Categorías
Aplicaciones móviles Medicina Psicología Tecnología

La aplicación mexicana TILA se suma a los esfuerzos nacionales e internacionales en el Día Mundial de la Salud Mental

/COMUNICAE/ TILA cuenta con distintas herramientas a fin de que las y los usuarios logren encontrar un equilibrio entre mente y cuerpo. La aplicación surgió durante la pandemia y su vocación ha sido ayudar a las personas a encontrar estabilidad mental
Desde hace ya varios años, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra esta fecha como el Día Mundial de la Salud Mental, el cual tiene por objetivo: aumentar la conciencia colectiva respecto a los problemas de salud mental, los cuales, conforme avanza el tiempo, se han agudizado aún más, sobre todo después de un periodo tan complejo como lo ha sido el confinamiento derivado de la pandemia de COVID-19.

Por lo anterior, la Doctora Gina Chapa Koloffon, médico psiquiatra y paidopsiquiatra del Departamento de Investigación Clínica del Hospital Infantil México Federico Gómez, comparte que la salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad.

«A lo largo de la vida, múltiples circunstancias pueden combinarse para proteger o afectar a la salud mental. Algunos factores psicológicos y biológicos individuales, como la falta de habilidades emocionales, el abuso de sustancias y la genética, pueden hacer que las personas sean más vulnerables a los problemas de salud mental, mientras que los factores protectores se relacionan con un aumento en la resiliencia, que es la capacidad de adaptarse a las situaciones adversas con resultados positivos», compartió la también especialista en TILA.

Agrega que existen distintos factores de riesgo que perjudican la salud mental de todas y todos; y que son difíciles de modificar, tales como situaciones económicas o familiares adversas: «tener problemas graves de salud o, simplemente, tener una vulnerabilidad genética para presentar problemas de salud mental. Sin embargo, hay diversos factores que sí podemos modificar para mejorar o mantener una buena salud mental», agregó.

Entre los ejemplos que enumera Chapa Koloffon son:

Evitar el consumo excesivo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas en general. Si se necesita ayuda para disminuir el consumo, será importante pedirla.
Es importante procurar realizar actividad física diariamente. Al principio es más importante la constancia que la intensidad, por lo que se puede empezar haciendo 15 minutos de ejercicio ligero, como salir a caminar solo, pareja o mascota, hacer unas sentadillas o ponerte a bailar. Tip: «no esperes a sentirte motivado para empezar a hacer ejercicio, empieza a hacerlo aunque no te sientas así, la motivación llegará conforme vayas cumpliendo tus metas y notes que te sientes mejor».
Será importante no aislarse. Las personas que tienen relaciones sociales satisfactorias tienden a tener menos problemas de salud en general. Será importante buscar mantener contacto con la familia o los amigos.
Si bien, estos consejos son importantes para mantener una salud mental adecuada, hay muchos otros que también son importantes, por ejemplo, el alimentarse de forma saludable, pero sobre todo tener una Buena relación con la comida. Otro consejo que ofrece la especialista de TILA es tratar de tener sesiones de sueño de calidad, que de acuerdo con la doctora Gina, los horarios fijos para acostarse y levantarse son un buen hábito.

En este Día Mundial de la Salud Mental, TILA sugiere que todas y todos le dediquen tiempo a actividades que les haga feliz y les haga sentir plenos. De hecho, es importante mandarle buenas señales al cuerpo, pues solo así se le mantiene activo y feliz. Por ultimo, pero no menos importante, meditar, practicar yoga y empezar a tener una rutina saludable hará la diferencia.
Fuente Comunicae

