Categorías
Economía

E COMMERCE/ Startups de tecnología

Por Carlos O’Rian, Cofundador y Chief Strategy Officer de Fira Onlive, firma líder de livestreaming shopping
La tecnología está sobrevalorada: se asume como solución y no como parte de la resolución de un problema.
Las nuevas empresas que prevalecen y crecen no es porque idearon una nueva tecnología. Es porque encontraron una solución para un nicho específico de mercado.
Hoy que los grandes unicornios tecnológicos desafían la imaginación, es momento de asumir que las creaciones sin objetivos predeterminados para mercados que ya existen no crean valor. Este es un ejemplo:
Poco después de que Brian Chesky se graduara en 2007 en diseño industrial, se mudó a San Francisco donde habría una conferencia internacional de diseño, pero todos los hoteles cercanos estaban llenos. Así que creó un sitio web y anunció que sus compañeros de cuarto tenían espacio para tres visitantes, si dormían en camas inflables de aire.
Al año siguiente, la Convención Nacional Demócrata se realizaría en Denver que tenía 28,000 habitaciones de hotel en ese momento, pero se preveían 80,000 asistentes. El emprendedor reconoció una oportunidad de negocio. Es la historia de Airbnb.
Esta es una lección instructiva sobre emprendimiento. La identificación de un doble problema: la falta de alojamiento y alquileres altísimos. En el mundo de las startups, no es necesariamente el mejor producto el que finalmente gana. Más bien, es la mejor manera de resolver el problema. Paradójicamente, muchos emprendedores intentan hacer las cosas al revés. Desarrollan tecnología que creen que resolverá un problema, en lugar de identificar primero y comprender el problema y luego pensar cómo resolverlo. Por lo general, importa muy poco que la tecnología sea propietaria, inteligente, genial o nueva: sin un problema que resolver, tendrá dificultades para encontrar un mercado y, por lo tanto, para convertirse en una empresa rentable.
Airbnb comenzó con muy poca tecnología pero tenía un fuerte enfoque comercial. No es una empresa de tecnología sino de resolución de problemas. La tecnología se emplea para solucionar problemas, no al revés.
El peligro de comenzar con la tecnología, en lugar de un problema, es que las nuevas empresas pueden sobreconstruir rápidamente, gastar demasiado tiempo y recursos en perfeccionar la tecnología en sí misma en lugar de centrarse en la resolución de problemas. Al conservar una lente de resolución de problemas, las empresas exitosas pueden adaptarse y solucionar problemas a medida que avanzan, en lugar de jugar con su tecnología o tratar de construir una mayor escala. Por ejemplo, al principio, Airbnb notó que tenía un mercado más pequeño de lo que esperaba en la ciudad de Nueva York en comparación con otros lugares.

Categorías
Economía

SEGURIDAD INTEGRAL/ Delitos empresariales

Por Arturo Ortiz, CEO de CIPI Proteccion, empresa líder en seguridad integral
Cada vez testificamos mayores interacciones entre los mundos físicos y virtuales. En el crimen también existe la omnicanalidad. Y entre los principales delitos existen componentes cibernéticos y virtuales
El secuestro es un delito de alto impacto social que sacude a la sociedad entera, pero que en los últimos meses adquiere mayor relevancia en las empresas mexicanas. Es un secreto a voces.
Actualmente, es el delito que más pérdidas causa a las empresas con 379 mil 778 pesos por unidad económica en promedio durante 2021, según datos de la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) del INEGI.
El segundo delito que mayor afectación provoca es el robo a vehículos, con pérdidas por 248 mil pesos por empresa al año, en promedio; seguido por el robo a mercancías en tránsito, con 69 mil 188 pesos anuales por compañía en promedio.
En el caso de la extorsión. es un delito que se incrementó, pero las pérdidas que genera son de 6 mil 432 pesos por empresa al año, en promedio, de acuerdo con la encuesta. Destacan extorsión en la calle, en el establecimiento y cobro de piso.
En total, durante 2021 se generaron 2.9 millones de delitos asociados a 1.2 millones de unidades económicas.
En sí, la inseguridad le cuesta 120 mil mdp a las empresas. Sólo durante 2021, por ejemplo, una de cada cuatro empresas fue víctima de alguna acción delictiva, con un promedio de 2.4 sucesos, según el INEGI.
Ahora, vale aclarar el secuestro a las empresas. No se trata de que priven de la libertad a personas dentro de las instalaciones corporativas. Es un ataque a sus sistemas informáticos puede paralizar la actividad de un país.
Centrales nucleares, eléctricas, centros de control de tráfico… Son compañías clave para los hackers. El Banco Central de Bangladesh, por ejemplo, sufrió el robo de 81,000 millones de dólares. En Ucrania 600.000 hogares se quedaron sin luz en pleno invierno mediante un ciberataque lanzado desde Rusia y que pueden afectar a multitud de personas.
El secuestro a empresas está al alza: los delincuentes mandan un correo electrónico donde piden determinada cantidad de dinero para recuperar los archivos “secuestrados”. Si no se paga, sube el precio o incluso destruyen el material. Se le llama ramnsware.
Expertos en ciberseguridad recomiendan esto para evitar ser víctimas del secuestro a empresas:
Mantener el software actualizado en todos los dispositivos, establecer copias de seguridad sin conexión que los intrusos no puedan manipular, habilitar la protección contra el ransomware. Tool for Business es una herramienta gratuita que protege las computadoras y servidores contra el ransomware, junto con otros tipos de malware, evitando los exploits. Es compatible con las soluciones de seguridad ya instaladas.
En caso de ser una empresa, utilizar soluciones anti-APT y EDR para la detección y el descubrimiento de amenazas avanzadas, la investigación y la reparación oportuna de los incidentes, y el acceso a la última información sobre amenazas. Utilizar un proveedor de MDR para ayudar a cazar eficazmente los ataques avanzados de ransomware.

