Categorías
ESTADOS

Gana Jalisco el 13º Premio Nacional de Transporte Urbano y Movilidad 2022 con el proyecto Mi Transporte Eléctrico

A más de un año de su puesta en operación, el proyecto Mi Transporte Eléctrico del Gobierno de Jalisco ganó el Premio Nacional de Transporte Urbano y Movilidad 2022, que otorga la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) en su edición número 13, compitiendo contra proyectos nacionales e internacionales.

En una ceremonia realizada virtualmente y presidida por el Presidente de la AMTM, Nicolás Rosales, el coordinador del galardón, Javier Hernández anunció a los ganadores de cuatro categorías, siendo Jalisco el mencionado en la categoría de Proyectos de Transporte y Movilidad Urbana.

Cabe mencionar que este premio es definido por un jurado conformado por 16 académicos y especialistas, pertenecientes al Instituto Politécnico Nacional (IPN), a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), a la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH), a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), y a la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), así como de los grupo CISA y IUSA, y de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee).

Con 38 unidades, Mi Transporte Eléctrico se puso en marcha el 4 de julio de 2021, y actualmente ofrece el servicio en su vía 1 desde la estación Periférico Norte de Línea 1 de Mi Tren hasta el Centro Universitario de Tonalá (CuTonalá) y en su Vía 2 hasta la terminal 1 del Aeropuerto de Guadalajara, para convertirse que en la primer ruta 100% eléctrica de autobuses a batería del país, funcionando con una plantilla operativa de 109 conductores, de los cuales 66 son mujeres.

“El Estado de Jalisco se siente muy honrado en volver a ser tomado en cuenta en este tipo de proyectos y también quiere hacer un reconocimiento a la AMTM por esta práctica que no solamente nos motiva, sino que nos ayuda a llevar a cabo desde el gobierno de la mejor manera nuestra políticas públicas y proyectos. La electromovilidad, a pesar de que sigue siendo un gran reto en temas financieros y de implementación, es posible y tenemos que ir abriendo esa brecha, derribando ese paradigma de que en Latinoamérica no era posible la movilidad sostenible o comprometernos en altos niveles de seguridad vial”, dijo durante el anuncio el Secretario de Transporte, Diego Monraz Villaseñor.

El titular de la Setran aseguró que este proyecto ha permitido visualizar en el Área Metropolitana de Guadalajara, la segunda ciudad más grande del país, los problemas que se enfrentan en materia de medio ambiente, directamente vinculado con la calidad del aire, lo que se ha convertido en un compromiso muy importante para el gobierno de Enrique Alfaro, así como en parte de una visión de largo plazo que permite ayudar a disminuir los efectos del cambio climático desde el transporte público.

“Con este tipo de estrategias públicas, de planes y programas, que nos establecimos desde el inicio de esta administración –que ya lleva 4 de 6 años- tenemos metas y acciones armonizadas entre sí, por ejemplo, está el Plan de Acción Climática del AMG que el Imeplan en conjunto con los 9 ayuntamientos metropolitanos nos comprometimos en combatir la crisis climática y cumplir con los acuerdos de París”, añadió.

Monraz reveló que a más de un año de la entrada en operación de la ruta eléctrica hubo 4 mil toneladas menos de CO2 generados, así como una tonelada menos de PM10 y 39 toneladas menos de óxido nitroso y 1.52 toneladas menos de hidrocarburos sin quemar.

PARA SABER:

● El derrotero tiene un horario de 5:00 a 22:30 horas.

● La frecuencia de paso es de 12 minutos en el tramo de la Estación Periférico Norte al CUTonalá, y de 24 minutos al aeropuerto.

● La Vía 2 cuenta con 37 paradas desde Periférico Norte hasta el aeropuerto.

● La velocidad promedio de las unidades es de 25 km/h pudiendo alcanzar los 50 km/h.

● El tiempo de recorrido es aproximadamente de 1 hora 40 minutos en un sentido.

● La ruta tiene conexión con la L1 de Mi Tren, Mi Macro Calzada y Mi Macro Periférico.

● En la Vía 2, el principal pasajero que sube es el personal que labora en el aeropuerto.

● Se cuenta con dos patios de recarga ubicados en la Base de Mantenimiento de Tetlán y en Talleres y cocheras de la Línea 3 de Mi Tren.