Categorías
Economía

PORTAFOLIOS/ Conversaciones prohibidas

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

A medida que deambulamos entre el mundo físico y virtual y se desdibuja nuestra presencia profesional y personal, se resquebrajan viejos mitos acerca de cómo comportarnos en el trabajo e, incluso, cuáles temas son propicios o no de abordar. En resumen: la urbanidad laboral cambia drásticamente.
Así, el 65% de los empleados quiere un entorno donde puedan hablar sobre temas políticos y sociales en el lugar de trabajo. Curiosamente, ese número aumenta si es parte de un grupo étnico minoritario o si se integran las generaciones más jóvenes.
Sin embargo, solo el 30% de los líderes empresariales u organizaciones crean el entorno para tener esas conversaciones, cuyos resultados son muy positivos porque inciden en mayor productividad, cooperación e innovación y favorecen el buen ambiente laboral. También logran incrementar la participación para generar ideas y soluciones.
Por lo tanto, corresponde a las organizaciones proporcionar un ámbito en donde los empleados puedan sentirse seguros al tener conversaciones sobre temas políticos y sociales. No se trata de que pidan o no permiso para conversar, sino de sentir que no tendrá implicaciones, que se gestiona con respeto a distintos puntos de vista e inquietudes; que existe una cultura de aceptación, respeto y apertura.
Sin embargo, si hay temas y asuntos que resulta conveniente evitar:
1. Hablar mal del antiguo trabajo, pues esto genera la impresión de deslealtad y traición. Los actuales empleadores pueden creer que la exposición de términos poco loables del pasado, puede replicarse para ellos en un momento dado.
2. Comunicar menosprecio a ciertos grupos sociales o políticos. Esto hiere susceptibilidades y mina la propia credibilidad, aún en entornos sociales.
3. Divulgar la búsqueda de otro trabajo. Pese a que se decida que lo deben saber los demás jefes y colaboradores, puede ser negativo sabotear los esfuerzos y generar malestar en la organización donde actualmente alguien se desempeña.
4. Divulgar problemas médicos y maritales. Esto propicia incomodidad porque muchas veces la gente no sabe cómo reaccionar o responder en un ambiente de trabajo.
5. Quejas sobre tus compañeros de trabajo o jefe. Tal acción puede afectar un ascenso o entorpecer un aumento de sueldo. Incluso incrementar un problema que podría haberse resuelto antes de que se convirtiera en cotilleo en la oficina. Lo mismo ocurre con las críticas a la estrategia de la compañía. Si se pueden aportar soluciones o puntos de vista valiosos, conviene generarlos de manera directa con el jefe superior en lugar de hacerlos rodar por la compañía y prestarse a malas interpretaciones.
En todo tipo de conversación, laboral o personal, existe una regla de oro: aporta o enriquece lo que se menciona o menoscaba el prestigio o armonía de los otros. Por simplista y reduccionista que esto sea, siempre abona a las reglas de urbanidad en las conversaciones.

Categorías
Economía

Ecommerce/ ¿Cómo llegar a la conversión?

