La Alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, ante el sector hotelero de la Ciudad de México, se comprometió a continuar con el impulso al Turismo y apoyar las actividades y eventos en torno al próximo Tianguis Turístico a celebrarse en marzo de 2023.
Al participar en el 80 Aniversario de la Asociación de Hoteles de la CDMX, la Alcaldesa, Sandra Cuevas, recibió de los hoteleros un reconocimiento a su labor en el impulso al turismo y compromiso con el sector, haciendo énfasis en la importancia de la Alcaldía, siendo ésta el principal polo turístico de la ciudad y aportando el PIB Turístico más alto del país.
Cabe destacar que durante el primer año de gobierno de la Alcaldía Cuauhtémoc, se registraron 4.3 millones de visitantes en la demarcación, que son cerca del 30% del total de la Ciudad de México.
Además, la ocupación hotelera se encuentra en el 50.65%, lo que representa el 80% de los números que se tenían en el 2019, previo a la pandemia.
Tan sólo en la Alcaldía Cuauhtémoc, se emplean actualmente 140 mil personas en el sector Turismo, prácticamente una recuperación del 98% en relación al 2019.
En este encuentro, el Presidente de la Asociación de Hoteles de la CDMX, Rafael García González, junto con el Secretario de Turismo Federal, Miguel Torruco Marqués y la Secretaria de Turismo de la CDMX, Nathalie Desplas Puel, coincidieron en recalcar la importancia del turismo en la generación de empleos y derrama económica.
Durante este aniversario, la Alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, hizo entrega de reconocimientos a los ex presidentes de la Asociación, recalcando la gestión y compromiso de Alfredo Tinajero Fontán y José Luis Menchelli.
Cabe mencionar que la Asociación de Hoteles de la CDMX se fundó en 1942 y representa a la hotelería organizada de la Ciudad de México y área metropolitana.
Al Aniversario celebrado en el Casino Español, estuvieron presentes el Secretario de Turismo Federal, Miguel Torruco Marqués; la Secretaria de Turismo CDMX, Nathalie Desplas Puel; el Secretario de Desarrollo Económico CDMX, Fadlala Akabani Hneide; Directora del Fondo Mixto de Promoción Turística de la CDMX, Christian Leslie García Romero; Subsecretario de Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la SSCCDMX, Pablo Vázquez Camacho.
Asimismo acudió el Presidente de la Asociación de Hoteles de la CDMX, Rafael García González; la Diputada Presidenta de la Comisión de Turismo del Congreso de la CDMX, Frida Guillén Ortiz; el Presidente de la Asociación de Agentes de Viajes de la CDMX, Julián Arroyo Cervera y el Ex Presidente de la Asociación de Hoteles de México, Alfredo Tinajero Fontán.
A más de dos años de que se abriera el expediente por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera denominado como Caso Primavera, salen a la luz nuevos datos que podrían finalmente generar la judicialización de las carpetas de investigación en donde se encuentran relacionados funcionarios y gente del primer círculo del todavía gobernador Cuauhtémoc Blanco.
Recientemente Gerardo Becerra, ex colaborador de Cuauhtémoc Blanco, aportó información valiosa en donde se involucra a otros personajes cercanos al gobernador, algunos de ellos no formaban parte del gobierno como Natalia Rezende Moreira y Jaime Tamayo Godínez, este último apoderado de su marca “Cuauhteminha, ambos recibieron depósitos millonarios en sus cuentas bancarias.
Otro nombre que sale a relucir en las investigaciones más recientes es el de quien fuera Secretario de Obras Públicas del Estado, Fidel Giménez-Valdés Román, el cual está siendo investigado por la Fiscalía Anticorrupción, por realizar operaciones irregulares con recursos públicos. Así lo revela la carpeta número FECCC/333/2020, la cual contiene elementos que investigan una serie de pagos realizados a contratistas sin los respaldos y justificación correspondiente. En este sentido, recientemente la Auditoría Superior de la Federación reportó en su informe sobre la cuenta pública de 2020, la desaparición de 379 millones de pesos de fondos federales enviados al gobierno del Estado de Morelos, los cuales iban dirigidos a rubros como salud, educación, obra pública y desarrollo social. Se infiere que este faltante podría estar relacionado con los desvíos realizados en el caso primavera en donde se tiene detectado un esquema de lavado de dinero por 750 millones de pesos.
Gerardo Becerra, estimó que en cualquier momento podrían judicializarse las carpetas de investigación en las que se implica a estas personas.
ANTECEDENTES DEL CASO PRIMAVERA
A principios de marzo del 2020 el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Nieto dio a conocer el llamado “Caso Primavera”, en el que se acusaba a José Manuel Sanz Rivera, jefe de la Oficina del gobernador de Morelos de realizar movimientos inusuales por 741 millones de pesos y retiros en efectivo por 122 millones de pesos.
A lo largo de las investigaciones se encontró que no solo este personaje estaba involucrado en el aparente esquema de lavado de dinero, sino de que hay más personajes relacionados con el gobernador que participaron en el desvío de recursos, entre ellos otros funcionarios públicos como Fidel Giménez-Valdés Román. También resaltó que si bien en las denuncias penales presentadas ante la Fiscalía General de la República y la Fiscalía Anticorrupción de Morelos no se menciona el nombre de Cuauhtémoc Blanco, las investigaciones sí podrían llegar a él.
FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS DESDE LA SECRETARÍA DE OBRAS DEL ESTADO
El pasado 9 de septiembre un juez ordenó el inicio de una investigación por fraude procesal, luego de que detectó que autoridades locales de la Secretaría de Obras Públicas del Estado, encabezada en ese momento por Fidel Giménez-Valdés Román, presentaron papeles apócrifos para sustentar la causa penal JC/324/2019 iniciada contra Patricia Izquierdo Medina, antecesora de Giménez-Valdés en la secretaría de Obras de Morelos.
De acuerdo con esta investigación, fue personal a cargo de Fidel Giménez-Valdés quienes presentaron la imputación contra Patricia Izquierdo Medina, la cual, se demostró, está sustentada en dos documentos en los que se falsificaron las firmas, según los peritajes realizados. Llama la atención que este no es el único caso en que se relaciona a Fidel Giménez Valdés con la falsificación de un documento, ya que existe otra investigación también por fraude procesal en donde aparece involucrado.
FIDEL GIMÉNEZ-VALDÉS ROMÁN CON AMPLIO EXPEDIENTE LEGAL
El ex secretario de obras públicas del Estado de Morelos tiene un amplio expediente legal en el que destacan las carpetas de investigación número SJ01/3235/2018, en donde estaría involucrado en la falsificación de un documento en el que aparece como endosatario en procuración, y el cual fue utilizado en perjuicio de un tercero al que pretendían, él y su pareja, Claudia Fabiola Tostado, cobrar la exorbitante cantidad de 34 millones de pesos.
También existe una demanda por paternidad presentada en el juzgado octavo en materia civil con base en Cuernavaca, Morelos, en el que se reclama su paternidad por parte de Nidiyare Olguín Avilés.
En estos dos casos ya se dictó sentencia definitiva, el 489/2013 relacionado con el reconocimiento de paternidad, y el 263/2017 que tiene que ver con la falsificación del pagaré. A esto hay que agregar la denuncia por fraude procesal que se encuentra registrada bajo el expediente número SJ01/3235/2018, en donde también está involucrada la señora Claudia Fabiola Tostado, por ser copartícipes en la realización del delito de falsificación.
SE AGOTA EL TIEMPO PARA LOS INVOLUCRADOS
Fuentes cercanas al caso explicaron a este espacio que es muy probable que en los próximos días las autoridades encargadas de la investigación pudieran ejercer acción penal en contra de los involucrados en este esquema de lavado de dinero, pues según se dice en el ambiente político, la judicialización se mantiene en pausa por órdenes de Palacio Nacional, sin embargo, aclaran que el Presidente no está nada contento con la gestión del exfutbolista y no sería de extrañarse que le quitara el manto protector que lo cobija a él y a los demás involucrados en este caso que lleva ya más de año y medio.
Urgen especialistas y exigen productores poner un alto al uso indiscriminado de fertilzantes, pesticidas, insecticidas, herbicidas, fungicidas con fumigación aérea, a causa del glifosato. Por su alta y mortal contaminación al medio ambiente, a la flora, la fauna, al agua y generadora de graves enfermedades en la península de Yucatán.
La situación de la fumigación aérea en todo tipo de producción agraria es sumamente peligrosa y va empeorando. Luego de múltiples estudios e investigaciones científicas y periodísticas, nos detendremos en las fumigaciones aéreas sobre cultivos y más sobre los transgénicos. Son una guerra química contra la población y el medio ambiente.
En efecto, los pesticidas alteran el balance de la naturaleza desequilibrando los sistemas ecológicos y producen efectos tóxicos para personas y animales. Además, los propios insectos y otros parásitos desarrollan especies resistentes, lo que obliga a utilizar mayores dosis o productos de mayor efectividad.
El uso indiscriminado de plaguicidas ha generado numerosos problemas ambientales a nivel mundial, como es la destrucción de ecosistemas naturales, la infertilidad del suelo, perdida de cultivos y la contaminación del agua.
Contribuyen a la contaminación del agua. Los casos anteriores se dan con un uso inadecuado de los agroquímicos constituyendo un serio problema para el ambiente en general que provoca la contaminación de suelo y agua como así también la exposición con daño irreversible sobre la salud del productor y su familia.
El uso de agroquímicos a nivel mundial, ha ocasionado diversos daños o alteraciones en el ambiente y en el ser humano; en este último, estudios epidemiológicos revelan diversos daños y enfermedades como la hepatitis, mal formaciones congénitas, discapacidad mental, órganos dañados y varios tipos de cáncer como leucemia…
Dentro de los herbicidas, el más utilizado es el polémico glifosato. Sintetizado en los años setenta y tradicionalmente considerado como un producto efectivo e inocuo, no fue hasta la década de los noventa cuando se escuchan las primeras voces denunciando sus efectos perjudiciales.