Referencias:
jalisco
Premio Nacional de Transporte Urbano y Movilidad 2022
Mi Transporte eléctrico

Categorías
Nacional Portada

SEP presenta estrategia para combatir uso vapeadores

La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó a las autoridades de los 32 estados del país, “Déjalo ya.  Alto riesgo a la salud por vapeadores”, una estrategia de concientización que busca erradicar el uso de estos dispositivos.

Durante el encuentro virtual “Reunión Nacional de Autoridades Educativas Estatales”, celebrada ayer, la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya, pidió a todos los participantes su colaboración en esta campaña nacional, además solicitó que compartan la información disponible entre las comunidades de enseñanza.

Esta iniciativa es un esfuerzo colectivo con la Secretaría de Salud y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), cuyo objetivo es prevenir el uso de este tipo de artefactos y alertar a la población sobre los riesgos a la salud.

Ante representantes de las 32 entidades del país, Ramírez Amaya afirmó que la administración federal tiene la autoridad moral y responsabilidad política para actuar al respecto, ya que no existe algún compromiso con quienes producen estos dispositivos, los cuales, además, están prohibidos por las autoridades sanitarias.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, puntualizó que la estrategia antivapeo es “una campaña de prevención en la que se informan los componentes, sustancias y funcionamiento de inhaladores electrónicos”.

Asimismo, advirtió que el mercado negro en este sector ha surgido ante la disminución de consumidores de tabaco. Además, resaltó que ante esta situación las niñas, niños y jóvenes de entre 10 y 15 años son los más vulnerables.

Por último, resaltó que la iniciativa busca desalentar el uso de vapeadores y cigarros electrónicos pero con base en evidencias científicas sobre la adicción, los daños ambientales y los costos económicos.

Categorías
Nacional Portada

SEP congela programa piloto del nuevo plan de estudios por amparos

La Secretaría de Educación Pública (SEP) suspendió la aplicación de la reforma al plan de estudios de la educación básica que entraría en operaciones en 960 planteles a partir del sábado 29 de octubre.

Durante la Reunión Nacional de Autoridades Educativas Estatales, celebrada este martes de manera virtual, la titular de esa dependencia, Leticia Ramírez Amaya informó que la SEP seguirá de manera puntual y atingente, los juicios de amparo promovidos contra el artículo cuarto transitorio del Acuerdo 14/08/22 publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Recordó que la SEP interpuso los recursos previstos en la ley, de los cuales se espera pronta resolución a favor del interés superior de niñas, niños y adolescentes del país, misma que será del conocimiento oportuno de todas las autoridades educativas.

Precisó que si bien se suspende el programa piloto de manera temporal, la formación continua para docentes sobre el Plan de Estudios para Preescolar, Primaria y Secundaria se realizará conforme a lo establecido en el Calendario Escolar 2022-2023.

Categorías
Nacional Portada

“La guacamaya se volvió zopilote”: AMLO califica de rotundo fracaso hackeo a Sedena

El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó como un “rotundo fracaso” el hackeo contra la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y aseguró que la “guacamaya se volvió un zopilote” en referencia con la filtración de datos que fue nombrado Guacamaya Leaks.

Durante su conferencia de prensa matutina desde Tamaulipas, el mandatario indicó que ya no les hará el “caldo gordo” a sus adversarios al darle vueltas al tema del hackeo a la Sedena.

Destacó en ese sentido que “no les funcionó” el tratar de la manera más alarmante las filtraciones de Guacamaya Leaks, “no les funcionó”, pues señaló que la “mañanera” es un diálogo circular de comunicación.

“Seguramente les costó mucho, imagínense cuántos estrategas, asesores, expertos y les salió ‘puje’ (…) quisieran que siguiéramos hablando de eso, ya que le busquen otro”, apuntó.

López Obrador además lanzó un reto a sus adversarios para echar andar “un nuevo escándalo” en su contra pero que tenga sustento, pues aseguró que todo se trata de una guerra sucia basado en mentiras, “no tienen nada”, agregó.

“Lo otro y ofrezco disculpas, es politiquería, es querer engancharme en lo que traman mis adversarios los conservadores, porque no todos ellos piensan, sino traman. Están nada más, ni duermen, viendo qué maldad van a hacer, son malos de malolandia”, indicó.

