Categorías
Nacional Portada

Incidente en mina El Pinabete se asocia al proceso no controlado de explotación

Laura Velázquez Alzúa, coordinadora Nacional de Protección Civil informó este martes que el incidente el pasado 3 de agosto en la mina El Pinabete ubicada en el municipio de Sabinas, Coahuila, se asocia al proceso no controlado de explotación.

Durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la titular de PC Nacional explicó que al realizar la explotación no controlada de la mina El Pinabete, los trabajadores sin saberlo, se acercaron a demasiado a las galerías existentes inundadas de la Mina Conchas Norte (en el sur del Pinabete).

Esto provocó finalmente el “rompimiento” de las paredes del manto de carbón y el ingreso súbito de agua contenida en las Conchas Norte. Este suceso causó el incremento instantáneo de nivel de agua al interior de la mina El Pinabete, lo que dificulta el rescate de los 10 mineros, además de que hasta el momento se desconoce las condiciones en las que se encuentran.

Velázquez Alzúa detalló que la mina El Pinabete se encuentra en una región de minas abandonadas, una de las cuales, la mina Conchas norte, se encontraba abandonada desde hace más de 28 años.

El accidente en la mina El Pinabete ocurrió el pasado 3 de agosto aproximadamente a las 1:35 horas de la tarde, en un área conocida como “Conchas”, cerca de la población de Agujita, ubicada en el municipio de Sabinas, Coahuila. En ese momento 5 mineros lograron salir con sus propios pies, mientras que otros 10 quedaron atrapados.

Desde entonces, Laura Velázquez Alzúa aseguró que se realizó tras las notificaciones del incidente en la mina se realizó el despliegue inmediato de los equipos de respuesta de los 3 niveles de gobierno, para implementar las acciones de rescate.

Nueva estrategia de rescate

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que debido a las recientes lluvias y las inundaciones, el Gobierno Federal decidió implementar una nueva estrategia de rescate para los 10 mineros atrapados en la mina El Pinabete, la cual ya fue aprobada por los familiares de estos. Cabe señalar que dicha estrategia será realizada por expertos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y tendrá una duración de aproximadamente seis meses.

“Se decidió, por parte de los técnicos, con consultas de especialistas en el extranjero, que se lleve a cabo otra estrategia de rescate. Se le presentó esta opción a los familiares, aceptaron y ya se está trabajando para el rescate de los mineros”, apuntó.

Categorías
Nacional Portada

PC estima lograr rescate de mineros en Coahuila en 6 meses

Laura Velázquez Alzúa, coordinadora Nacional de Protección Civil dio a conocer que tras el acuerdo firmado con los familiares de los 10 trabajadores atrapados en la mina El Pinabete, ubicada en el municipio de Sabinas en Coahuila, se comenzó el pasado 30 de agosto, la nueva estrategia de rescate la cual tendrá una duración aproximada de seis meses.

Durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la titular de PC Nacional explicó que la nueva estrategia esta dirigida por expertos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y presentó el cronograma de actividades que realizarán a lo largo de los seis meses en los trabajos de la recuperación de los mineros.

“La CFE evaluó el proyecto para el ingreso y rescate. Este cronograma nos permite identificar que, a seis meses iniciados los trabajos de CFE en esta mina donde van a realizar un tajo, a seis meses ellos llegarían a las galerías y estaríamos en condiciones óptimas de rescatar a mineros”, señaló.

Pago de indemnización

La coordinadora Nacional de Protección Civil Laura Velázquez explicó las acciones a realizar mientras se llevan a cabo los trabajos el rescate de mineros y destacó que el próximo 9 de septiembre, se realizará el pago de la indemnización directa a los familiares de las víctimas e indicó que la responsable de dicho pago será la Subsecretaría de Derechos Humanos y Población de la Secretaría de Gobernación.

“Resulta para nosotros un indicador muy importante el que hayan aceptado la indemnización por parte del gobierno de México, el cual se entregará en estos días. Señor Presidente, estamos a días de qué ellos reciban la indemnización directamente de la subsecretaría de Derechos Humanos, de la Secretaría de Gobernación”, puntualizó.