 

Categorías
Salud

DE DIABETES Y OTROS MALES/ Autoconsciencia y telemedicina

Por Carlos Meraz, médico especializado en Diabetes

El distanciamiento social nos brindó la oportunidad de reflexionar sobre la propia salud y tomar un papel más activo en el autocuidado y bienestar. También se lograron explorar nuevos sistemas de diagnóstico y seguimiento sanitario.

De ahí el incremento de tele consultas en varias espacialidades médicas como psicología, psiquiatría y especialidades relacionadas con enfermedades crónicas que requieren evaluaciones continuas.

La conveniencia resulta un factor crucial en el autocuidado y no resulta sorprendente que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), destacó que el primer sitio de atención médica lo ocupan consultorios privados, en especial los adyacentes a farmacias, que actualmente dan más consultas que el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Sin embargo, no resultan opciones viables para pacientes que desean analizar tratamientos y medicamentos de última generación o donde se requiere un seguimiento puntual de determinadas enfermedades.

Actualmente, el uso de servicios públicos para resolver necesidades de salud se mantuvo en aproximadamente 40 por ciento. Cerca de la mitad de los derechohabientes acude a las instituciones cuando lo requieren (de 44 a 55 por ciento), y 29 por ciento de personas no tiene acceso a instituciones públicas.

Ahora, de 39 a 49 por ciento de personas que son derechohabientes van a servicios privados, al igual que el 66 por ciento que carece de esta prestación social.

Vale destacar que sólo 25 por ciento de las personas con una necesidad aguda la resuelven en servicios públicos, mientras el 57 por ciento lo hace cuando el problema está relacionado con una enfermedad crónica.

Sin embargo, en el gasto familiar se prioriza cada vez más la salud  (atención médica y fármacos) y ocupa el tercer rubro después de gastos de vivienda (renta, luz y agua) y alimentos. El cuarto sitio lo ocupa educación.

Ahora, existe una correlación directa entre el nivel de ingresos y la búsqueda de salud preventiva y de seguimiento. Existe una mayor preocupación por dar seguimiento a la enfermedad y generar cambios drásticos en estilo de vida, por ejemplo. También se detecta mayor interés por la investigación y desarrollo de nuevos fármacos.

A la inversa, quienes tienen menor ingresos son más renuentes a buscar atención médica y seguir tratamientos. Por ejemplo, COVID-19 presentó mayor en las personas más pobres y sin seguridad social. Hubo mayor mortalidad en municipios con mayor pobreza extrema, en estados con más población en el sector informal y en municipios con más población sin seguridad social, por lo que se presentó menor probabilidad de cumplir con medidas de mitigación.

Los pacientes que tienen mayor predilección por la telemedicina son las generaciones de los extremos: los más jóvenes y los adultos mayores. Los primeros para ahorrar tiempo, los mayores de 60 años para prevenir posibles contagios virales al acudir a hospitales y evitar las molestias de los traslados.