Categorías
Nacional Portada

“La guacamaya se volvió zopilote”: AMLO califica de rotundo fracaso hackeo a Sedena

El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó como un “rotundo fracaso” el hackeo contra la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y aseguró que la “guacamaya se volvió un zopilote” en referencia con la filtración de datos que fue nombrado Guacamaya Leaks.

Durante su conferencia de prensa matutina desde Tamaulipas, el mandatario indicó que ya no les hará el “caldo gordo” a sus adversarios al darle vueltas al tema del hackeo a la Sedena.

Destacó en ese sentido que “no les funcionó” el tratar de la manera más alarmante las filtraciones de Guacamaya Leaks, “no les funcionó”, pues señaló que la “mañanera” es un diálogo circular de comunicación.

“Seguramente les costó mucho, imagínense cuántos estrategas, asesores, expertos y les salió ‘puje’ (…) quisieran que siguiéramos hablando de eso, ya que le busquen otro”, apuntó.

López Obrador además lanzó un reto a sus adversarios para echar andar “un nuevo escándalo” en su contra pero que tenga sustento, pues aseguró que todo se trata de una guerra sucia basado en mentiras, “no tienen nada”, agregó.

“Lo otro y ofrezco disculpas, es politiquería, es querer engancharme en lo que traman mis adversarios los conservadores, porque no todos ellos piensan, sino traman. Están nada más, ni duermen, viendo qué maldad van a hacer, son malos de malolandia”, indicó.

Categorías
Nacional Portada

Biden confirma que visitará México en Cumbre de América del Norte

Joe Biden presidente de Estados Unidos confirmó que sí visitará México en el marco de la Cumbre de América del Norte en diciembre de este año, informó este miércoles el titular del Poder Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador.

Durante su conferencia de prensa matutina el mandatario dio a conocer que la llamada que sostuvo con Biden fue “muy buena y respetuosa” y los principales temas que se tocaron fueron el de economía, comercio, migración y seguridad.

En esa línea destacó que el presidente estadounidense le confirmó que sí vendrá al país para presentarse en la Cumbre de América del Norte en la que también está invitado el primer ministro Justin Trudeau de Canadá.

“Me confirmó que visitará México para participar en la Cumbre de América del Norte”, comentó.

En esa línea el presidente reveló que extendió la invitación para que su esposa Jill Biden también venga al país ya que en la Cumbre estará presente Beatriz Gutiérrez Müller, esposa de AMLO.

“Invitamos también a la señora del presidente Biden, que es maestra que lleva buena relación con mi esposa Beatriz. Vamos a hacer lo mismo con el primer ministro Trudeau, con su esposa, para que además de tratar todos estos temas vamos a tener una convivencia más familiar”, adelantó.

Aunque indicó que aún no se tienen lugar ni fecha exacta, López Obrador indicó que el objetivo de la Cumbre de América del Norte es tratar temas y problemáticas que involucren a los tres países por lo espera crear una “convivencia familiar“.

Categorías
Política Principal

Necesario, construir un Poder Judicial acorde a las exigencias del país, plantea Ricardo Monreal 

El senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, consideró que aún no tenemos un Poder Judicial a la altura de las circunstancias del país, pues “adolece de una independencia plena y debe sacudirse de privilegios que lo hacen una casta independiente de la población”. 

 Durante el Congreso Internacional Democracia-Derecho-Justicia, que se llevó a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de México, el legislador advirtió que una democracia sin justicia es inconcebible.  

 La justicia, enfatizó, constituye la base sobre la cual descansan todas las decisiones del aparato institucional, desde el nivel más alto de decisión en los Poderes Ejecutivo y Legislativo hasta los espacios operativos de la Administración Pública municipal. 

 Sin embargo, dijo, “no creo que tengamos un Poder Judicial a la altura de las circunstancias del país”, y tiene que sacudirse del nepotismo de jueces y magistrados, así como erradicar las redes de corrupción que ahí existen. 

  Ricardo Monreal recordó que hace un año el Congreso aprobó las reformas a este organismo autónomo, pero aún no se consuma, y que este Poder está en un proceso de transición; “sus ministros, jueces y magistrados saben perfectamente que aún falta mucho por hacer, sobre todo, en temas relacionados con nombramientos de magistrados”.   

 “Parecieran ser que los magistrados designados obedecen, ya no a un órgano independiente, sino a su propio órgano, pero con dedicatoria muy clara de ministros de la Corte, que logran colocar a sus preferidos en órganos colegiados de sus ponencias, y que obviamente tendrán con ellos ataduras, inconvenientes, a través del espacio y del tiempo”.  