Memorial a los 10 mineros

Finalmente, Laura Velázquez Alzúa dio a conocer que una vez concluido el tajo a cielo abierto que permitirá el rescate de los cuerpos de los 10 trabajadores atrapados en la mina El Pinabete se llevará a cabo la construcción de un memorial para las víctimas.

El accidente en la mina El Pinabete ocurrió el pasado 3 de agosto aproximadamente a las 1:35 horas de la tarde, en un área conocida como “Conchas”, cerca de la población de Agujita, ubicada en el municipio de Sabinas, Coahuila. En ese momento 5 mineros lograron salir con sus propios pies, mientras que otros 10 quedaron atrapados.

De acuerdo con el CNPC y el Gobierno de México, el incidente se asocia al proceso no controlado de explotación en la mina El Pinabete que al acercarse demasiado a las galerías existentes inundadas de la Mina Conchas Norte (en el sur del Pinabete) provocaron el “rompimiento” de las paredes del manto de carbón y el ingreso súbito de agua contenida en las Conchas Norte. Este suceso provocó el incremento instantáneo de nivel de agua al interior de la mina El Pinabete, por lo que se desconoce hasta el momento en qué condiciones se encuentran los trabajadores.

Categorías
Nacional Portada

López-Gatell anuncia adelanto de entrega de dosis de vacunas Covax

Hugo López-Gatell, subsecretario de prevención y promoción de la Salud informó que que el arribo de las más de 10 millones de dosis de vacunas de Pfizer contra covid-19 se adelantó al 8 y no hasta el 12 de septiembre como estaba previsto.

En el marco del ‘Pulso de la Salud’, López-Gatell presentó el nuevo calendario para la entrega de vacunas del acuerdo que se realizó con el mecanismo Covax de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Una buena noticia, habíamos anunciado que las vacunas del mecanismo Covax estarían, llegando a partir del 12 de septiembre, sin embargo, se ha logrado un adelanto de fechas y aquí esta el nuevo calendario.”, celebró.

De acuerdo al nuevo calendario de entregas, el primer envío será del 8 al 9 de septiembre con 2.3 millones de dosis. El segundo envío será del 12 al 16 de septiembre con 1 millón 200 mil. El tercero del 18 al 23 de septiembre con 3 millones 28 mil 800; El cuarto del 26 al 30 de septiembre de 3 millones 403 mil 200 para un total de 10 millones tres mil 200.

El subsecretario de Salud explicó que de ese total, 8 millones 860 mil 800 dosis se utilizarán para completar segundas dosis y el restante, 1 millón 142 mil 400 dosis se utilizarán para completar 571 mil 200 nuevos esquemas de vacunación.

En esa misma línea Hugo López-Gatell puntualizó que el Gobierno Federal siempre está considerando vacunar a toda persona que sea elegible por sus condiciones demográficas o de salud y además que voluntariamente desee hacerlo, por lo que reiteró su llamado a toda la población a vacunarse y protegerse contra el covid-19.

Finalmente mostró un desglose de cómo esta previsto hasta el momento la suficiencia de vacunas y el uso que tendrán, priorizando la vacunación para niños y niñas de 5 a 11 años cuyo grupo esta a punto de alcanzar el 50 por ciento al tener al corte del 6 de septiembre un 46 por ciento de avance.

Categorías
Comunicación Marketing Nacional Recursos humanos/empresa

El crecimiento está en el cambio: Kaleidoscopio Agency renueva su imagen

/COMUNICAE/ En su 13º aniversario, Kaleidoscopio Agency renueva su imagen con la seguridad de que en el marketing, la comunicación y las relaciones públicas, el cambio es crecimientoKaleidoscopio Agency celebra su 13º aniversario con su nueva imagen. Con una década y un par de años de respaldo le han valido para tener la seguridad de que el cambio es inevitable y para crecer hay que avanzar a la par. Todo ha cambiado: la forma de comunicar, trabajar y entretener.