Por Carlos O’Rian, Co Fundador y Chief Strategy Officer en Fira onLive.
La tasa de conversión es una de las principales métricas en e-commerce para medir los resultados de las acciones de marketing y ventas. Sirve para determinar si las estrategias que llevan al usuario a alguna acción son efectivas.
Para ello es importante ver el perfil del cliente potencial. Quién es y cómo se involucra con nuestra marca y si satisface sus necesidades y expectativas. El perfilamiento involucra el conocimiento integral del consumidor, de su estilo de vida y comportamientos de compra. Sólo después de saber quién y qué necesidades tiene, podemos establecer los mensajes claves y los medios a través de los cuales nos comunicaremos.
Vale mencionar que, aunque el cliente potencial no sea significativo en la participación de mercado, si puede ser muy relevante para una marca concreta. Es una gran veta que debemos explorar.
Un factor crucial en la perfilación de los clientes es la generación a la que pertenece. Cada grupo de edad posee intereses diferentes en la manera de interactuar con los medios de comunicación. Por ejemplo la generación X privilegia las emisiones de TV (65%) mientras los millenialls optan por los videos online (44%) y el 51% de los integrantes de la generación Z busca los videos on line.
Es decir, indagamos quién es el cliente potencial, generamos un mensaje “a la medida” para él y determinamos el medio adecuado según el contexto en el que quiera escucharlo. Así como es importante indagar las preferencias de los consumidores potenciales reales, aquellos que adquirirán nuestro producto, se deben analizar los canales de comunicación que pueden emplearse de manera más idónea.
Las posibilidades son muchas. Simplemente en Internet se logra 6.1 millones de búsquedas en Google, 598,000 twits, se ven 167 millones de videos en Tik Tok, se envían 188 millones de emails, se ven 5.7 millones de videos en YouTube, Instagram publica 69,000 fotos, mientras en Linkedín se envían 5,700 solicitudes de empleo, se observan 690,000 historias en Facebook, 43,000 horas vistas en Twich, Slack envía 148,000 mensajes y Neftlix contabiliza 452,000 horas de reproducción.
Por otra parte, cada red social puede cumplir diferentes objetivos empresariales. Instagram, por ejemplo, es la mejor para generar contactos de arte, comida, entretenimiento o belleza, mientras Facebook permite construir fidelidad de marca al interactuar con grupos.
Linkedín es clave para el desarrollo de negocios y Youtube resulta esencial para el reconocimiento de marca y la reputación on line. Tik Tok, en tanto, llega a nuevos mercados y la privilegian consumidores muy jóvenes, mientras Twitter es ideal para relaciones públicas y reconocimiento de marca.
En una era de datos, éstos se vuelven muy relevantes para conocer al consumidor, sus necesidades, gustos y expectativas. Así, aparece un gran abanico de datos de contexto (quiero ir, conocer, saber, hacer…) pero también de comportamientos de compra y de cambios en el relacionamiento con la marca.
Ahora, en el perfilamiento y conocimiento del cliente no se trata sólo de recabar datos estadísticos. Es necesario salir a observar, eso es lo que nos proporciona los “datos vivos”. Por eso es necesario salir a la calle.
Una marca “amada” necesita datos que sirvan para unir lo que ella ofrece con lo que el consumidor necesita o busca, requiere que se investigue desde la conversación y no sólo con datos de escritorio. Debe transformar la información en propuestas memorables y altamente diferenciables.
Para ello, conviene ser consistente. Dejar el megáfono o hablar para todos, de manera indiferenciada, a establecer conversaciones uno a uno.
El gran secreto de la conversión, en sí, involucra conocimiento e ir más allá de los datos para convertir la marca en una solución. Esto implica un total involucramiento con el cliente.

