Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Industria y energía Marketing Programación Robótica Seguridad

Alianza industrial para revolucionar el futuro

/COMUNICAE/ Danfoss y sus aliados estratégicos buscan eficientar procesos procesos industriales y llevarlos al siguiente nivel con el uso de nuevas tecnologías, mejorando así los protocolos de comunicaciónDanfoss https://www.danfoss.com/es-mx/ anunció que en conjunto con Wago, Marathon, Balluff y Universal Robots -empresas con diferentes propuestas tecnológicas en el sector industrial- ha firmado una alianza para ofrecer a los usuarios una solución llave en mano  y acompañarlos en todos sus procesos productivos desde el diagnóstico hasta la implementación de herramientas, productos y servicios que ayuden a su productividad principalmente en las industrias alimenticia, textil, automotriz, petroquímica y gas, química, acerera, minera, retail y hospitalaria.

En el evento denominado del Sensor a la Nube llevado a cabo en la ciudad de Querétaro, se presentaron las mejores opciones para hacer mucho más eficientes los procesos industriales y llevarlos al siguiente nivel con el uso de nuevas tecnologías, mejorando así los protocolos de comunicación.

Wago ofrece soluciones de interconexión eléctrica adecuadas para cada aplicación, electrónica de interfaz y tecnologías de automatización de manera segura y libre de mantenimientos. Marathon abarca miles de productos y soluciones, incluidos motores de CA monofásicos y trifásicos, NEMA e IEC para aplicaciones comerciales e industriales, de voltaje medio y bajo, PMDC y motores de flujo radial y axial. Ofrece soluciones integradas de motor/control con IE4 y mayores eficiencias para todas las industrias, que van motores de 1/4 hasta más de 5,000 caballos de fuerza con voltajes de 120 V CA a 13,8 kV.

Balluff tiene una amplia oferta de productos de alta calidad como sensores y sistemas para la medición de posición, identificación, detección de objetos, monitoreo de medios de proceso y una cartera completa para el procesamiento industrial de imágenes. Además de la tecnología de redes y conectividad para una infraestructura de alto rendimiento. Y Universal Robots pone sobre la mesa brazos robóticos industriales de 6 ejes, seguros, flexibles y fáciles de usar. Los robots colaborativos ayudan a superar los problemas de capacidad y flexibilidad de producción, tanto para las pequeñas y medianas empresas como para las grandes multinacionales, son usados para optimizar y reestructurar los procesos de trabajo repetitivos o potencialmente peligrosos.  Es el fabricante e inventor de los robots colaborativos industriales conocidos como cobots.

Del Sensor a la Nube va más allá de un evento de presentación, es la firme convicción de ofrecer soluciones que automatizan y optimizan procesos industriales, algunas veces repetitivos. Se buscan aliados estratégicos que ofrezcan empleos a los operarios que les planteen nuevos retos y aporten valor agregado a la empresa. El conocimiento acumulado y la experiencia de quienes conformamos esta alianza se llena de satisfacción porque son empresas altamente reconocidas que tiene como denominador común la calidad, la innovación, el desarrollo y por supuesto el servicio al cliente, expresó Fabio Prieto Director de Ventas Danfoss Drives.
Fuente Comunicae

Categorías
Bricolaje CIUDAD DE MEXICO Hogar Nacional Oficios

Los taladros inalámbricos y sus maneras de facilitar las obras, según ConsumoClaro