Reflejar su esencia: creatividad, responsabilidad, innovación y calidez
Kaleidoscopio es una agencia boutique de relaciones públicas, comunicación y marketing que nació en 2009, gracias a la experiencia, tenacidad y creatividad características de su directora, Karina Méndez, quien transformó su idea en una realidad que ahora alberga a un equipo entero. Trece años después, celebra que la idea sigue siendo la misma: ofrecer soluciones creativas e innovadoras a través de un trabajo colaborativo.

Su equipo es diverso, multicultural, entusiasta y con experiencia permitiéndoles conectar con las ideas de sus aliados de manera cercana para plasmarlas con creatividad, precisión y puntualidad. Cada integrante sabe que la pasión es la clave del éxito de la agencia, la cual se ha convertido en un organismo que trabaja al unísono.

El marketing es un tema complicado, pues parece que todo ya se ha visto o se reduce a las TIC’s o al social media, pero la innovación está en no dejar de lado el sentido humano y equilibrarlo con la tecnología y sus herramientas digitales.

Nueva Imagen
El imagotipo de la nueva imagen hace honor al nombre de Kaleidoscopio -que viene del griego kalós, «bello», eidos, «imagen» y spoiken «observar-, pues remonta al artefacto visual con sus tres espejos en forma de triángulo para generar esas imágenes infinitas, únicas y hermosas. El caleidoscopio es una analogía ideal para la forma de trabajo de la agencia, quien a través de la mirada, análisis y esfuerzo logra reflejar lo bello de las ideas.

Durante este tiempo en la industria ha permitido tener amplio conocimiento del sector, lo que ha funcionado y lo que no, cómo prepararse a cambios inesperados. Es un negocio cambiante y siempre a la escucha de las necesidades del consumidor. Kaleidoscopio, con su experiencia, ha comprobado la influencia y el poder de una comunicación efectiva como estrategia única: conectar con el público meta.

El futuro se construye, no se espera
El futuro se construye con el trabajo de cada día. Una agencia conoce la importancia del esfuerzo constante, al trabajar con base en información y balances periódicos; sabe lo vital que cada paso para llegar a las metas. Kaleidoscopio trabaja por el futuro que desea: éxitos para sus aliados, alianzas por ofrecer lo mejor, un equipo responsable y creativo y un equilibrio entre la innovación y la calidez humana.

La renovación de imagen fue una cuestión visual y un ejercicio interno de reconocer la experiencia, esencia, logros y retos porque para reflejar hay que tener un diálogo interno, donde se reflexione y reafirme el compromiso con los valores. 

El éxito de los aliados, es el éxito para la agencia.
Fuente Comunicae

Categorías
Agricultura Gran consumo y distribución Logística Nacional

Incrementa el uso de etiquetas PLU gracias a la iniciativa impulsada por IFPS y ANTAD

/COMUNICAE/ Expertos en etiquetado de productos reportan que el uso de etiquetas PLU para identificación de frutas y verduras se ha incrementado en México, gracias a la iniciativa impulsada por IFPA y ANTAD, desde 2014 a la fecha. Esto ha otorgado grandes beneficios para productores y puntos de venta.Los expertos de Garín Etiquetas, empresa especializada en la producción de etiquetas PLU para la industria de frutas y verduras frescas, reportan un incremento en la demanda de este producto en México. Esto gracias a la Iniciativa de Códigos PLU para México, que la Federación Internacional para los Estándares de Productos (IFPS) y ANTAD han promovido desde el 2014. 

Cada vez más productores de esta industria implementan etiquetas PLU para identificar sus productos. Esto ha reportado grandes beneficios para ellos, los puntos de venta e incluso para los consumidores. 

Los códigos PLU impresos en etiquetas para frutas y verduras que se venden a granel, son numeraciones de 4 o 5 dígitos asignados por IFPS para identificar el producto basándose  en varios atributos: tipo de mercancía, variedad, método de cultivo (por ejemplo, orgánico), tamaño, color, etc. 