Cómo afectan los pesticidas al medio ambiente Los pesticidas, a pesar de estar dirigidos a especies concretas, pueden ser tóxicos para seres humanos y otros animales tanto por inhalación como por consumo de productos que hayan sido expuestos a altas cantidades de estas sustancias.
Los pesticidas contribuyen a la contaminación del aire Cuando hay una deriva de pesticida, y se suspenden en el aire y se mueven cuando sopla el viento, potencialmente contamina el aire.
Cabe destacar que en la península de Yucatán los apicultores han solicitado la prohibición del uso de agrotóxicos y fumigaciones aéreas. Señalan que causan afectaciones a las abejas y generan daños económicos y ambientales, añadiendo que este año 2022 más de 326 colonias se perdieron por la aplicación de productos químicos en la región de Mérida, Yucatán.
La Alianza Maya por las abejas de la Península de Yucatán- “Kabnáalo’on”-, que agrupa a 4 mil apicultores de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, se reunieron con autoridades federales para presentar los problemas que atraviesa la apicultura en el sureste del país, así como las posibles soluciones para que esa actividad sea protegida.
La situación de la fumigación aérea en todo tipo de producción agraria es sumamente peligrosa.
Señalaron que es urgente la prohibición del uso de agro tóxicos y de fumigaciones aéreas, ya que causan afectaciones a las abejas y generan daños económicos y ambientales: Como ejemplo se dijo que este año, más de 326 colonias se perdieron por la aplicación de productos químicos en la región.
En reunión, en la que participaron representantes de la Conafor, Cofepris, así como del programa de Seguridad Alimentaria de México (Segalmex), de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), entre otros, los apicultores de la península presentaron una propuesta basada en cuatro componentes: la articulación territorial, la disminución de la amenaza derivada del crecimiento de la agricultura industrial, la prohibición de agrotóxicos y fumigaciones aéreas, así como la profesionalización de los trabajadores del sector y el apoyo a la comercialización de la miel.
De acuerdo con la apicultora de Campeche, Leydi Aracely Pech Martín, detener el uso de agroquímicos y pesticidas que ya están prohibidos en Europa –como los neonicotinoides y el fipronil- es primordial, ya que son altamente peligrosos para la salud humana, contaminan el agua, afectan la biodiversidad y ocasionan daños en las colmenas. Tan solo en este año, 326 colonias se perdieron por el uso de químicos.
Mario Antonio Cupul Ku, apicultor del Dzonot Carretero, en Tizimín, Yucatán informó que las fumigaciones aéreas han generado la pérdida de 91 de las 300 colmenas orgánicas de la mencionada comunidad, cada una de las cuales tiene un valor aproximado de 4 mil pesos.
FRENO A PLAGUICIDAS QUE ENVENENAN SUELO YUCATECO 8 MIL VECES MÁS DE LO PERMITIDO
En la Península de Yucatán prevalece el uso indiscriminado de plaguicidas organoclorados, cuya presencia en ecosistemas ya provoca notables daños en la fauna silvestre, afirmó la investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Guadalupe Ponce Vélez.
Pese las numerosas advertencias del impacto de las altas concentraciones en el ambiente y salud humana, aún prevalece el uso de estas sustancias prohibidas, cuyos efectos son cada vez más dañinos. Desafortunadamente, las concentraciones son hasta ocho mil veces más altas que la permitida, detectado casos de DDT y otras sustancias altamente nocivas para el ser humano.
La especialista del Campus Yucatán expresó que los plaguicidas en México principalmente los de categoría de organoclorados, se encuentran en el suelo y ecosistemas costeros del territorio mexicano, así como en la selva baja caducifolia de la Península.
La contaminación afecta a la fauna silvestre, humanos y alimentos, ya que en diversos sitios se registran concentraciones de hasta ocho mil veces por encima de las referencias permitidas.
Reconoció que con la intención de controlar la proliferación de organismos no deseados, el sector agrícola recurre mayoritariamente al uso de plaguicidas, una práctica considerada riesgosa e inadecuada debido a sus efectos tóxicos.
Los compuestos utilizados actualmente se desarrollaron hace 70 años aproximadamente y aunque tiene menor notoriedad, es evidente el riesgo a la salud pública como consecuencia de los residuos de plaguicidas que pueden presentarse en distintos escenarios.
Aclaró que su estudio radica en la determinación de los contaminantes orgánicos persistentes en los ecosistemas costeros y marinos de México, particularmente de plaguicidas organoclorados y de otras familias químicas de gran importancia tanto ambiental y de salud humana, por la toxicidad que presentan.
Ponce Vélez señaló que la acumulación de restos de plaguicidas es palpable en diferentes ecosistemas de las zonas que monitorean, como los ecosistemas costeros del Pacífico Norte, Golfo de México y Pacífico Sur, cuyas concentraciones afecta directamente a las poblaciones humanas además del impacto ambiental y el daño a la salud humana que esto conlleva.
Detalló que Campeche, Chiapas, Estado de México, Morelos, Nayarit, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán son las entidades que más plaguicidas usan en el país.
La investigadora mencionó que estos compuestos tienen propiedades lipofílicas; es decir, los plaguicidas tienen la capacidad de acumularse en los tejidos de los organismos, de esta manera aumenta su vida media, la cual puede ser de veinte años.