/COMUNICAE/ La empresa Bosch, basada en un artículo de Juan Carlos Votto para el sitio web ConsumoClaro, señala que los taladros son una de las herramientas más útiles pues permiten realizar un gran número de pequeñas tareas como colocar percheros o muebles sin necesidad de llamar a alguien más para hacerlo. A continuación se explican las facilidades que otorga poseer un taladro inalámbrico Bosch¿Cómo puede ayudarte un taladro inalámbrico?
Un taladro es una herramienta diseñada específicamente para hacer agujeros sobre distintas superficies, esto lo hace por medio de una broca colocada en su cabezal la cual se hace rotar sobre la superficie a trabajar, haciéndola una herramienta muy útil para todo tipo de trabajos de bricolaje y construcción.
Los taladros comunes suelen contar con un cable que permite el paso de corriente eléctrica para dotarlas de energía y hacer que su cabezal comience a girar de manera continua a gran velocidad.
Por otra parte, un taladro inalámbrico Bosch sigue la misma mecánica que el taladro común,  pero con la diferencia de que está desprovisto de un cable y en su lugar la broca gira gracias a la energía proporcionada por una batería recargable, otorgándole una libertad de movimiento que en un taladro alambrico sería imposible.Otras ventajas de los taladros inalámbricos
Otra ventaja que puede encontrarse en los taladros inalámbricos es su portabilidad, pues suelen ser mucho más pequeños que los taladros convencionales y también pueden realizar tareas en lugares donde hay un contacto cerca.
Se podría pensar que el hecho de no recibir energía constante por medio de un cable y estar limitado a la duración de una batería sería una gran desventaja para el taladro inalambrico, pero afortunadamente en la actualidad la gran mayoría viene con una batería de litio que posee una mayor potencia y duración en comparación con el pasado.
Al ser una herramienta eléctrica desprovista de cable, el taladro inalámbrico es mucho más seguro pues no se corre el riesgo de tropezarse con el cable provocando un accidente, sin mencionar el hecho de que al no estar recibiendo una corriente alta y constante es menos probable recibir una descarga eléctrica accidental.
Es por eso que tal como lo indica la publicación de ConsumoClaro un taladro inalámbrico puede ser de gran utilidad al momento de hacer alguna pequeña obra en casa. Estas herramientas pueden encontrarse en diversas tiendas especializadas como la tienda en línea de la empresa Bosch donde podrás encontrar diversa herramientas de construcción y bricolaje como el taladro inalámbrico Bosch.  
Fuente Comunicae

Categorías
Tendencia

Cuatro formas de adoptar la sostenibilidad y generar un impacto en el negocio

La temperatura del océano alcanzó un nuevo récord durante 2021. También fue uno de siete años más calurosos en la historia según la ONU, y se posicionó como el tercer año con las mayores pérdidas económicas vinculadas al clima extremo.

La crisis climática demanda nuestra acción urgente, así como apostar por una transición sostenible y que los líderes de las empresas dejen de negar el rol que juegan en el futuro de la humanidad y nuestro entorno. Sin embargo, se enfrentan a una gran duda: ¿cómo lograr integrar la sostenibilidad dentro de los indicadores de rentabilidad de una empresa?

“Las empresas de hoy deben servir a sus accionistas comerciales y a la sociedad en igual medida, liderando tanto a las organizaciones individuales como a las comunidades enteras hacia un futuro más sostenible”, plantea el reporte ‘El valor empresarial de la sostenibilidad’, elaborado por frog*, consultora líder en diseño e innovación estratégica.

El informe de frog destaca la importancia de comenzar por mitigar las acciones de un negocio que pueden impactar de manera negativa en el ambiente, para después establecer metas que tengan un impacto positivo en la sociedad y el entorno  y, finalmente, llegar a una etapa regenerativa, donde se busquen oportunidades de negocio que mejoren activamente la vida de las personas y busquen restaurar el planeta.

Pero para medir de manera efectiva la sostenibilidad en un negocio, en frog creemos que se debe trabajar para que la oferta de valor del negocio recaiga en una de estas cuatro variantes:

  • Disrupción con propósito

La disrupción debería estar más relacionada con la capacidad de ser una poderosa fuerza de cambio. En este sentido, la innovación sustentable es una gran área de oportunidad tanto para startups como para grandes compañías, pues el mundo necesita más que nunca de productos, servicios y experiencias que satisfagan las necesidades tanto humanas como comerciales mientras potencian la capacidad regenerativa de la naturaleza.