Fueron creados a finales de los años 80. Desde entonces se han utilizado de manera extensiva en países como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia, mejorando la precisión y la velocidad en el punto de venta. 

Tras observar estos beneficios, el 30 de septiembre de 2014 se realizó una asamblea en México con la participación de cadenas de autoservicio, ANTAD, PMA (sirve como una Secretaría General de IFPS) y el organismo generador de códigos de barras GS1 México para crear la denominada Iniciativa de Códigos PLU para México o PLUCIM. 

A partir de entonces, las cadenas comenzaron a operar con sistemas de identificación PLU. La iniciativa también ha sido impulsada en gacetas, boletines, programas de radio, noticieros, etcétera.

Beneficios en el uso de etiquetas PLU
La finalidad de la iniciativa es beneficiar a toda la cadena de suministro de frutas y verduras frescas. Con mayores ventas y con oportunidades en margen, a través de un mejor manejo de las categorías y eficientando las operaciones. 

Cada vez hay más pedidos por parte de productores de frutas y verduras. Ellos mismos explican que al etiquetar sus productos les es más fácil colocarlos en nuevos puntos de venta, incluso en el extranjero. Pueden venderlas a un mejor precio, pues con estas etiquetas hacen que el producto destaque. […] A veces solicitan un primer pedido de etiquetas PLU únicamente «para probar si funciona», pero siempre terminan implementando el sistema en toda su producción. 

Alejandro de Paz – Director general en Garín Etiquetas

La IFPS informa en la página web en la que impulsa la Iniciativa de Códigos PLU para México, las ventajas para detallistas y proveedores que utilizan este sistema: 

Para el detallista:

-Incremento de ventas

-Mayor margen de ganancia

-Mejora de inventarios

-Control de las condiciones de productos en stock

-Menores costos laborales

-Manejo de categorías

-Identificación precisa de productos orgánicos

Para proveedores:

-Manejo de categorías

-Capacidad de vender las variedades a precios más altos

-Posicionamiento de marca y visibilidad

A raíz del aumento en la demanda de etiquetas PLU en México, empresas como Garín Etiquetas se han especializado ofrecer nuevas y mejores soluciones para la industria de frutas, verduras y de alimentos en general. 

Por ejemplo, cuentan con etiquetas para contacto directo e indirecto con alimentos certificadas por la agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), y asesoran a sus clientes en todos los aspectos a tomar en cuenta, incluyendo la generación de códigos PLU. 
Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Educación Sociedad Sostenibilidad

Grupo IMU convoca al 14º concurso escolar «Nuestra planeta es la neta»

/COMUNICAE/ Se pueden inscribir escuelas de nivel básico de CDMX, Edomex, Guadalajara y Pachuca de Soto del 05 de septiembre al 03 de octubre de 2022. Podrán participar las primeras 80 escuelas que se inscriban  El certamen forma parte de IMU Recicla, el programa local de acopio de pilas usadas más importante de América Latina Como parte de sus acciones de responsabilidad social y sustentabilidad, Grupo IMU, empresa líder en soluciones y experiencias en publicidad exterior, lanzó la convocatoria para el 14° Concurso Escolar «Nuestro planeta es la neta» dirigido a escuelas y estudiantes de primaria y secundaria, de cuatro estados de la República Mexicana. 

Este certamen forma parte del programa IMU Recicla, el cual es reconocido en su tipo como el más grande de América Latina para el manejo responsable de pilas usadas.

Gerardo Cándano, director General de Grupo IMU, destacó que los programas sociales y de sustentabilidad de la empresa buscan hacer mejores ciudades, y uno de los resultados es que, de 2007 a la fecha, IMU Recicla ha recolectado más de 1,100 millones de pilas usadas, con lo que se ha evitado una mayor contaminación al medio ambiente.

«En Grupo IMU tenemos un compromiso con el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social. Con este concurso centrado en los estudiantes mexicanos buscamos incentivar la responsabilidad con el planeta y sensibilizar a las nuevas generaciones sobre el manejo adecuado de las pilas usadas que son desechos tóxicos, y tan solo una pequeña pila de botón puede contaminar hasta 600 mil litros de agua», puntualizó Gerardo Cándano. 

