Quinto Transitorio.
“Eso no se puede pasar por alto porque había otros senadores y senadoras que estaban siendo exhibidos en los medios de comunicación, como amenazas de este gobierno y que se pusieron del otro lado, y está muy claro para ustedes como está claro para nosotros”.
Con respeto a una eventual Reforma Electoral, destacó que “si es una reforma que va afectar la independencia, que va afectar la autonomía del INE o su integración o sus facultades o que le va impedir hacerse cargo de los procesos electorales en debida forma o si se va a mermar algunas de sus facultades, estaremos por supuesto en contra”.
Finalmente, afirmó que seguirá ejerciendo a cabalidad sus facultades constitucionales y los ordenamientos parlamentarios, por lo que “por supuesto que puedo presentar Controversias en el momento que así lo determine o porque considere que deba yo defender la competencia y las funciones constitucionales de la Cámara de diputados”.