Aunque existe una gran brecha en cómo nos cuidamos y privilegiamos los servicios de salud, existen dos tendencias que prevalecerán en los próximos años: la telesalud y una mayor consciencia de la proactividad para preservar el propio bienestar. Por supuesto, esto no es generalizado pero tenderá a expandirse.

 

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ La sombra inflacionaria

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.
Dime en qué inviertes y te diré quién eres.
Las metas de la actual administración se centran en el bienestar de la población, priorizando el gasto social y la inversión focalizada en zonas vulnerables para reducir la desigualdad en el desarrollo regional.
También apuesta a la estabilidad de la deuda nacional al disminuir su dependencia con el tipo de cambio.
Sin embargo, se enfrenta a factores exógenos que limitan su acción en la política macroeconómica.
Son limitados entonces los efectos buscados para atenuar la pérdida del poder de compra y detonar un nivel de crecimiento económico que garantice el bienestar poblacional. La inercia de la actividad económica y la reducción del gasto del Estado en políticas redistributivas son escollos importantes para generar las metas propuestas.
Actualmente, los programas asistenciales redireccionan los recursos de proyectos de infraestructura y brindan el soporte para la eficiencia económica. Con ello se busca propiciar mayor solidez en la economía, mayor competitividad a nivel internacional y elevación de la recaudación tributaria.
Sin embargo, debe remarcarse que existen controversias en los niveles de recaudación estimados y la estructura del gasto público en relación a las expectativas macroeconómicas para México.
El Gobierno Federal apunta como conceptos clave del programa económico la seguridad y bienestar general. Enfatiza la estabilidad económica y las finanzas públicas sanas mientras contempla la deuda moderada, visión social, calidad de vida, redistribución del ingreso.
La inversión pública está focalizada en el sureste y se considera necesaria para el desarrollo económico incluyente con estabilidad macroeconómica y gobernabilidad.
No obstante, el crecimiento a nivel internacional se frena por el desabasto de insumos industriales con impacto en los precios de las materias primas.
Estamos en un contexto de secuelas económicas de la pandemia del COVID-19, de conflictos geopolíticos y bélicos en Europa, así como de presiones inflacionarias con impacto en los mercados financieros. A la par, estamos frente al aumento de las tasas de interés de los bancos centrales que con ello tratan de contener la inflación.
Pese a esto, la economía mexicana muestra signos de recuperación gradual en los sectores económicos, con excepción en el sector agrícola por sequías experimentadas en el norte del país; Por lo pronto las variables del consumo privado, el crédito en los hogares, la demanda interna y externa, la inversión privada, pública y externa, muestran resultados positivos con efectos favorables en el empleo y el ingreso de los trabajadores, esto último reforzado por las acciones de políticas públicas que propiciaron la recuperación del 63.7% del salario mínimo y las reformas laborales en materia de subcontratación.
Pese a esto, la sombra inflacionaria se encuentra latente en el mundo.

 

Categorías
CDMX Portada

UNAM reconoce que medidas son insuficientes en caso de abuso en CCH Sur

Ante el caso de abuso sexual en contra de una alumna del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, que desató protestas en el plantel, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reconoció que las medidas que hasta el momento han adoptado han sido insuficientes.

A través de un comunicado, la máxima casa de estudios indicó que durante la asamblea del viernes 21 de octubre un grupo de jóvenes irrumpió y agredió a los directivos de la escuela, además de ocasionar destrozos y prender fuego a las instalaciones.

Recordó que como institución ha manifestado su repudio a la agresión sexual en contra de la estudiante, además de condenar la violencia de género dentro de los planteles.

“La violencia de género es inaceptable y seguirá siendo combatida con toda la energía y los recursos al alcance de la institución”, añadió.

Sobre la inseguridad dentro de las instalaciones de bachillerato, advirtió que los problemas y las diferencias que existan entre universitarios y autoridades no deben resolverse con más violencia.

“No son aceptables las agresiones perpetradas por personas que afirman estar contra la violencia y que, de manera contradictoria, terminan por poner en riesgo la integridad de las y los universitarios”, añadió.

Por el caso de abuso sexual aseguró que se pondrán en operaciones acciones adicionales orientadas a una mejor salvaguarda de la comunidad.

Finalmente, insistió en que mantendrá abiertos las canales de diálogo que permitan un ambiente de seguridad y paz dentro de la comunidad estudiantil.

Categorías
CDMX Portada

Exitoso final de la 15 edición de Teatro en Plazas Públicas y tu Barrio, en Iztacalco

  • Todo un mes de artes escénicas, dramaturgia, comedia, música y danza que tomaron las calles para llevar la cultura a las familias cada fin de semana.