El Concurso Escolar es uno de los ejes del programa integral de sustentabilidad de esta empresa experta en publicidad exterior que fomenta en las nuevas generaciones un entorno sustentable y la correcta disposición de las pilas y baterías usadas para que sean recicladas.

Podrán participar las primeras 80 escuelas que se inscriban, 50 de la Ciudad de México, 20 de Guadalajara y 10 de Pachuca de Soto. La convocatoria para el 14° Concurso Escolar estará abierta a partir del lunes 05 de septiembre hasta el lunes 03 de octubre de 2022. Las escuelas interesadas podrán inscribirse a una de las dos categorías: mayor a 500 alumnos o menor a 500. 

Grupo IMU, líder en soluciones en publicidad exterior dará a conocer los planteles ganadores el miércoles 13 de enero de 2023. Se premiará al primer lugar de cada categoría de Ciudad de México y Estado de México, Jalisco e Hidalgo. La convocatoria completa se puede consultar en: www.imurecicla.com
Fuente Comunicae

Categorías
Comunicación Digital Finanzas Internet Tecnología

Adsmovil: La Media Tech Adsmovil crece un 40% este año

/COMUNICAE/ Pese a la coyuntura social, política y económica que atravesó América Latina durante el primer semestre del año, la compañía anunció el crecimiento en colaboradores y facturación
Adsmovil, una compañía Media Tech fundada en 2009, ofrece a los anunciantes una plataforma tecnológica de compra programática, segmentación avanzada y creación de audiencias basadas en data que permite a las marcas conectar con su público objetivo a través de formatos de alto impacto como video, display, audio, rich media, native, push notification, OOH, entre otros. 

El año pasado la compañía consiguió tener presencia en 13 países y dio inicio a operaciones en España, Portugal y Francia, convirtiéndose en la empresa de Media Tech colombiana con mayor alcance y globalización, con presencia en 5 de los 13 mercados más grandes de publicidad del mundo.

A pesar de la crisis que están viviendo varias empresas del sector, la compañía reporta ganancias y crecimiento sostenido en el tiempo, esto se debe a la visión a largo plazo de la dirección y a un modelo de negocio pensado en rentabilidad. Su CEO y Fundador, Alberto Pardo, anunció recientemente un crecimiento del 10% en el equipo de trabajo y un 40% en ventas en dólares, cifras que reflejan el posicionamiento de Adsmovil, pese a las coyunturas políticas, sociales y económicas vividas en Latinoamérica. «El primer semestre fue muy parecido al del 2019, se asemeja en términos de distribución de inversiones y composición de presupuestos», añade el vocero.

Una empresa con ADN tecnológico e innovador
Este año lanzaron «Nuestra.TV», plataforma AVOD – Advertising Video On Demand – para el mercado Hispano en Estados Unidos, convirtiéndose en el principal proyecto del año para este país. En América Latina continúan enfocando su trabajo en potenciar cada vez más  su plataforma Adsmovil Personas, a través de la cual los anunciantes pueden realizar la planificación, creación y segmentación de audiencias de diversas fuentes de información online y offline; perfiles sociodemográficos, comportamiento online en apps y sitios web de las audiencias. Todo esto permite entender mejor a los consumidores con datos de alta calidad en el mundo físico a través de la data geolocalizada de más del 40% de los smartphones que existen en Colombia.

Adicionalmente, Adsmovil tiene un un joint venture con MGID, es la tercera compañía más grande del mundo de publicidad nativa, para el mercado Latinoamericano, con el propósito de ofrecer una oferta de valor más amplia para los anunciantes, quienes cuentan con la opción de correr campañas de publicidad digital nativa con la confianza que brinda la medición de un tercero, asegurando que sus anuncios están llegando a la audiencia indicada y garantizando el retorno de su inversión.