Por ende, pasa a diferentes eslabones de la cadena alimenticia en un fenómeno conocido como biomagnificación.
“Existen datos científicos de acumulación en organismos donde nunca han sido aplicados plaguicidas en sus ambientes, es decir, de organismos de los polos, y esto se debe a su rápida distribución y acumulación en la biósfera”.
El uso de fertilizantes y pesticidas ha aumentado muchísimo en los últimos años, prácticamente se ha multiplicado por 10, lo que supone un claro enriquecimiento de las empresas dedicadas a su fabricación. Según un informe de la FAO, esto hace que el agua empeore.
La contaminación del agua es muy habitual a causa de prácticas agrícolas que no son sostenibles y no protegen mínimamente el medio ambiente. Además, esto supone una gran amenaza también para la salud humana.
Queda claro que el uso de fertilizantes y pesticidas contamina las aguas subterráneas, un problema que está presente en prácticamente todos los países desarrollados y, mucho más, en los países que están aún en desarrollo.
Esta contaminación se produce cuando los fertilizantes se utilizan en cantidades mayores a las que cada cultivo puede absorber, y también cuando el agua o el viento los eliminan antes de que puedan ser absorbidos. El exceso de fosfatos y nitrógeno puede filtrarse en las aguas o incluso ser arrastrados a ríos y otros cursos de agua.
Según los cálculos de los expertos, a partir del año 2030 los cultivos utilizarán muchos menos fertilizantes y pesticidas sin que eso afecte al rendimiento de los propios cultivos. Pero para eso aún queda mucho en lo que trabajar para que no siga contaminando a día de hoy.
Fumigación aérea, “guerra química”
En China, que es el país que más consume fertilizantes nitrogenados, casi la mitad de ese nitrógeno se pierde por volatilización, y un 5-10% más por infiltración.
LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, EXPUESTA A POTENTE CONTAMINANTE DE AGUA Y ALIMENTOS
Recientes investigaciones que dio a conocer el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) confirman que la Península de Yucatán resiente daños ambientales y de salud de sus habitantes a causa del glifosato, uno de los herbicidas de uso más extendido.
Fertilizantes, pesticidas, insecticidas, herbicidas, fungicidas… la contaminación es muy alta con cualquiera de ellos, por lo que hay que empezar a usarlos menos o, preferiblemente, optar por soluciones que sean amigables con el medio ambiente.
No solo el agua se contamina con todos estos productos, también destruyen hierbas e insectos, por lo que las especies animales que los utiliza como alimento se verán afectadas también.
En el documento “Expediente científico sobre el glifosato y los cultivos genéticamente modificados”, de 31 cuartillas, el Conacyt señala que se ha detectado ese químico en fluidos (leche materna, sangre y orina) de agricultores y sus familias en todo el planeta.
El Consejo indica que también se ha reportado la presencia de glifosato como contaminante en aguas costeras de la Península de Yucatán, sobre todo en las cercanas a las zonas donde hay mayor concentración de plantaciones agrícolas.
No es la primera vez que se alerta sobre el alto grado de contaminación en la Península de Yucatán ocasionada por el glifosato, el herbicida organofosforado de amplio espectro más utilizado en el mundo.
Estudios a cargo de Ángel Polanco Rodríguez, investigador del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” y comisionado al Grupo de Investigaciones en Química Analítica y Ambiental de la Facultad de Química de la Uady, han dado cuenta del impacto negativo de este químico.
CRECE CONTAMINACION CON EL GLIFOSATO
En Yucatán se usa glifosato en los cultivos de soya del sur y el oriente del Estado. También hay evidencias de que familias de las zonas rurales lo aplican en la producción de cultivos de traspatio, en las hortalizas y en el control de plagas de pequeñas especies animales.
El investigador del “Hideyo Noguchi” puntualiza que en el expediente científico sobre el glifosato y los cultivos genéticamente modificados (GM) se documenta que el agroquímico, introducido al mercado internacional por la trasnacional Monsanto desde 1974, tiene una correlación entre el aumento de más de 20 enfermedades: oncológicas, endocrinas, metabólicas y neurodegenerativas, así como trastornos sistémicos.
“Hay que tener en cuenta que en Yucatán las estadísticas de salud pública muestran que estamos sobre el promedio nacional en cáncer de mujeres y malformaciones congénitas”.
“También hay afectaciones importantes en retraso cognitivo y problemas neurológicos. Todas estas enfermedades se relacionan con agroquímicos”.
También indica que se ha reportado la presencia de glifosato como contaminante en aguas costeras de la Península de Yucatán, particularmente en las cercanas a los sitios en donde hay mayor concentración de zonas agrícolas (como Tizimín); En agua subterránea y en agua para beber en localidades de Hopelchén, Campeche, y en cuerpos de agua en Chiapas, algunos de éstos en Áreas Naturales Protegidas (ANP).
En la Península de Yucatán, Campeche es el principal estado productor de soya, incrementando su producción de 29 a 200 hectáreas en el período 2013-2014.