 El presidente de la Junta de Coordinación Política consideró que estos problemas se resolverán y corregirán, “porque no hay que otorgarle tanto poder a un ministro para que designe libremente a jueces de distrito y a magistrados”.  

 Además, señaló que los exámenes y todos los mecanismos a los que están sujetos para adquirir esa posición aún no son confiables. “Hay redes de corrupción todavía en el Poder Judicial, hay favoritismo y hay influencias indebidas”.  

 Ricardo Monreal aseguró que en el ámbito local la situación “es terrible”, pues ahí hay una subordinación casi completa para con los gobernadores en turno y la independencia es como un mito.  

 En el Poder Judicial Federal todavía hay jueces y magistrados que se resisten a la presión, pero en las entidades “no hay forma de que se resistan a la presión de un gobernador o de un fiscal que presuma de autonomía”.  

Monreal Ávila hizo un llamado para aprovechar la transición política que vive el país e impulsar las reformas que aún están pendiente en materia constitucional y legal, así como construir un Poder Judicial que esté a la altura de las exigencias del país.  

El senador también comentó que la democracia, en particular la socialdemocracia del Siglo XXI, debe mirar más allá de las arenas electorales e instalarse en la vida diaria del país, como una forma de vida republicana.  

Para ello es importante fortalecer la democracia participativa, a través de las figuras de la consulta popular o la revocación de mandato, instituciones que han sido puestas en marcha desde hace unos años y que han renovado la soberanía popular, a favor de las y los mexicanos.  

Además, es inaplazable reforzar los puentes con la democracia deliberativa, de tal suerte que el diálogo con la ciudadanía sea permanente en todos los Poderes de la Unión y, en especial, con los sectores más vulnerables de nuestra población.  

Recordó que los pueblos, las comunidades indígenas y afromexicanas, ya tienen derecho a ser consultados de manera previa, libre e informada, sobre las acciones del Estado que pueden afectar su esfera particular.  

“En democracia debemos ser respetuosos de la diversidad. No somos un país monocromático, de modo que cada color debe sumarse al conjunto para aplazar a alcanzar un mural, un crisol cultural que nos represente a todas y a todos”.  

 

Categorías
Internacional Portada

Trump es acusado de abuso sexual

Donald Trump está citado a declarar este miércoles en un tribunal de Nueva York en un caso de difamación iniciado en 2019 por la periodista E. Jean Carroll, que acusa al expresidente estadounidense de haberla violado en los años 1990.

Un juez del tribunal federal de Manhattan desestimó el 12 de octubre una solicitud de Trump para postergar su declaración ante la justicia, tras tres años interponiendo recursos contra esa acusación.

Pero el miércoles pasado, el juez neoyorquino Lewis Kaplan citó a Caroll, de 78 años, y a Trump, de 76, a declarar respectivamente los días 14 y 19 de octubre.

Se desconoce si la experiodista declaró el viernes y ninguno de los abogados de ambas partes respondieron los correos de la AFP.

Carroll compartió el martes una foto de su abogada Roberta Kaplan en Twitter con el título “Carroll versus Trump” y le deseó a Kaplan “BUENA SUERTE PARA MAÑANA”. Más tarde borró el tuit.

En este caso de difamación, E. Jean Carroll, antigua columnista de la revista Elle, interpuso una demanda civil contra Trump en noviembre de 2019 en Nueva York.

La mujer acusa al expresidente de haberla difamado al tildar de “mentira total” en junio de 2019 sus acusaciones de haberla violado en el probador de unos grandes almacenes neoyorquinos a mediados de los años 1990.

El entonces presidente republicano (2017-2021) dijo que ni la conocía ni era “su tipo”.

La cuestión de si Trump debía ser representado por el gobierno estadounidense en el juicio, al ser presidente en el momento de sus declaraciones, atrasaron las diligencias procesales.

Según sostuvieron varios medios el martes, los abogados del expresidente siempre han asegurado que su cliente estaba protegido por su inmunidad, en particular por las declaraciones difamatorias que habría hecho durante su mandato.

El medio digital Vice News afirma, sin embargo, que el magnate republicano se burló de las acusaciones de violación de Carroll el pasado 12 de octubre en su red social Truth Social.