Cabe destacar que la compañía representa desde hace varios años a Adcolony para los mercados latinoaméricano, español, portugués, francés hoy conocida bajo la marca Digital Turbine, que presentó recientemente su nueva identidad de marca, la cual refleja un hito importante en la integración de las adquisiciones de compañías como Fyber, AdColony y Appreciate, con el propósito de combinar equipos de talento, activos tecnológicos y empresariales para crear la nueva plataforma end to end para móvil.

La transformación que ha tenido Adsmovil a lo largo de los últimos 12 años, desde que decidió apostarle a la industria mobile, lo que en su momento sería el futuro de la industria publicitaria, hoy se ve representada en una compañía que es experta en data, audiencias y programática. Lo que se refleja en la renovada imagen que ha presentado recientemente donde cada elemento y color transmite la riqueza y diversidad de las culturas latinoamericanas, su profundo conocimiento de las audiencias y su personalidad única, dinámica, auténtica, innovadora y empática. «Nuestro propósito es reforzar el posicionamiento que tenemos en el mercado como una empresa innovadora que crea conexiones genuinas, es empática y brinda soluciones realistas, siendo el aliado ideal para ayudar a los anunciantes a impactar a sus audiencias y alcanzar sus objetivos», señala Alberto Pardo. 

Aliados del planeta
Desde 2021, la empresa asumió el compromiso de convertirse en una compañía Carbono Neutro, con el propósito de reducir las emisiones de Gases del Efecto Invernadero (GEI) y frenar el impacto del cambio climático, contribuyendo en la meta de neutralidad del carbono trazada para 2050 por varios países. Como parte de este compromiso, Adsmovil se ha propuesto, en colaboración con la Fundación Saving the Amazon, financiar la restauración de un bosque de más de 5.000 árboles en la amazonia colombiana, acción que en el largo plazo permitirá la captura de 5.400 toneladas de CO2.
Fuente Comunicae

Categorías
Comunicación Digital Educación Formación Internet

Skillshare: ¿Hobbie o especialización? Recomendaciones a la hora de elegir un curso online

/COMUNICAE/ Las plataformas educativas digitales surgen como nuevas formas de aprendizaje, donde la interacción con la comunidad y «aprender haciendo» son clavesLa pandemia generó un cambio disruptivo en las metodologías de educación a partir de la necesaria incorporación de la tecnología. A partir de ese contexto; se da una acelerada digitalización, primando el aprendizaje sobre la enseñanza, donde el alumno se encuentra en el centro de escena a partir de la autonomía en la búsqueda de contenido.

Formarse de manera online puede ser una gran idea, ya que brinda la posibilidad de digitalizar un trabajo, proyecto o marca personal, empoderar el perfil profesional y mejorar las competencias o también aprender cosas nuevas, para conseguir un trabajo adaptado a la situación en la que estan viviendo. Además les permite desarrollar un hobbie y mantenernos distraídos y concentrados – al tiempo – en lo que estan haciendo.

Además el aprendizaje online brinda mayor flexibilidad para estudiar, como así también un ritmo que se adapta a las circunstancias personales. La calidad de las clases no depende de la metodología de enseñanza, ni la tecnología empleada, sino fundamentalmente de la plataforma que imparte las mismas, y sobre todo los creadores de contenido.  Según un informe impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo, resalta la importancia de entender que el modelo de enseñanza se adaptó hacia un aprendizaje activo, que permite elegir cuándo y dónde acceder a la clase, siendo el alumno el protagonista. La filosofía de Skillshare se basa en «aprender – haciendo», además de contar con profesores que son líderes en sus respectivas áreas y que se encuentran en contacto activo con las tendencias, en línea con lo que necesita quien se acerca a la plataforma. Ofrece contenido especializado en el aprendizaje creativo.

Ante una oferta numerosa de cursos en Internet, es que desde Skillshare, prepararon algunas recomendaciones a la hora de elegir un curso online: 

Interés: Lo primero que tienes que hacer es una autoreflexión de tus necesidades y prioridades. No sólo sobre la materia que quieres aprender, sino las características que debe de tener un curso online para que se adapte a vos.