Un ejemplo claro de innovación sostenible es Made of Air, una startup que ha desarrollado un nuevo termoplástico de carbono negativo, un material que se produce a partir de residuos de madera de bosques y granjas, en un proceso que almacena más carbono del que emite. Con sus materiales sostenibles de vanguardia, está transformando productos de mobiliario y bienes de consumo, mientras se posiciona como una organización con un pie en el futuro.

  • Estrategias resilientes

Los datos no mienten: los estragos del cambio climático son universales, así que al considerar esto en sus estrategias, las organizaciones serán más capaces de prever daños comerciales  y operativos, así como adelantarse a regulaciones ambientales. Se trata de una transición estratégica que también es oportunidad para la innovación.

Iniciativas como Norrsken Impact Accelerator ya están buscando la próxima generación de emprendedores enfocados en soluciones innovadoras para nuestros desafíos ambientales más apremiantes. Para mantenerse al día, las grandes organizaciones deberían poner a prueba sus propias incubadoras o centros de innovación sostenible para entender cómo el cambio climático debe estar presente en su toma de decisiones para el desarrollo de sus negocios.

  • Cambio de valores

Al integrar la sostenibilidad y la equidad como valores centrales, las organizaciones pueden transformar sus propios negocios mientras presionan a los competidores para que sigan su ejemplo, ayudando a construir una comunidad próspera y bien posicionada para asumir algunos de los mayores desafíos que enfrenta nuestro mundo. Al demostrar compromiso con los mismos valores sociales, económicos y ambientales que los clientes y empleados que desean atraer, las organizaciones pueden avanzar en sus objetivos comerciales y, al mismo tiempo, profundizar su impacto en la sostenibilidad.

  • Transformación cultural

De acuerdo con el Centro Stern para Negocios Sostenibles de la NYU, de 2013 a 2019, las marcas sostenibles superaron el crecimiento de los productos convencionales en más de 500%. Estos datos demuestran que la cultura del consumidor ya ha empezado a transitar hacia la sostenibilidad. Tan solo en México, el 50% de los consumidores está muy dispuesto a elegir productos sustentables en el mundo post-Covid, según el estudio sobre venta online realizado por la AMVO en 2021. 

Los datos sugieren que las organizaciones que no estén trabajando para reflejar estos cambios culturales, se quedarán rezagadas. Al buscar y priorizar asociaciones con otras organizaciones con mentalidad sostenible, las empresas pueden incentivar la adopción de prácticas sostenibles en todo su ecosistema empresarial y acelerar el progreso hacia los objetivos globales que buscan mitigar el cambio climático.

Crear estrategias regenerativas desde las empresas será el mayor reto de nuestra era.  Si las empresas pueden acelerar la transformación hacia una economía global más sostenible y regenerativa, todos compartiremos los frutos.

Categorías
Nacional

Con Morena firme en la elección de 2024, sólo una coalición de PRI-PAN-PRD-PMC, con Colosio Riojas podría competirle

Morena ganaría la elección con casi cualquier candidato, entiéndase en orden de mayor a menor porcentaje con Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López, a menos que el bloque opositor formado por PAN-PRI-PRD-PMC tenga cómo candidato a Luis Donaldo Colosio Riojas y lleve a cabo una estrategia de campaña que raye en la perfección, de acuerdo con la Encuesta Nacional en México para la Elección a Presidente de la República del 2024 realizada por el Instituto de Mercadotecnia y Opinión (IMO-MÉXICO-ISSP) en hogares, en el periodo del 22 de agosto al 8 de septiembre de 2022, en los 32 estados de la República.