Según abogados citados por Vice News, la demandante podría alegar que Trump la ha difamado de nuevo, en esta ocasión como simple ciudadano.

El juez Kaplan indicó la semana pasada que Carroll podría reclamar daños y perjuicios a Trump por la supuesta violación desde el 24 de noviembre, una vez que entre en vigor una ley del Estado de Nueva York que permite presentar demandas civiles independientemente de los plazos de prescripción.

Categorías
Salud

Inicia campaña integral para la detección y atención oportuna del cáncer de mama #DetecciónMásAcción

El día de hoy, organizaciones sociales de la Coalición Mexicana por la Salud Mamaria (COMESAMA), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Alianza de Prestadores Privados de Servicios de Salud (APPSS) dieron a conocer la campaña #DetecciónMásAcción, que busca impulsar el acceso a estudios clínicos para la detección oportuna de cáncer de mama en mujeres del grupo de edad de mayor riesgo (40 años o más), y apoyar el seguimiento de los casos sospechosos y de confirmación diagnóstica hacia hospitales de referencia, buscando reducir la tasa de mortandad debido a esta causa.

Por primera vez en México organizaciones sociales se unen a los sectores privado y público, en una campaña de atención integral contra el cáncer de mama, que incluye tanto la detección, como el acompañamiento a las pacientes en su tratamiento, a lo que se suma el apoyo psicológico. Se ofrecerán mastografías digitales a un precio de $390 pesos, que podrían incluir, en los casos que sea necesario, un ultrasonido o una biopsia. El alcance de esta campaña está proyectado para las 32 entidades de la República mexicana y durará de octubre a diciembre del 2022.

La campaña #DetecciónMásAcción representa un programa sin precedentes por el nivel de colaboración entre distintos sectores sociales y por los alcances de atención a las pacientes. Otro elemento relevante de la campaña es el acompañamiento: a las pacientes con diagnóstico de sospecha, se les dará apoyo emocional y contención al momento de la entrega de los resultados, explicando cuál fue el diagnóstico y los pasos a seguir.

En conferencia de prensa, en la que participaron: Isabelle Aloi-Timeus, presidenta de Salvati y miembro fundadora de la Coalición Mexicana por la Salud Mamaria (COMESAMA); Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Javier Potes, director general del Consorcio Mexicano de Hospitales (CMH); Patrick Devlyn, presidente de la Comisión de Salud del CCE; Laura Tamayo, presidenta de la Comisión de Inclusión y Diversidad del CCE; y Alejandra Platas, presidenta de Médicos e Investigadores en la Lucha contra el Cáncer de Mama (Milc) y representante de la Alianza Milc-Salvati, se informó que, con la coordinación entre sectores y las distintas fases del programa, se espera acortar considerablemente los tiempos de atención para las pacientes diagnosticadas.

Actualmente transcurren un promedio de 7 a 14 meses entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento, por lo que con esta campaña se busca acortar el tiempo de espera a un máximo de dos meses. Para ello se cuenta con el apoyo de organismos del sector público, como el Instituto Nacional de Cancerología, el Hospital General de México, el Hospital Juárez de México, en la Ciudad de México, y diferentes instituciones al interior de la República Mexicana.
“La atención del cáncer de mama no puede esperar. Desde la sociedad civil hemos trabajado durante años por el diagnóstico oportuno y la atención integral. Hoy nos es muy grato impulsar esta alianza con empresas e instituciones de gobierno para cambiar la vida de miles de mujeres que pueden tener esta enfermedad y aún no lo saben”, señaló Isabelle Aloi Timeus, presidenta de Salvati y miembro fundadora de la Coalición Mexicana por la Salud Mamaria (COMESAMA).

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, aseguró que “es el esfuerzo y el trabajo de nuestros equipos el que permite consolidar y hacer crecer a las empresas, nuestros colaboradores son nuestra prioridad, nuestra comunidad. Y tenemos la obligación y el compromiso de participar activamente para fortalecer las políticas públicas y el sistema de salud para que les sea brindada atención oportuna y de calidad”.