Tecnología: es importante una plataforma amigable, que permita la fácil familiarización, y acceso al contenido deseado y adaptado a cualquier dispositivo. En Skillshare solo es necesario contar con un dispositivo conectado a Internet para tomar las  clases y aprender desde cualquier lugar, ya sea mediante streaming o descargando las mismas para poder acceder desde zonas sin conexión.

Profesores: Sumamente importante que el profesor o los profesores que vas a tener en el curso sean profesionales de ese sector. En Skillshare la comunidad de profesores está compuesta por profesionales activos, íconos de la industria y expertos en su campo. Tienen en común querer compartir su experiencia, sabiduría y herramientas favoritas.

Organización y disponibilidad: Planificar cuándo realizar la clase garantiza la aprehensión de los contenidos. Desde la plataforma recomiendan dedicar el tiempo necesario para que la experiencia sea completa.

Comunidad y comunicación: buscar experiencias que permitan la posibilidad de participar de los foros e interacción con docentes y compañeros, que faciliten el aprendizaje a través de la experiencia compartida.

El desembarco en México de Skillshare demuestra las ventajas y facilidades del aprendizaje online. La creatividad es el diferenciador que potencia las más de 40.000 clases que ofrece la  plataforma, donde a través de una suscripción anual, los miembros acceden de manera ilimitada a las clases.
Fuente Comunicae

Categorías
Nacional Portada

México suma 8 semanas consecutivas de reducción de casos de covid

Hugo López-Gatell, subsecretario de prevención y promoción de la Salud informó que México suma ocho semanas consecutivas con indicadores a la baja de la epidemia de covid-19.

En el marco del ‘Puslo de la Salud’ López-Gatell explicó que en estos momentos nos encontramos prácticamente en la tercera parte de la intensidad epidémica que tuvimos al inicio en la primera ola.

“Desde luego en condiciones mucho más favorables por tener una amplia protección por la vacuna y por lo tanto una muy reducida consecuencia en enfermedad grave, en hospitalización y en defunciones.”, apuntó.

Destacó que al corte del 6 de septiembre se tiene un cuatro por ciento en ocupación hospitalaria de camas generales destinadas a la atención de enfermedad respiratoria aguda grave y solo dos por ciento de las camas destinadas a personas críticamente enfermas.

En la mortalidad también desde la semana pasada ya se encuentra en “cifras muy pequeñas” de un solo digito en lo que respecta al promedio diario de defunciones asociadas o atribuidas a covid-19.

“Franca reducción y la predicción es que esto se mantenga por varias semanas más. Desde luego siempre hacemos la advertencia, en la medida en que pudiera haber una nueva transmisión del virus proveniente de otras partes del mundo pudiéramos tener una reactivación en el continente en los meses de frío.”, agregó.

En cuanto a la vacunación, el subsecretario de Salud informó que se continúa avanzando en particular en el grupo de niñas y niños de 5 a 11 años donde ya se alcanzó una cobertura de 46 por ciento; mientras que el promedio de vacunación para todas las edades en general es el de 83 por ciento.

Categorías
Nacional

Exigen comunidades y organizaciones civiles de Quintana Roo, ser escuchados en el debate nacional sobre el Tren Maya

Sindicatos de transporte de carga y pasajeros y sectores como el de la construcción, servicios, hoteleros, de la industria restaurantera y la sociedad civil, entre quienes se encuentran 250 comunidades de la etnia maya, anunciaron la confirmación del Frente Quintanarroense a favor del Tren Maya, como una instancia ciudadana que les permita estar representados dentro del debate nacional en el Sureste del país, porque somos quienes vivimos allí, quienes de manera ancestral hemos estado esperando la oportunidad de desarrollo y beneficios económicos para nuestra región, que ahora se nos presenta, expresó su dirigente, Ismael Flores Cahuich.

El dirigente expresó que históricamente esa región se ha enfrentado a una problemática de desarrollo sustentable, especialmente en materia de infraestructura por la obstaculización por parte de grupos minoritarios con intereses personales, quienes entorpecen el progreso y bienestar general, por lo que su movimiento a favor del desarrollo de la zona se basa en cuatro ejes.