De acuerdo con los datos obtenidos por el sondeo, en esta fecha el mayor activo de Morena es el presidente de la República con 71.2% de aprobación, que al bajarlo a nivel partido suma 42.5%, muy superior al promedio de 10 por ciento que tienen PAN, PRI y PMC, mientras el PRD cuenta con apenas 1.9% de las simpatías electorales de los ciudadanos, quienes suman otro 10% para quienes no saben por quién votar.

Otro dato importante encontrado en el ejercicio demoscópico es que mientras el PRI es primer lugar con 31% de animadversión electoral, el PAN segundo con casi 20% y Morena tercero con cerca de 18%, MC tiene exactamente 5%, lo que promete crecimiento en sus preferencias en el electorado nacional, explicó César Morones, director general de la casa encuestadora, único integrante y representante de México en el Programa Internacional de Encuestas Sociales (ISSP), fundado en 1984 por Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y Australia, al que se han unido varios países más, entre ellos México, para llegar a una cifra de 44 integrantes.

De acuerdo con la encuesta nacional, cuando la medición fue por alianzas partidistas, la de «Juntos Haremos Historia» formada por Morena-PT-PVEM obtuvo 43% de las simpatías, frente a 17% de «Va por México», formado por el PAN-PRI-PRD, mientras MC alcanza casi el 14%, a la vez que los indecisos subieron a 15 por ciento, expresó Mauricio Morán, director de Metodología del IMO.

En el remoto caso que MC decidiera pertenecer a la alianza «Va por México», es decir, PAN-PRI-PRD-MC, este bloque obtendría 20% frente a «Juntos Haremos Historia» de Morena-PT-PVEM, que obtendría 45%, con un porcentaje de indecisos que llega a casi 21 por ciento. Mientras en el lejano e hipotético caso que MC se incorporará a la alianza «Juntos Haremos Historia», es decir, Morena-PT-PVEM-PMC, esta formación ganaría con más de 47% frente a la alianza opositora «Va por México» de PAN-PRI-PRD, la cual obtendría solamente 13% y el margen de indecisos llegaría a ser de casi 23 por ciento.

Por aspirantes, de una lista de 12 personalidades políticas y públicas, el más conocido por los encuestados es Ricardo Anaya del PAN, con 88%; en segundo lugar, Marcelo Ebrard de Morena, con 69%; en tercero, Claudia Sheinbaum, también de Morena con 66%; en cuarto sitio Luis Donaldo Colosio Riojas del PMC, con 64% y en quinto sitio, Miguel Ángel Mancera del PRD con 61 por ciento.

De esos porcentajes de conocimiento ciudadano, Claudia Sheinbaum es quien tiene la mejor imagen entre el electorado con 75%; en segundo lugar, Marcelo Ebrard con casi 73%; en tercero, Luis Donaldo Colosio Riojas con 71%; cuarto es Adán Augusto López, con casi 67%; y en quinto lugar Gerardo Fernández Noroña del PT con casi 66 por ciento. Cabe mencionar que, en esta pregunta, Dulce María Sauri del PRI alcanza el sexto lugar con 61% de menciones positivas a su imagen, mientras en el otro polo, en los dos últimos lugares de los 12 aspirantes están Ricardo Anaya con 33% de menciones positivas y Alejandro Moreno del PRI con solo 28% de encuestados que opinan bien de él.

En la asociación de partidos con candidatos, Claudia Sheinbaum con Morena-PVEM obtiene el primer lugar con 41%; el segundo es Luis Donaldo Colosio Riojas con el PMC con más de 14% y, en el tercer lugar, hay un triple empate entre Lilly Téllez del PAN, Alejandro Moreno del PRI y Gerardo Fernández Noroña del PT, cada uno con 7%, mientras que los indecisos son del orden del 11%, que son pocos para el tiempo que falta para el día de la elección presidencial del 2024.