Iztacalco vivió un intenso fin de semana de teatro con el cierre de la 15ª edición de la iniciativa “Teatro en Plazas Públicas. Teatro en tu Barrio”, coordinada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la Alcaldía que preside el licenciado Armando Quintero Martínez.

A partir del 1 de octubre se han presentado ocho compañías de teatro, danza y otras artes escénicas en diversas plazas y puntos de la Alcaldía Iztacalco para un gran número de familias que, de otro modo, no podrían acceder ni disfrutar de este tipo de espectáculos.

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través de la Dirección del Sistema de Teatros y de la Dirección de Derechos Culturales iztacalquense, concluyeron esta edición con la presentación de las obras Dolor de Muelas, de la compañía teatral Falso Mutis, en la esquina de Calle 5 y Prosperidad, en la colonia Agrícola Oriental, este sábado; en tanto, el día de hoy, se montó la obra Cirko de Bolsillo, del colectivo Los Strouberry, en Calle 2 y Avenida Xochimilco, en la Agrícola Pantitlán.
A lo largo del mes, se presentaron compañías como Barro Rojo Arte con la obra Viento de Lorca; el Colectivo Luciérnaga Teatro con Aquí no Paga Nadie; Ardentía con 10 Historias Cortas de Giselle; Landaburcia y Compañía con Nuevo Zoologique Mexicano; el Mario Nandayapan Quartet con México a través de la Marimba, y las dos ya mencionadas de este fin de semana; todas ellas con elencos de distinguida calidad y con ejecuciones impecables que van no solo desde las artes dramáticas sino que también innovan en fusiones e interpretaciones disruptivas que conjuntan otras disciplinas como la danza, la música y la literatura.

Diversos espacios que han sido recuperados por la ciudadanía con el apoyo de la Alcaldía Iztacalco sirvieron de escenario, lo mismo plazas o parques que, incluso, instalaciones deportivas. Así, lugares públicos como la plazuela de Santa Anita Zacatlamanco, la del Kiosko en Sur 16 y Avenida Rojo Gómez, o bien las canchas de básquetbol, la acera frente al Centro Social El Principito, en la colonia Agrícola Oriental y los callejones de los Siete Barrios, como el de San Francisco.

Con estas acciones, la Alcaldía Iztacalco hace realidad la misión de llevar el arte, la cultura y el deporte, como alternativas del ocio recreativo, para el empoderamiento ciudadano, a través del ejercicio de los derechos culturales y la recuperación de los espacios públicos para generar seguridad, identidad y resarcimiento del tejido social.

Categorías
Nacional Portada

Esta semana quedará aprobada en los congresos estatales la reforma constitucional que amplía al 2028 la presencia de militares

Luego de que la semana pasada el Congreso de Puebla llevó a cabo su aval a la ampliación de la presencia de militares en la Guardia Nacional hasta el 2028, suman ocho estados en el país de los 17 que se necesitan para que se apruebe la reforma a la Constitución Nacional de los Estados Unidos Mexicanos que ya había sido aprobado en el Congreso de la Unión.

Previamente, aprobaron la reforma los poderes legislativos en las siguientes entidades: Tabasco, Oaxaca, Campeche, Ciudad de México, Chiapas, Sinaloa y Querétaro. Para esta semana se prevé que este lunes 24, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández estará en el Congreso de Veracruz, a las 11:00 horas, y en San Luis Potosí, a las 16:00.

Para el martes 25, estará en Michoacán, 10:00 de la mañana y en Sonora, 14:00 horas.
Para el miércoles 26, visitará a los legisladores en Guerrero, 10:00 y acudirá a Tepic Nayarit 14:00 de la tarde. El jueves 27, hará presencia en Colima, 10:00 horas y por la tarde estará en Baja California Sur. Finalmente, el viernes 28 estará en Durango, y Coahuila; mientras que el sábado 29 hará lo mismo en Chihuahua.

De esta forma, se espera que esta semana quede concluida la aprobación de la mitad de los congresos locales que se requieren para avalar la reforma constitucional, es decir, deben ser 17 legislaturas.

Es importante mencionar que en los estados que gobierna Morena junto a sus partidos aliados, y que por ende, tiene mayoría legislativa calificada son: Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.

Categorías
CDMX Portada

Suspenden servicio de Línea 2 del Metro por intento de suicidio en estación Cuitláhuac

El servicio en la Línea 2 del Metro de la Ciudad de México fue suspendido momentáneamente este sábado luego de que un hombre bajara a las vías, en la estación Cuitláhuac, en un aparente intento de suicidio.