El primer eje es la justicia social para las comunidades indígenas, que a pesar de habitar un estado con alto perfil económico por el turismo, son los que menos oportunidad tienen de disfrutar el desarrollo de Quintana Roo; el segundo es la movilidad que permitirá impulsar la comercialización de productos y pasajeros de la región y turistas, con un proyecto no contaminante; el tercero es la generación de empleos para los locales, ya que contamos con gente valiosa y preparada que esta lista para trabajar y poder brindarles a sus familias una vida digna; por último, pero no menos importante es la derrama económica para el sureste que involucra también a estados como Yucatán, Campeche, Chiapas y Tabasco.

Honorio Angulo Pool, de la comunidad de Chumpón, municipio de Felipe Carrillo Puerto, dio a conocer que la actividad laboral ya se siente en la zona, donde muchos jóvenes, aunque también personas de diferentes edades, han comenzado a trabajar en la siembra de los árboles que van a mitigar los que han sido quitados del trayecto del Tren Maya. Por su parte, Ana María Tec Ciau dijo que los beneficios como mayor turismo va a llevar desarrollo a las comunidades que por mucho tiempo han estado en el olvido de los buenos empleos.

Por su parte, Sarah Morales, vocera del Frente Quintanarroense a favor del Tren Maya, explicó que, con el ánimo de equilibrar la balanza en los temas de género, el Frente Quintanarroense está implementando estrategias de género en los proyectos de desarrollo que han permitido una mayor participación de las mujeres en obras de infraestructura y que, al mismo tiempo, estas obras, generen seguridad y bienestar a las mismas.

Ángel Morales, vicepresidente del Movimiento Nacional Transportista que acompañó la presentación en la Ciudad de México del Frente Quintanarroense a favor del Tren Maya, recordó que México tiene una deuda histórica con los pueblos originarios y que en estado de Quintana Roo existen más de 140 mil maya hablantes, mientras en las labores de construcción del Tren Maya, también se encuentran trabajando más de 60 representantes de etnias nacionales, que como siempre ha sido en México, siempre son invisibilizados.

Y agregó que no vinieron a pedir nada, sino a agradecer al Presidente de la República esta obra que llevará amplios beneficios a los pueblos originarios y para aquellos que han hecho del sureste, su lugar de residencia.

Ismael Flores Cahuich, presidente del Frente Quintanarroense, expresó que no se vale hablar desde otros estados para impedir el desarrollo que finalmente les está llegando, con el fin de detener la gran obra que beneficiará al Sureste mexicano. “Este frente es para defender los derechos de los quintanarroenses; muchos piensan que por el hecho de tener un tren que va a afectar a una parte de la naturaleza, nosotros no tenemos derecho al transporte, a dejarnos sin derecho a la movilidad y a los beneficios que tendremos”.

Además de los integrantes del Movimiento Nacional Transportista (MNT) que les dieron la bienvenida y respaldo como son José Luis Ramírez, Josefina Nava Ruiz, Javier Vázquez, Juan Piña, Juan Castañeda, Gabriel Velazco, José Manuel Lira y Saul Valencia, como también acudieron varios dirigentes de agremiaciones sindicales desde Quintana Roo como Salvador Rivera Castellón, dirigente nacional de UNTRAC; Armando Rendón Barrera, de la Confederación Nacional de Organizaciones Agropecuarias y Forestales; Rafael Quintanar, del Frente Sindical de Obreros y Campesinos de Quintana Roo; Cesar Flores Ruiz, del Sindicato 3 de mayo de Mano de Obra y Transporte; Alejandro Flores Borjas, del Sindicato 2 de octubre de Oficios varios.

Finalmente, José Luis Ramírez, secretario de Organización del MNT dijo que el Frente Quintanarroense tiene todo el apoyo de la organización nacional de transportistas, con el fin de que el desarrollo económico y social llegue principalmente a los pueblos originarios del sureste de México.