Categorías
Economía

EMPRESAS VERDES/ Alimentos del futuro

Por Tere Salvatierra, empresaria y filántropa. Presidenta de Fundación Salvatierra.
¿Cuál es el desafío más grande que enfrenta la humanidad para el año 2059? Alimentar a una población de alrededor de diez mil millones de humanos de manera sostenible.
Este desafío se exacerba por el alto contenido de proteínas que ingerimos. Testificamos un aumento intensivo del consumo de carne.
Esta tendencia cambia el enfoque de la agricultura hacia la producción de ganado, pastos y alimentos para animales. A su vez, altera el equilibrio de la agricultura mundial y aumenta el perfil de emisiones de carbono en el sector alimentario.
Requerimos optimizar en un panorama complejo que cubra producción, transporte y consumo, pero también modificar radicalmente las expectativas sobre justicia ambiental y social e, incluso, asumir al optimizar el ecosistema se reducirá la inseguridad alimentaria.
Ahora, ¿cómo generar alimentos de manera sostenible sin aumentar significativamente los precios?, ¿cómo incluir sustituciones de alimentos a nivel del consumidor para evitar pérdidas y desperdicios de alimentos en la cadena de suministro? y ¿cómo tener métodos más novedosos y limpios en agricultura y producción de alimentos?
En esas preguntas se encuentran claves fundamentales para optar por la sustentabilidad alimentaria.
Por ejemplo, al pasar de una dieta basada en carne a una vegetariana, se podría reducir el CO2 de las emisiones de la agricultura en 24%, disminuir el uso de la tierra agrícola en 27% y mermar el empleo agua dulce retiros en 15%.
A la par, la dieta vegana duplica con creces esas mejoras: las emisiones CO2 disminuyen en 70%, el uso de la tierra se redujo en 86% y las extracciones de agua dulce bajaron en 70%.
Por otra parte, las iniciativas para evitar pérdidas y desperdicios de alimentos también se traducen en menores emisiones de carbono y menor impacto ambiental, como 6% de CO2 agrícola.
Ahora, si la pérdida de alimentos se redujera a solo el 10% desde el nivel actual de aproximadamente el 33%, eso reduciría el uso de la tierra en 23%, mientras podría disminuir el uso de agua hasta en 30%.
Los métodos más limpios y ecológicos de producción de alimentos también podrían tener impactos significativos en el medio ambiente. Por ejemplo, se estima que la agricultura vertical podría reducir el CO2 dos tercios para algunos productos verdes, así como el uso de la tierra hasta en 95% y el uso de agua dulce disminuiría en más del 90% para algunos productos como tomates.
En este reto de sustentabilidad alimentaria, cada una de las partes interesadas tiene un importante rol que ejercer. Es necesario asumir cómo cada uno de nosotros, desde productores, inversores, empleados y consumidores podemos involucrarnos para reducir el impacto ambiental.
Las acciones medioambientales no sólo ayudan a bajar los riesgos relacionados con el clima o evitan interrupciones de la cadena de suministro; también preparan al mundo para asumir nuevos modelos de producción y otros mercados viables que logren la seguridad alimentaria y una mejor nutrición.
En suma, el futuro de la alimentación está en la sustentabilidad.

Categorías
Economía

SEGURIDAD INTEGRAL/ Las mil caras de la extorsión

Por Arturo Ortiz, CEO de CIPI Proteccion, empresa de capacitación en seguridad integral
La extorsión, junto con el asalto y el robo, conforma los tres delitos más recurrentes contra el comercio en México.
Se calcula que el 8.5% de los empresarios fue víctima de extorsión o cobro por derecho de piso, lo que significa una disminución de 3.4 puntos porcentuales respecto al año anterior. Y aunque el 91.5% dijo no haber sufrido este ilícito, se multiplican las maneras de perpetrarlo. De ahí que coloquialmente se asegure que es el delito de las mil caras.
Pero ¿qué datos concretos tenemos sobre la extorsión en México?
En el 66% de los casos de extorsión documentados, lo perpetra una persona sola, mientras el 14.9% son víctimas de extorsión por parte de alguna autoridad y el 12.8% identificó que el acto fue realizado por personas que pertenecen a una banda delincuencial.
El mayor número de extorsiones se cometen de manera presencial (44.7%), vía telefónica (40.4%) y por medios electrónicos (12.8%).
El 75.3% de las extorsiones representó una pérdida en efectivo mientras 19.8% manifestó que el móvil de las extorsiones fue en activos, en 3.7% de los casos la pérdida fue dual: en efectivo y mercancía.
En el 19.1 % de los casos documentados se perdió un monto menor a 1,000 pesos, el 38.3 % el monto osciló entre 1,001 a $5,000 pesos mientras el 14.9% realizó pagos entre 5,000 a 10,000 pesos y el 23.4% pagó montos mayores a los $10,000 pesos.
Por otra parte, la frecuencia de pago por extorsión o cobro por derecho de piso, en el 36.2% fue requerido de manera esporádica, 31.9% ocurrió de manera mensual y 10.6% semanal.
En la Ciudad de México, la alcaldía Venustiano Carranza es donde se registró el mayor número de este tipo de ilícito con el 17.3% de incidencia, Iztacalco ocupó el segundo sitio con 13% y Gustavo A. Madero con 11.7%.
Vale mencionar que el giro con mayor incidencia delictiva a nivel nacional es el minisúper (tienda de conveniencia) con 53.6%, seguido por abarrotes detallistas (tiendas de comestibles con una caja de salida) con 39.3% y el tercer lugar se ubica en muebles y línea blanca con 31.6%. En cuarto lugar, se colocó el giro de farmacias con 30%, seguido por joyerías, con el 27.3%.
Otros datos relevantes que se manejan oficialmente sobre el delito de extorsión es la hora en la que se perpetra: el horario nocturno (después de las 19:00 horas) registró el 48.5% de incidencia delictiva, el 29.4% tuvo prevalencia durante la tarde, es decir, entre 12:00 a 19:00 h, el 14.7% no recuerda y el 7.4% reportó haber sido víctima del delito por la mañana.
Una de las principales tendencias registradas en la extorsión es que el perpetrador asevera ser parte de algún grupo de la delincuencia organizada, generalmente del narcotráfico, para ocasionar mayor temor por parte de sus víctimas.
Básicamente existen tres tipos de extorsionadores: imitadores de criminales famosos, solitarios y miembros de bandas, aunque el 60% de éstos últimos corresponde a grupos delictivos no organizados. El modus operandi generalizado inicia con llamadas telefónicas o mensajes de texto e inician con la solicitud de pequeñas cantidades o mercancía. Al ganar experiencia, el perpetrador de estos ilícitos suele generar las amenazas de manera presencial y solicitar cantidades mayores de dinero. Los “profesionales” no solicitan mercancía.
El perfil del extorsionador es un hombre de 14 a 28 años en promedio, que se jacta de su inteligencia y su habilidad para amedrentar a sus víctimas.
Existen muchas formas de extorsionar, existen mil caras o métodos para perpetrarlo, pero la raíz de este delito es el miedo a enfrentarlo y denunciarlo.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Mentes tóxicas