En 2012, los productores solicitaron permiso para cultivar 60,000 hectáreas, con amplio uso del herbicida glifosato. La soya (Glycine max L. cv. A5403) Solución Faena (o RR) (MON-04032-6), ha sido introducida en su fase experimental desde 2001 en el estado de Campeche, incorporándose al estado de Yucatán en 2003 y en Quintana Roo a partir de 2005, cubriendo desde entonces el territorio peninsular hasta 2009.
En Yucatán se incrementó la superficie a 12,000 hectáreas, incluyendo los municipios de Santa Elena, Ticul, Oxkutzcab, Tekax, Tzucacab, Peto y Tizimín.
La producción de soya en el sur y el este de Yucatán, con aplicación de glifosato, representa altos impactos a la contaminación del acuífero y la salud humana, debido a la fácil filtración de contaminantes en suelos kársticos.
Es necesario establecer programas oficiales sobre agricultura sustentable sin uso de agroquímicos cancerígenos como los plaguicidas organoclorados y el herbicida glifosato.
El desconocimiento de los daños a la salud propicia que agricultores y mujeres de la principal zona agrícola del sur del Estado utilicen agroquímicos prohibidos y/o restringidos, con impactos negativos en el ecosistema y en la salud pública.
PROVOCA MORTALES ENFERMEDADES
Investigaciones ha reportado altos niveles de plaguicidas organoclorados en sangre de mujeres mayas con cáncer cervicouterino en 18 municipios de más alta mortalidad a cáncer. Los mayores niveles se detectaron en Tizimín.
Asimismo, los niveles de contaminación de plaguicidas organoclorados en el Anillo de Cenotes, área natural protegida decretada para la conservación del agua, y los niveles de plaguicidas en municipios de la zona agrícola y ganadera superan los máximos permitidos por la Norma Oficial Mexicana.
Un importante factor en el territorio yucateco es que su suelo es altamente kárstico, muy pedregoso, lo cual permite la fácil filtración al agua subterránea de todo tipo de contaminantes. Por eso es catalogado de vulnerabilidad extrema a la contaminación del agua.
Fumigación aérea, “guerra química”
Acerca del glifosato en Yucatán, nuestro grupo de investigaciones en Química Analítica y Ambiental de la Facultad de Química y el Centro de Investigaciones Regionales de la Uady, en conjunto con el Tecnológico de Mérida (informe posdoctoral) y la Universidad Marista de Mérida, realizó estudios de corte socioambiental para conocer sobre el uso de agroquímicos entre los agricultores y amas de casa rurales en la zona agrícola del sur y la zona ganadera del oriente.
El estudio “Uso de agroquímicos cancerígenos en la región agrícola de Yucatán, México”, en los municipios de Tekax, Oxkutzcab y Dzan, reportó un uso indiscriminado de agroquímicos altamente tóxicos y en especial el herbicida glifosato.
Los resultados indicaron el uso de 69 clases de agroquímicos, entre ellos plaguicidas organoclorados como el lindano y endosulfán en 23 %, DDT en 13 %, heptacloro en 10 %, aldrín en 10 %. Además, 55% de los agricultores reportaron el uso del herbicida glifosato para la producción de soya.
Por otra parte, se han realizado tres estudios de corte cuantitativo para detectar niveles de glifosato en el agua, alimentos y una especie marina en Yucatán.
ATENTADO A LA VIDA LAS FUMIGACIONES AEREAS
Las fumigaciones aéreas son peligrosas cuando no se realizan de una manera adecuada. Hay que tener en cuenta que cuando dispersamos pesticidas estos tienen un impacto crónico en las personas que son expuestos a ellos.
Lo cierto es que a día de hoy no toda la información que tenemos nos ayuda a extraer una conclusión directa entre los efectos de los pesticidas y su relación con el cáncer. Por otro lado, la ciencia a día de hoy ha sido incapaz de averiguar si las fumigaciones tienen un impacto directo en las personas que han sido expuestas a los agentes químicos de las fumigaciones.
Hay que admitir que la ciencia puede no darnos algunas respuestas que puedan ser definitivas a la hora de responder a las preguntas que nos hacemos sobre las fumigaciones. No obstante, los seres humanos y la sociedad en general necesita de respuestas claras a estas preguntas.
Hoy en día las fumigaciones en los campos cada vez son más agresivas. Desde la introducción de los cultivos transgénicos el número de plaguicidas utilizados ha crecido al mismo nivel.
Muchos pilotos que trabajan fumigando campos saben bien de los peligros que entraña este trabajo, ya que tienen altas probabilidades de morir en un accidente aéreo. Por otro lado las fumigaciones indiscriminadas ponen en riesgo la salud de aquellas personas que quedan expuestas a ellas. Es imprescindible tener en cuenta que en la fumigación indiscriminada se utilizan agentes químicos ilegales que son altamente perniciosos para la salud humana.
IMPUNIDAD SOBRE ALAS
Podemos mencionar que el método de fumigación aérea se consolidó como método de aplicación de pesticidas, durante la Segunda Guerra Mundial. Cabe aclarar que, en aquel entonces, no se utilizaba con fines estrictamente agrícolas, sino como arma química. Los objetivos a los que apuntaban estas aeroaplicaciones a veces eran humanos y otras vegetales. El resultado fue la utilización actual de la fumigación aérea aplicada a la agricultura y, por consiguiente, contra la población mundial.