De las alianzas partidistas con los aspirantes, se tiene que Claudia Sheinbaum de «Juntos Haremos Historia», de Morena-PT-PVEM obtiene la primera posición con 42% frente a Lilly Téllez de la alianza «Va por México» de PAN-PRI-PRD, que quedaría en tercer lugar con casi 14%, mientras Luis Donaldo Colosio Riojas de MC sería segundo lugar con más de 16% y aquí, los indecisos suben a 17%.

Finalmente, en el hipotético caso que Luis Donaldo Colosio Riojas fuese el candidato de todos los partidos políticos de oposición, es decir PAN-PRI-PRD-MC, obtiene 25.7% de la intención de voto nacional, frente a Claudia Sheinbaum de Morena-PT-PVEM, que obtiene 44.1% de la simpatía ciudadana, mientras los indecisos crecen en este escenario a 19%, que es similar al 18% de animadversión ciudadana que tiene Morena, situación que podría equilibrar la elección.

En resumen, Morena ganaría la elección con casi cualquier candidato, entiéndase en orden de mayor a menor, Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López, a menos que el bloque opositor formado por PAN-PRI-PRD-PMC tenga cómo candidato a Luis Donaldo Colosio Riojas y lleve a cabo una estrategia de campaña que raye en la perfección, a los ojos del electorado nacional.

Categorías
Querétaro

Querétaro promueve su Región de Vinos ante líderes mexicanos

Con el objetivo de promover activamente a la Región de Vinos de Querétaro, la Secretaría de Turismo del estado participó como entidad invitada en la “Comida Anual de los 300 líderes más influyentes de México”.

Con la renovada imagen como destino turístico “Querétaro, y entonces encontré México”, la comitiva queretana encabezada por Adriana Vega Vázquez Mellado, Directora de Promoción Turística del estado, presentó ante los asistentes los atractivos y la oferta turística que se encuentra en la zona vitivinícola de Querétaro, considerada el segundo producto de mayor relevancia para el sector turístico de la entidad.

Durante esta comida anual que reúne a personalidades líderes en rubros como la política, el deporte, la ciencia, el entretenimiento y la cultura, Querétaro presentó su Región de Vinos como una de sus cuatro regiones turísticas, donde se pueden visitar más de 30 viñedos o vinícolas, conocer el proceso artesanal del vino, degustar deliciosa gastronomía, conocer las impresionantes cavas queseras, recorrer tres Pueblos Mágicos y disfrutar de un sinfín de actividades y servicios turísticos de alta calidad.

La Región de Vinos recibe alrededor de un millón de visitantes al año y genera una derrama económica de más de cuatro mil millones de pesos. En la entidad hay viñedos productores en siete de los 18 municipios, en poco más de 600 hectáreas.

La entidad produce cerca de 3.5 millones de botellas cada año, en más 100 etiquetas; e incluso esta región ha sido considerada como “el nuevo Napa Valley” por la Guía Turística Internacional Travel Lemming.

La Comida Anual de los 300 líderes más influyentes de México es organizada por la publicación de circulación nacional “Líderes”, donde año con año se reconoce a las más destacadas personalidades de múltiples sectores del país.

Categorías
Economía Portada

PORTAFOLIOS/ Decálogo del crecimiento

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

Existen empresas que generaron retornos para los accionistas de seis puntos porcentuales por encima de los promedios reportados en la industria en la que participan. Aunque en general se reportan crecimientos de 2.8% por año durante los diez años anteriores a COVID-19, una de cada ocho compañías registra tasas de crecimiento de más del 10% por año.

Quienes buscan superar y ganar más que sus pares comparten estos imperativos:

Ventaja competitiva en primer lugar. Se comienza con una fórmula ganadora y escalable. Un alto retorno sobre el capital invertido (ROIC) indica un modelo de negocio impulsado por una ventaja competitiva. Las empresas que generan rendimientos más fuertes atraen y despliegan más capital, un círculo virtuoso que les permite crecer más rápido y generar rendimientos aún más altos

Vincularse con las tendencias. Esto implica priorizar mercados rentables y de rápido crecimiento. En los últimos 15 años, las empresas que se expandieron de manera que mantuvieron o aumentaron su exposición a segmentos rentables de rápido crecimiento generaron de uno a dos puntos porcentuales de TSR adicional anualmente.