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.
¿Ambientes tóxicos? Estos se entienden como sinónimo de baja productividad, accidentes laborales, enfermedades mentales, alta rotación de personal y mal clima laboral. Eso lo sabemos todos.
Lo que ignoramos es que hay tres factores críticos en los que las empresas deben centrarse para eliminar la toxicidad laboral: el liderazgo, las normas sociales imperantes y el diseño de trabajo.
Esto contradice las acciones comunes: más del 90% de los directores generales cree que mejorar su cultura corporativa impulsará el desempeño financiero
La cultura es uno de los principales factores que impacta los resultados empresariales, pero también se consideran importantes en los resultados empresariales la estrategia, la innovación, la marca y las patentes.
Paradójicamente, aunque los directivos asumen que la cultura es esencial, reconocen que el liderazgo no invirtió suficiente tiempo para mejorarla. Es lo más importante, pero pragmáticamente se desestima. Representa la gran brecha entre el pensar y el hacer.
Actualmente, la falta de inversión en liderazgo es el obstáculo más importante para cerrar la distancia entre las aspiraciones culturales y la realidad actual de las corporaciones. Es la línea divisoria entre la productividad esperada y las actitudes tóxicas que alimentan retrocesos.
Los atributos de la cultura que más menoscaban los resultados son ser irrespetuosa, no inclusiva, poco ética, despiadada y abusiva. Tales características conforman una cultura tóxica a los ojos de los empleados.
Esto no es desdeñable. Los trabajadores que experimentan los elementos de una cultura tóxica tienen más proclividad a sufrir estrés, ansiedad, depresión y agotamiento. También tienen entre 35% y 55% más de probabilidades de ser diagnosticados con una enfermedad física grave.
Cuando se permite que las subculturas tóxicas se inserten dentro de una organización, es más probable que los empleados afectados se desconecten de su trabajo, hablen mal de su empleador o busquen otro trabajo.
Vuelvo a reiterar: el liderazgo, las normas sociales y el diseño del trabajo impulsan la cultura de una organización. En gran medida, éstos tres factores logran culturas saludables…o permiten que sean tóxicas.
El liderazgo y las normas sociales están densamente entrelazados. Los gerentes refuerzan o socavan las reglas a través de sus acciones, y las normas sociales arraigadas influyen en quién es promovido a posiciones de liderazgo. Sin embargo, las normas sociales tóxicas pueden “cobrar vida propia” en un equipo o una organización y persistir a través de múltiples cambios en el liderazgo. Es importante considerarlas como un conjunto de prácticas y costumbres aparte y gestionarlas de manera individual.
Por otra parte, el diseño del trabajo debe contemplar la equidad y el respeto por las minorías étnicas, de género e incluso generacionales y de credos. También debe especificarse y acotarse de forma adecuada para crear certidumbre.
Aunque no existe una visión única para arreglar una cultura tóxica, el mejor enfoque dependerá de la organización individual, su estrategia y situación específica. La toxicidad debe desarraigarse. Es lo que generará la permanencia y crecimiento de las organizaciones.