El método de fumigación aérea está siendo cada vez más utilizado en el mundo, sobre todo, en regiones cercanas a poblaciones y asentamientos humanos. Utilizar aviones les garantiza a los “productores” y a quienes realizan las aplicaciones mayor impunidad a la hora de envenenar a personas y ecosistemas.
Cada vez que se asienta una denuncia contra una fumigación cercana a una comunidad es poco probable que la misma progrese. Menos probable es que vengan autoridades a constatar el hecho y es casi seguro que si la fumigación fue mediante avión, para cuando alguna autoridad llegue a realizar una investigación, claro está, del avión no quedan ni huellas.
Además, para cerrar el blindaje de impunidad, la fumigación aérea normalmente es ejecutada por Sociedades Anónimas y Pool’s de Siembra, donde demostrar quienes son los responsables ya es complicado de por sí. Así mismo, a la hora de realizar la denuncia al testigo se le solicita una serie de datos como la chapa del avión, dato que no posee ningún organismo controlador de dicha actividad.
Estas son técnicas que los envenenadores fueron desarrollando junto a las complicidades de los 3 poderes del Estado, para intentar resultar impunes de los aniquilamientos a los que someten a las personas.
Durante los primeros ocho meses de este 2022, Petróleos Mexicanos (Pemex) produjo 270 mil barriles de gasolinas diarios y 150 mil 550 barriles de diésel en promedio, es decir, 20 y 34 por ciento más que lo reportado en el mismo periodo, pero de 2021.
Durante agosto la refinación de gasolinas llegó a los 247 mil 800 barriles diarios, cifra que superó en un 4.6 por ciento los 236 mil 800 barriles registrados en el mismo mes del año pasado, reveló el reporte de estadísticas petroleras.
En cuanto a la producción de diésel se llegó a los 135 mil 800 barriles diarios, este avance forma parte de la estrategia de Pemex para conseguir la soberanía energética, donde la adquisición de Deer Park y la rehabilitación de 6 refinerías han sido clave.
Al respecto, el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, explicó que estas acciones van orientadas a lograr la autosuficiencia en gasolinas, diésel y turbosina, necesarias para el desarrollo del país.
En cuanto a la producción de hidrocarburos, de enero a agosto el acumulado en promedio fue de un millón 939 mil 590 barriles diarios.
Para el cierre del octavo mes del año el valor de las exportaciones de crudo de Pemex presentó un total de 22 mil 283 millones de dólares, es decir 42 por ciento más que lo registrado en el mismo periodo de 2021.
Dichas ganancias han permitido al gobierno seguir manteniendo estímulos a los combustibles, tan solo en ese mismo mes el precio promedio de exportación de petróleo crudo pasó de 96.36 dólares por barril a 87.15 dólares.
La aerolínea Aeroméxico informó la mañana de este miércoles que algunos de sus vuelos con destino a Miami y Orlando se han visto afectados, debido a las condiciones climatológicas causadas por el huracán “Ian”.
A través de su cuenta de Twitter, la empresa anunció las afectaciones y compartió el link a su página web para consultar su política de protección por el huracán Ian, que contempla todos los vuelos con destino a Miami y Orlando, Florida.
Debido al pronóstico del huracán Ian en las costas de Florida, se presenta la siguiente política de protección. Aplicable para pasajeros con boleto expedido con placa 139 incluyendo código compartido AM emitido en/antes del 27 de septiembre de 2022, detalló la aerolínea.
Esta política tiene vigencia 27 de septiembre de 2022
Periodo de viaje 28 y 30 de septiembre 2022
Fecha límite de reexpedición de boleto: 5 de octubre de 2022
El nuevo vuelo debe empezar no después del 5 de octubre de 2022
Al respecto, Aeroméxico expuso que la política contempla:
No cobrar cargo por cambio de fecha ni diferencia de tarifa, siempre y cuando se respete la misma ruta y cabina pagada
Se condona el cargo por expedición de boleto.
Se permite cambio de ruta sin cargo. En caso de existir diferencia en la tarifa entre el boleto original y el nuevo boleto, se deberá cobrar dicha diferencia al momento de realizar el cambio.
Si el viaje reprogramado ocurre después del periodo de viaje permitido y el cambio se realiza dentro de las fechas de vigencia permitidas, no se aplicará el cargo por cambio, pero si aplica diferencia de tarifa.
A pasajeros con origen o destino MCO se les puede ofrecer el cambio de ruta a MIA si así lo desean
Si el viaje reprogramado ocurre después del periodo de viaje permitido y el cambio se realiza dentro de las fechas de vigencia permitidas, no se aplicará el cargo por cambio, pero si aplica diferencia de tarifa.
La aerolínea Aeroméxico informó la mañana de este miércoles que algunos de sus vuelos con destino a Miami y Orlando se han visto afectados, debido a las condiciones climatológicas causadas por el huracán “Ian”.