Los hechos ocurrieron alrededor del mediodía de este domingo 23 de octubre, y fueron captados por usuarios que permanecían en los andenes de la estación Cuitláhuac.

En el video difundido en redes sociales, se observa a un hombre de origen coreano parado en medio de las vías y a escasos metros permanece un convoy detenido, cuya operadora intenta dialogar con él para convencerlo de que salga del área de riesgo.

Varias personas que permanecían en los andenes esperando la llegada del convoy también intentan persuadir al hombre para que no atente contra su vida y suba.

Cabe señalar que el hombre que intentó suicidarse portaba un objeto punzocortante, el cual apuntaba hacia su garganta.

Sin embargo, luego de varias horas en el sitio, los uniformados que acudieron a atender la emergencia lograron resguardar al hombre, cuya situación legal se desconoce.

“Se reanuda la circulación de los trenes en la Línea 2, después de resguardar a una persona ajena al sistema que bajó a las vías”, escribió el STC Metro mediante su cuenta de Twitter tras los hechos.

Categorías
CDMX Portada

CDH-CDMX emite recomendaciones a SSC Y FGJ por tortura y malos tratos de policías

La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDH-CDMX) emitió una serie de recomendaciones a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y Fiscalía General de Justicia (FGJ) sobre tortura y malos tratos en el contexto de detención y traslado por parte de policías.

Mediante un comunicado, la CDH capitalina informó sobre tres instrumentos recomendatorios: el 05/2022, relativo a casos de tortura en el contexto de detención y traslado; 06/2022, sobre casos de tortura en el transcurso de investigaciones penales, así como el 07/2022, sobre malos tratos, también en contexto de detención y traslado por parte de policías.

La Comisión señaló a ambas dependencias capitalinas como autoridades responsables por las violaciones a los derechos a la integridad personal, libertad personal, debido proceso, y acceso a la justicia documentadas en 46 casos que reúnen a un total de 61 víctimas directas -entre las cuales se encuentran personas de grupos de atención prioritaria como nueve mujeres, dos adolescentes hombres, un niño y una niña-, así como 28 víctimas indirectas.

“Aún cuando la tortura y los malos tratos han dejado de constituir un mandato tácito respaldado por la jerarquía de las instituciones de seguridad, no puede ocultarse que ambas prácticas continúan enraizadas en algunas personas servidoras públicas del ámbito de seguridad. Mantener en la impunidad dichas violaciones graves a los derechos humanos configura condiciones propicias para que éstas sigan sucediendo”, se lee en el documento.

Destacó que, a la fecha, continúan sujetas a seguimiento 31 de las 76 Recomendaciones emitidas en la historia de esta Comisión en materia de tortura y 26 de las 51 Recomendaciones vinculadas a tratos crueles, inhumanos y degradantes.

Por lo anterior, la CDHCM hizo un llamado a las autoridades a dar cumplimiento a los puntos recomendatorios emitidos tanto en los presentes instrumentos, como en los que aún siguen pendientes, de forma que el mensaje de cero tolerancia ante la tortura y los malos tratos llegue con claridad y contundencia en las personas que integran los cuerpos de seguridad del Estado y las autoridades encargadas de procurar la justicia para las víctimas de tan graves violaciones a derechos humanos.

Categorías
CDMX Portada

CDMX espera romper Récord Guinness de clase de trampolines fitness más grande del mundo

Este domingo se está llevando a cabo la case más grande de Trampolines Fitness en el Zócalo Capitalino de la Ciudad de México (CDMX), con el fin de romper el Récord Guinness más grande del mundo.

Un aproximado de 5000 asistentes de diferentes demarcaciones de la CDMX están en el Zócalo disfrutando de la clase de trampolines fitness, la cual tendrá una duración de 30 minutos aproximadamente.

Por su parte, la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, dijo estar segura de que la capital de país logrará conseguir el Récord Guinness.

Dentro de los participantes se encontraron la jefa de Gobierno, la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, quien fue la que organizó dicho evento.

También participaron diferentes alcaldes de la CDMX, como de, Milpa Alta, Judith Vanegas Tapia y de Azcapotzalco, Margarita Saldaña Hernández; además, los luchadores profesionales “El Matemático”, “Fuerza Guerrera” y “Huracán Ramírez”.

A partir de las 7:00 de la mañana se dieron cita los asistentes para prepararse con su trampolín y ropa deportiva.