Categorías
Salud

DE DIABETES Y MÁS/ Cuando la tecnología enferma al médico

Por Carlos Meraz, médico especializado en diabetes
No es un secreto: el personal médico y asistencial en general es uno de los que tiene mayores riesgos de colapsar. De hecho, el síndrome del quemado o “bournout” tiene a médicos, enfermeras, terapistas y cuidadores como las principales víctimas.
Hoy, muchos trabajadores de la salud están emocionalmente agotados; lo extraño es que la tecnología puede ser la culpable. Una nueva investigación, vincula la frustración relacionada entre la tecnología y el agotamiento de los trabajadores en todos los rincones de la industria médica.
Por un lado, las innovaciones basadas en la tecnología, como los registros electrónicos de salud, ahora presentes en aproximadamente el 90% de todas las prácticas médicas de Estados Unidos y otras economías avanzadas, significan un acceso más rápido a los archivos de los pacientes y una coordinación más fácil de la atención entre profesionales y entornos.
A la par, una mayor aplicación de la tecnología en entornos médicos puede ser un problema. Por ejemplo, las interfaces no son fáciles de usar y las actualizaciones frecuentes pueden frustrar a los trabajadores de la salud. Incluso, los registros electrónicos pueden imponer grandes demandas al tiempo de los profesionales: los médicos ambulatorios ahora pasan el doble de tiempo en registros electrónicos.
Esto es: las innovaciones tecnológicas ofrecen muchos beneficios, pero los mismos sistemas pueden conducir al debilitamiento emocional o agotamiento, lo que aumenta las probabilidades de un error humano.
Numéricamente, el agotamiento afecta a cientos de miles de trabajadores de la salud y tiene un costo para el sistema de atención médica de Estados Unidos, por ejemplo, de hasta seis mil millones de dólares anuales. En México aún no se documentan los gastos derivados del agotamiento, aunque si se asume que gran parte de quienes integran la “renuncia silenciosa” están en el ámbito de salud.
En una encuesta realizada por una consultoría internacional de negocios a los trabajadores de la salud, encontraron que alrededor de un tercio de ellos informaron frustración con la tecnología, y ésta contribuye significativamente al agotamiento. Incluso, se sume que el estrés tecnológico es una importante causa de mala salud mental en el trabajo.
El vínculo entre la frustración con la tecnología y el agotamiento afecta a todos los tipos de trabajadores de la salud. Alrededor de la mitad de los encuestados están en atención clínica directa (médicos, enfermeras, terapeutas respiratorios) y la otra mitad está en atención indirecta, como apoyo administrativo.
Las personas frustradas pueden necesitar un poco más de capacitación o algunos consejos sobre cómo ser más eficientes o realinear sus expectativas sobre lo que la tecnología les puede proporcionar.
En cualquier caso, el estrés tecnológico es un foco rojo que debe visibilizarse en los entornos de trabajo, aún en los servicios médicos y asistenciales. De manera coloquial podíamos decir que “los médicos también lloran”. Y la tecnología puede ser frustrante …o una gran aliada. Depende de cada uno de nosotros y de las organizaciones en las que colaboramos. Es tarea imprescindible llevarla a cabo en todos los sistemas de salud.