Evitar rezagarse. No es suficiente seguir la corriente, sino superar a los pares del mercado. Superar a su industria implica un modelo de negocio sólido, una ventaja recompensada por los mercados de capitales, ya sea que se encuentre en una industria de rápido o lento crecimiento.

Alimentar nuestro núcleo. Es concentrarse en el crecimiento en la industria principal: no se puede ganar sin ello. Así, desbloquear el crecimiento en el núcleo debe ser una prioridad. Para algunas organizaciones, esto puede requerir una renovación total del modelo operativo. Otros pueden necesitar identificar bolsillos granulares con potencial de crecimiento en sus mercados existentes o nuevos y reasignarles recursos de segmentos más estancados.

Mirar más allá del núcleo. Es fomentar el crecimiento en áreas de negocio adyacentes. Para las empresas con negocios centrales de rápido crecimiento, expandirse a nuevas áreas puede ayudar a posicionar sus carteras por delante de las tendencias futuras. Aquellos con núcleos de crecimiento lento, por otro lado, pueden usar negocios adyacentes para compensar el lento crecimiento en otros lugares.

Crecer donde más se sabe o se tenga una ventaja de propiedad. Las empresas que crecen de una manera que aumenta la similitud de sus carteras ganan, en promedio, un punto porcentual adicional del rendimiento total para el accionista (TSR) por año. Aquellos que se expanden a nuevas industrias pueden esperar dos puntos porcentuales adicionales si la nueva industria es similar a su núcleo.

Concentrarse en el mercado local. Comprometerse a ganar en el frente interno. Las empresas que se expanden internacionalmente generan 1.9 puntos porcentuales más de TSR anual que sus pares de la industria, pero aquellas con un crecimiento saludable en sus mercados nacionales generan 2,6 puntos porcentuales adicionales de rendimiento anual de los accionistas, mientras que aquellos que tuvieron problemas a nivel local ganaron solo 1,3 puntos porcentuales.

Volverse global si se puede vencer a lo local. Expandir internacionalmente si se tiene una ventaja transferible. Para tener éxito en la expansión internacional, es fundamental tener una fuente clara de ventaja competitiva que sea transferible entre regiones. Sin él, las empresas extranjeras probablemente tendrán dificultades para competir con los titulares que entienden mejor el contexto local. Esta realidad puede explicar por qué las empresas que crecen fuertemente en casa se benefician mucho más de la expansión global: es más probable que tengan modelos de negocio ganadores, cuyos aspectos pueden transferirse a nuevas regiones.

Adquirir mediante programación. Combinar un crecimiento orgánico saludable con adquisiciones en serie. Los adquirentes programáticos, aquellos que hicieron al menos dos acuerdos pequeños o medianos al año sobre fusiones y adquisiciones, superan a sus pares que utilizaron otros enfoques.

Está bien “encogerse” para crecer. Podar despiadadamente la cartera si es necesario. La clave es no confundir el aumento de la escala con el crecimiento que crea valor.

 