A través de su cuenta de Twitter, la empresa anunció las afectaciones y compartió el link a su página web para consultar su política de protección por el huracán Ian, que contempla todos los vuelos con destino a Miami y Orlando, Florida.
Debido al pronóstico del huracán Ian en las costas de Florida, se presenta la siguiente política de protección. Aplicable para pasajeros con boleto expedido con placa 139 incluyendo código compartido AM emitido en/antes del 27 de septiembre de 2022, detalló la aerolínea.
Esta política tiene vigencia 27 de septiembre de 2022
Periodo de viaje 28 y 30 de septiembre 2022
Fecha límite de reexpedición de boleto: 5 de octubre de 2022
El nuevo vuelo debe empezar no después del 5 de octubre de 2022
Al respecto, Aeroméxico expuso que la política contempla:
No cobrar cargo por cambio de fecha ni diferencia de tarifa, siempre y cuando se respete la misma ruta y cabina pagada
Se condona el cargo por expedición de boleto.
Se permite cambio de ruta sin cargo. En caso de existir diferencia en la tarifa entre el boleto original y el nuevo boleto, se deberá cobrar dicha diferencia al momento de realizar el cambio.
Si el viaje reprogramado ocurre después del periodo de viaje permitido y el cambio se realiza dentro de las fechas de vigencia permitidas, no se aplicará el cargo por cambio, pero si aplica diferencia de tarifa.
A pasajeros con origen o destino MCO se les puede ofrecer el cambio de ruta a MIA si así lo desean
Si el viaje reprogramado ocurre después del periodo de viaje permitido y el cambio se realiza dentro de las fechas de vigencia permitidas, no se aplicará el cargo por cambio, pero si aplica diferencia de tarifa.
Un estudiante de la preparatoria “Instituto Patria de La Laguna”, ubicada en la colonia La Fuente, en Torreón, Coahuila, amenazó con dispararle a sus compañeros. De acuerdo con los maestros y algunos compañeros, el alumno en cuestión ya había presentado algunas señales de alerta por la manera en la que actuaba.
Fue a través de un estado de WhatsApp, publicado el día martes, que el alumno puso sobre aviso a las autoridades de un posible tiroteo:
“Algunos de mi salón me están provocando las ganas de hacer una balazosera en la escuela mañana…”, declaraba el estado.
Además, el joven de 16 años, anunció que mataría a uno por hacer burlas sobre balaceras. Ante estas declaraciones algunos alumnos dieron aviso a sus padres, y estos alertaron a las autoridades de la escuela sobre los hechos.
Luego de los reportes presentados por los padres de familia, elementos de la Policía Municipal de Torreón, en coordinación con agentes de la Unidad de Adolescentes en Conflicto con la Ley, se presentaron en el plantel para descartar cualquier amenza y dialogar con los profesores.
Ante la amenaza del estudiante, los directivos del plantel tomaron la decisión de suspender las clases. Sin embargo, aclararon que no existe ningún indicio de que el alumno tuviera un arma de fuego o pueda acceder a ellas, por lo que al parecer sólo se trató de una amenaza.
Asimismo, detallaron que el alumno tiene una condición especial, por la manera en la que canaliza las situaciones que vive, por lo que ya se encuentra tomando terapia psicológica y está bajo supervisión escolar.
Con cátedra legislativa, Ricardo Monreal aclara al Pleno que el regreso de Américo Villareal al Senado es constitucional
Cátedra de derecho parlamentario dio Ricardo Monreal ante el pleno del Senado de la República, en el marco de la discusión que sostuvieron senadoras y senadores de los grupos parlamentarios de oposición, tras la solicitud de reincorporación de Américo Villareal como legislador, a dos días de tomar posesión como gobernador constitucional por el estado de Tamaulipas.
El coordinador de Morena aclaró que había pensado sustraerse del debate, pero es un debate jurídico constitucional muy interesante, dijo. Por cierto, agregó, he escuchado pocos argumentos jurídico-constitucionales. Más bien he escuchado descalificaciones, diatriba, insultos y no entrar al fondo de la discusión del tema que nos ocupa.
La opositora blanquiazul Kenia López Rabadán avizoraba ya el nivel de explicación que daría Monreal Ávila frente a la máxima tribuna de la Nación. De verdad que se agradece un debate legal. Siempre, siempre el pueblo de México lo agradecerá, sostuvo la legisladora.
El PAN sostenía que el procedimiento de Américo Villareal, que en días pasados avisó de su reincorporación al Senado, y luego, por razones personales, pidió dejar sin efecto dicha solicitud, era un trámite erróneo porque contravenía la ley.
Sin embargo, en tribuna, como pez en el agua, seguro y contundente, el senador expuso que hay una gran confusión sobre los 120 días. “El artículo 79 constitucional de Tamaulipas, dice textualmente: “no pueden obtener el cargo de gobernador por elección, subrayo, no pueden obtener el cargo de gobernador por elección”; y dice ocho hipótesis jurídicas: ser ministro, los que estén en activo en Fuerzas Armadas.
Y, en el cuarto párrafo, en la cuarta hipótesis, dice: “los que desempeñen algún cargo o comisión en otros estados o de la Federación, a menos que se separen de ellos 120 días antes de la elección, sean o no de elección popular”.