Categorías
Nacional Portada

ABANICO/ Humanizar al rival

Por Ivette Estrada

Deshumanizar es el preludio triste y peligroso para desperdiciar, abusar, humillar y matar. Cuando no se ve a los rivales políticos como personas, se tiende a la atrocidad, y se busca “desaparecerlos” a través de espionaje, intrigas, persecución, triquiñuelas financieras o cárcel.

A medida que la polarización crece en una sociedad, cada vez más las personas comienzan a apostar su sentido de valor individual e identidad con su afiliación partidista y lo político se vuelve profundamente personal.

A la par, se menosprecia a los oponentes como personas por tener opiniones diferentes. En las redes sociales y los canales de «noticias» partidistas, no es raro escuchar a los miembros de un lado retratar a sus rivales como menos que humanos. Este divisionismo impera más en regímenes totalitarios y populistas.

Esto es alarmante. En el pasado se comparó a los judíos con alimañas y a los tutsis africanos con cucarachas. Esto preparó el camino para el genocidio. E incluso sin violencia física, la deshumanización lleva a las personas a admitir violaciones de las normas democráticas y arriesgar la estabilidad social. A veces, la principal víctima es la democracia.

En 2020, en la Universidad de Stanford, Estados Unidos, una nación bipartidista, se le pidió tanto a demócratas como republicanos en qué estadio de la famosa imagen “Ascenso del hombre” situarían a los miembros del partido contrario en una escala de cero a 100,  que parte del simio al completamente humano. En todos los casos colocaron a sus oponentes entre 20 y 30 puntos por debajo del nivel completamente humano, en promedio.

¿Qué ocurriría si se hace este estudio social en México, en estos momentos? El repudio sería aún mayor entre los simpatizantes del partido en el poder y quienes no pertenecen a ese grupo. No resulta extraño si el presidente mexicano alienta constantemente la descalificación de sus adversarios.

En el estudio comentado, cuando se les preguntó cómo pensaban que el otro lado los veía, la gente dijo que sus rivales los pondrían 60 puntos por debajo del ser completamente humano. Sus percepciones del desprecio de la otra parte fueron exageradas.

Así, la tendencia a asumir una antipatía extrema por parte de los rivales impulsa la denigración real y abierta, una especie de prevención o ley del Talión que representa el bíblico “ojo por ojo, diente por diente”. Tal posición es antesala a la agresión física y a conductas inapropiadas.

La información precisa sobre las actitudes del otro lado, ¿podría “humanizar” la perspectiva de los contrarios? En el estudio social de Stanford, cuando se indicó el nivel en el que los situaban los adversarios, se tendió a reducir la puntuación de deshumanización al otro. Al tener la certeza de que el contrario “no nos ve tan mal”, se asumió que podemos estar en desacuerdo con alguien, pero admitimos que es un ser humano.

Esto plantea grandes retos a la comunicación como creadora de consenso entre facciones, que tradicionalmente compiten por estatus. A la par, emerge un sentido de humanización que abraza a todos los miembros de los tres reinos y aún a las que consideramos “cosas”.

Por supuesto, esto no sólo aparece en el contexto político, sino en todas las esferas de la vida. ¿Lograremos humanizar a nuestros adversarios o nos arriesgamos a la autodestrucción? La decisión es nuestra. Y de ella pende nuestro propio auto concepto y la noción de integridad y vida que queremos.

Categorías
Nacional Portada

AMLO y políticos mexicanos felicitan a Lula da Silva por triunfo en Brasil

El presidente Andrés Manuel López Obrador felicitó a Luiz Inácio Lula da Silva, por su triunfo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Brasil.

Desde sus redes sociales, el mandatario mexicano celebró la victoria de Lula, de 77 años, quien regresa a la presidencia Brasil al vencer al expresidente Jair Bolsonaro.

“Ganó Lula, bendito pueblo de Brasil. Habrá igualdad y humanismo”, publicó López Obrador acompañado de una foto con el mandatario electo en Palacio Nacional.

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, también celebró que Da Silva se llevara las elecciones, además de calificar el resultado como una “buena noticia para América Latina”.