“DetecciónMásAcción es una enorme oportunidad para muchas mujeres de México. Es momento de pasar de las palabras a los hechos: las invitamos a que acudan a realizarse su mastografía y nosotras nos comprometemos a apoyarlas en todo el proceso en caso de que el resultado sea positivo. No están solas, estamos aquí con ustedes”, explicó Alejandra Platas de la Mora, presidenta de Milc y representante de la alianza Milc-Salvati.
Por su parte, Javier Potes, director general del Consorcio Mexicano de Hospitales, resaltó que “por parte del sector privado, están participando más de 50 centros de diagnóstico, entre los que se incluyen hospitales del CMH; laboratorios del Grupo de Diagnóstico Aries; Grupo Dalinde, Centro Médico ABC, entre otros que se van a ir sumando”.
“Esta iniciativa me llena el corazón porque en todas las mujeres hay una madre, hija o hermana a la que este esfuerzo puede salvarle la vida. Nos encanta poder acompañarlas en este importante paso que implica valorarse y priorizar su bienestar; con al menos una mujer que pueda recibir un diagnóstico a tiempo, todo este proyecto habrá valido la pena”, expresó Laura Tamayo, presidenta de la Comisión de Inclusión y Diversidad del CCE.

«En el sector privado estamos convencidos que la salud es el cimiento fundamental para que como sociedad logremos alcanzar mejores niveles de desarrollo, y por ello las empresas están activamente abriendo más espacios para que nuestras invaluables colaboradoras tengan mayor acceso a la salud», indicó Patrick Devlyn, presidente de la Comisión de Salud del CCE y quien acudió también en representación de la Alianza de Prestadores Privados de Servicios de Salud (APPSS).

La campaña nacional #DetecciónMásAcción forma parte del Consejo México por la Salud de las Mujeres, integrado por empresas, instituciones del sector salud privadas y organizaciones sociales, que buscan ofrecer a las mexicanas opciones reales y asequibles para el cuidado de su salud a través de alianzas multisectoriales y cuyo comité organizador está conformado por el Consorcio Mexicano de Hospitales, Salvati A.C., Milc, Mamotest y Grupo Sohin.
Para conocer más sobre la campaña y obtener una cita para mastografía digital, visite la página http://saludmujeres.mx

Categorías
Internacional Portada

Putin ordena ley marcial en regiones anexadas de Ucrania

El presidente ruso, Vladimir Putin, ordenó este miércoles la instauración de la ley marcial en los cuatro territorios ucranianos de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, anexionados en septiembre.

Putin anunció la medida en una reunión de su Consejo de Seguridad, transmitida por televisión.

El Kremlin publicó a continuación un decreto que confirma la entrada en vigor de la ley marcial en esos territorios a partir del jueves.

“He firmado un decreto para introducir la ley marcial en estos cuatro sujetos de la Federación Rusa”, anexionados por Moscú tras unos referendos celebrados a fines de septiembre y condenados por la comunidad internacional, dijo Putin en la reunión del Consejo Nacional de Seguridad.

El presidente ruso hizo su anuncio en pleno avance de las fuerzas ucranianas en territorio controlado por Moscú desde hace meses.

“El régimen de Kiev se ha negado a reconocer la voluntad de la gente, rechaza cualquier propuesta de negociación, los disparos continúan, y hay civiles muriendo”, dijo el líder ruso, de 70 años.

El mandatario acusó además a Ucrania de recurrir a “métodos terroristas”. “Están enviando a grupos de saboteadores a nuestro territorio”, afirmó.

Según él, Moscú ha frustrado otros ataques después del ocurrido en el puente de Crimea, “incluyendo contra nuestras instalaciones energéticas nucleares”.

La ley marcial rusa permite reforzar el ejército, aplicar toques de queda, limitar movimientos, imponer la censura militar en las telecomunicaciones, prohibir concentraciones públicas y encerrar a ciudadanos extranjeros, entre otras medidas.

Según el decreto, el gobierno ruso deberá de aquí a tres días proponer las medidas concretas que se aplicarán en esos territorios.

El decreto también dispone un refuerzo de la seguridad en otros territorios rusos, y coloca en “régimen de reacción de nivel medio” la península de Crimea, anexionada en 2014, así como las regiones meridionales de Krasnodar, Belgorod, Briansk, Voronezh, Kursk y Rostov, todas ellas cerca de Ucrania.

Este régimen permite la evacuación de residentes a “zonas seguras”, la introducción de controles en las entradas y salidas de dichas regiones, y un reforzamiento de la seguridad de las infraestructuras.

En el distrito federal central, donde se encuentra Moscú, se instaura igualmente un régimen de “alerta reforzada”, según el decreto.