Monreal Ávila señaló que el artículo 79 establece restricciones para obtener el cargo de gobernador del estado, por elección, agregó, por elección, no hay una coma, no hay punto y seguido, es un párrafo completo que se debe de leer así, subrayó.
Es decir, continuó el senador zacatecano, al no estar vinculada a la protesta del cargo que el pueblo le concedió, al presunto gobernador electo, no impide en el plazo de la elección y antes de la toma de protesta, que pueda reincorporarse, incluso, temporalmente como senador de la República.
No inhibe la posibilidad constitucional de que se proteste el cargo de gobernador del estado, aun cuando estuviera en este momento reincorporado; porque el impedimento son 120 días para celebrarse la elección.
Por tanto, aclaró al Pleno, es constitucional que se reincorpore y que mañana solicite licencia o un día antes o unas horas antes de tomar protesta. No se lo impide la Constitución, no se lo impide la ley.
Con el temple político que le caracteriza, Ricardo Monreal remató su participación en la tribuna: “Aun cuando el senador Américo no hubiera solicitado dejar sin efecto su solicitud de reincorporación, está en plena legalidad, porque él ya fue electo y los 120 días son para la elección, no son para el lapso de ser electo y tomar protesta.
Nazario Cavazos de Luna, presunto líder y fundador del Cartel del Golfo, fue extraditado este lunes 26 de septiembre a Estados Unidos, reveló la Fiscalía General de la República (FGR).
Nazario, mejor conocido como ´El Inge´ o ´Big Pappa´, se dedicó al lavado de dinero cerca de 15 años para el Cartel del Golfo y con total impunidad, hasta que a mediados de 2010 el gobierno estadunidense realizó un golpe a su organización; deteniendo a nueve de sus 37 operadores.
En 2011, su hermano Arturo fue detenido y presionado hasta que colaboró con las autoridades, logrando salir libre en 2015. Posteriormente, en 2017, Cavazos fue detenido en la Ciudad de México y sometido a un proceso de extradición a Estados Unidos, donde le espera un caso por tráfico de drogas, lavado de dinero y portación ilegal de armas de fuego y del cual podría ser sentenciado por 35 años.
´El Inge´ estableció la base de operaciones de su organización en Escobedo, Nuevo León, esto tras escapar de Texas pues descubrió que ya investigaban sus operaciones.
En 2005, casi 10 años después de que el cartel iniciara operaciones, agentes identificaron a Nazario Cavazos como la cabeza de una prolífica organización que generaba millones de dólares al año.
Entre noviembre de 2004 y diciembre de 2005, contabilizaron unos 3 millones 350 mil dólares en una residencia en Dallas, Texas. Ahí recibían ganancias, las contaban y coordinaban sus actividades de tráfico de drogas. Sus acciones lo llevaron a formar parte de la lista de los más buscados de la DEA.
Sus operaciones abarcaban los estados de Texas, Oklahoma, Arkansas, Luisiana, Misisipi, Georgia, Florida, Tennessee, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Nueva York, Nueva Jersey, Delaware, Massachusetts, Illinois y Ohio.
El presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, dio a conocer que las Mesas Directivas de ambas Cámaras del Congreso definirán las 50 prioridades legislativas que desahogarán con mayor celeridad.
Indicó que ya se acordó una reunión con el presidente del Senado de la República, Alejandro Armenta Mier, para explorar las minutas que ha enviado la Cámara de Diputados a la colegisladora, y también las recibidas.
Afirmó que es un ejercicio parlamentario que nunca se había hecho, por lo que, de las 50 prioridades, se comenzará con el desahogo de aquellos dictámenes en los que hay consenso.
“La propuesta es que nos den sus 50 prioridades de cada cual, del inventario de minutas que hay aquí en la Cámara de Diputados, y nosotros las 50 que están allá en el Senado, y empezar a atender las que tienen consenso”, detalló.
El diputado Santiago Creel Miranda resaltó que este ejercicio repercutirá en beneficio de las y los mexicanos, y da muestra de que el diálogo franco y permanente es herramienta fundamental en la vida democrática de nuestro país.
Reunión con los coordinadores parlamentarios
Respecto de la reunión que el diputado presidente sostuvo en la Junta de Coordinación Política el martes pasado con los coordinadores parlamentarios, indicó que él solicitó que se le abriera un espacio para exponer su visión.
“Tuvimos una reunión, al principio un poco tensa, como era natural; me dieron primero la palabra, pude exponer el tema alrededor de unos 20 a 25 minutos, y después cada uno de los coordinadores y vice coordinadores que estuvieron ahí, dieron sus puntos de vista”, precisó.
“En algunas cosas, -continuó-, vi que eran razonables lo que ellos me pedían, en otras no. Obviamente, quienes estaban en la alianza opositora, digamos, de los grupos parlamentarios, fue una defensa, pero no una defensa irracional o ilógica, fue una defensa a los argumentos. Los argumentos ya los conocen, es la invasión de competencias, son mis facultades, que por cierto las defendí en todo momento, y lo que les dije, que lo iba a hacer con firmeza, pero sin estridencias”, subrayó.