Por su parte, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, también se sumó a las felicitaciones en pro de la igualdad en América Latina.

“¡Viva Lula, viva Brasil, viva la igualdad en América Latina!”, publicó la mandataria.

El senador de Morena, Ricardo Monreal, reconoció a Lula Da Silva por su lucha social en Brasil, además de celebrar que volverá a dirigir el país desde la izquierda.

Luchador social y perseguido político; líder obrero y moral de una nación, Lula da Silva ha logrado dejar atrás la infamia, para volver a dirigir a su país desde la izquierda, con sentido social y contra todos los pronósticos”, escribió.

Otro en sumarse a las felicitaciones fue el líder de Morena, Mario Delgado, quien aprovechó para recordar una frase del político cubano, José Martí:

“¿A dónde va la América, y quién la junta y guía? Sola y como un solo pueblo se levanta. Sola pelea. Vencerá sola”, escribió.

Categorías
Deportes Portada

Max Verstappen gana en el GP de México; ‘Checo’ logra el tercero

Max Verstappen, piloto neerlandés de Red Bull y bicampeón del mundo, dominó de principio a fin y ganó sin discusión el Gran Premio de México de la Fórmula 1 este domingo en el Autódromo Hermanos Rodríguez.

Con un ritmo impresionante, Verstappen logró su victoria número 14 en 2022 para establecer un nuevo récord de más triunfos en una temporada. Esta es la cuarta consagración de Verstappen en México: antes lo hizo en 2017, 2018 y 2021.

El piloto birtánico Lewis Hamilton (Mercedes) terminó la carrera en segundo lugar.

La expectativa de ver al local Sergio ‘Checo’ Pérez ganar la carrera ante su público no pudo cumplirse, ya que el mexicano registró la vuelta más rápida, pero acabó tercero en la general.

Eso sí, ‘Checo’ Pérez no sintió presión de Charles Leclerc, piloto monegasco de Ferrari, a quien le arrebató el segundo lugar de la clasificación de pilotos.

El holandés Max Verstappen, con Red Bull, ganó el Gran Premio de México de Fórmula 1 este domingo en el circuito Hermanos Rodríguez, en la Ciudad de México.

Esta es la clasificación final, tras los 305,354 km de carrera:

1. Max Verstappen (NED/Red Bull) los 305,354 km en 1h38:36.729

2. Lewis Hamilton (GBR/Mercedes) a 15.186

3. Sergio Pérez (MEX/Red Bull) 18.097

4. George Russell (GBR/Mercedes) 49.431

5. Carlos Sainz Jr (ESP/Ferrari) 58.123

6. Charles Leclerc (MON/Ferrari) 1:08.774

7. Daniel Ricciardo (AUS/McLaren-Mercedes) a 1 vuelta

8. Estéban Ocon (FRA/Alpine-Renault) a 1 vuelta

9. Lando Norris (GBR/McLaren-Mercedes) a 1 vuelta

10. Valtteri Bottas (FIN/Alfa Romeo) a 1 vuelta

11. Pierre Gasly (FRA/AlphaTauri-Red Bull) a 1 vuelta

12. Alexander Albon (THA/Williams-Mercedes) a 1 vuelta

13. Guanyu Zhou (CHN/Alfa Romeo) a 1 vuelta

14. Sebastian Vettel (GER/Aston Martin-Mercedes) a 1 vuelta

15. Lance Stroll (CAN/Aston Martin-Mercedes) a 1 vuelta

16. Mick Schumacher (GER/Haas-Ferrari) a 1 vuelta

17. Kevin Magnussen (DEN/Haas-Ferrari) a 1 vuelta

18. Nicholas Latifi (CAN/Williams-Mercedes) a 2 vueltas

19. Fernando Alonso (ESP/Alpine-Renault) a 8 vueltas

Abandonos:

Yuki Tsunoda (JPN/AlphaTauri-Red Bull): problemas mecánicos en la vuelta 51.

Fernando Alonso (ESP/Alpine-Renault): problemas de motor en la vuelta 64.