Categorías
Economía Portada

eCommerce/Tendencias publicitarias

Por Carlos O’Rian Herrera, Cofundador y CSO Fira Onlive
La única constante en el ecosistema de medios de comunicación de hoy es el cambio. Y una tendencia relevante es que el Digital-First es finalmente omnipresente.
En el segundo trimestre de 2020 se vio un aumento en las compras de juegos digitales, la participación en transmisión de video, los pedidos en línea y el home office.
Con este nuevo escenario, las marcas rápidamente comenzaron a reinvertir en plataformas digitales para mantenerse en línea con los consumidores teniendo como resultado una reducción en el gasto publicitario de canales tradicionales. Aumentaron considerablemente la publicidad digital respecto al año anterior. GroupM, consorcio internacional de agencias publicitarias, estima que la publicidad digital representará el 55% de la inversión publicitaria en 2022.
Por esta razón es relevante comprender que el “silencio” de las marcas con sus consumidores y no lograr contactar con ellos de manera innovadora es muy peligrosa. Países que no lo entendieron hoy están pagando las consecuencias: en abril de 2020, la inversión publicitaria cayó 31,8% interanual en Francia, Alemania, Italia y Reino Unido. Como resultado, tardará de tres a cinco años en recuperar tanto el valor de la marca como sus ingresos.
Una de las novedades convertida en tendencia, es el live streaming shopping. Esta herramienta volvió más cálidas las transacciones omnicanales y la digitalización de compra-venta, que llegó a revolucionar la forma en que las personas compran.
Se trata de una tecnología que no sólo humaniza las transacciones, sino que permite la conexión de más tres mil usuarios conectados al mismo tiempo, alcanzar 400 cliks por producto en períodos de hasta seis minutos de conexión promedio por usuario, lo que duplica la cifra récord en México de sólo tres minutos. A esto se le suman los miles de likes, reacciones y mensajes que surgen en cada transmisión.
Esta nueva forma de comprar no sólo representa el 15% del eCommerce en China, con tasas de conversión de hasta 32%, son soluciones que se replican en Europa y que ya gestan una evolución en Chile, Perú, Colombia, España, Argentina, Brasil y Panamá.
En México es una innovadora herramienta que llega de la mano de Walmart con Fira Onlive como su marca pionera en el retail. Y si, la publicidad permanecerá inalterable en soluciones detallistas pero también lo hará en el B2B.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Las seis facetas de la resiliencia

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

En la medida que visualizamos las áreas más fuertes de la empresa podemos asumir que podremos enfrentar exitosamente cualquier disrupción. Así, los líderes empresariales aseguran que éstas áreas de resiliencia son las más significativas ante una crisis.

Financiera. Las instituciones deben equilibrar los objetivos financieros a corto y largo plazo. Una sólida posición de capital y suficiente liquidez permiten a las organizaciones capear rápidas caídas en los ingresos, el aumento de los costos o los problemas de crédito. Las empresas resilientes pueden lograr márgenes superiores al aumentar los ingresos más que al controlar los costos

Ahora, es más probable que las empresas resilientes del mañana sean las que impulsen el crecimiento del valor agregado mientras equilibran la opcionalidad ( o crecimiento de las ganancias retenidas), en lugar de aquellas que centran la mayor parte de su atención en mantener los márgenes operativos a expensas de otras medidas proporcionadas.

Operativa. Las organizaciones resilientes mantienen una capacidad de producción robusta que puede pivotar para satisfacer los cambios en la demanda o permanecer estables frente a la interrupción operativa sin sacrificar la calidad.

También fortalecen tanto sus cadenas de suministro como sus mecanismos de entrega para mantener la capacidad operativa y la provisión de bienes y servicios a los clientes, incluso bajo estrés de todas las formas que van desde fallas de proveedores o distribuidores individuales hasta catástrofes naturales y eventos geopolíticos.

Tecnológica. Las empresas resilientes invierten en una infraestructura sólida, segura y flexible para gestionar las ciberamenazas y evitar averías tecnológicas. Mantienen y hacen uso de datos de alta calidad de manera que respeten la privacidad y eviten sesgos.

Al mismo tiempo, implementan proyectos de TI tanto grandes como pequeños, de alta calidad, a tiempo, de presupuesto y sin averías, para mantenerse al día con las necesidades de los clientes, las demandas competitivas y los requisitos reglamentarios. Si algo sale mal, mantienen una sólida continuidad del negocio y una capacidad de recuperación ante desastres, evitando interrupciones en el servicio para los clientes y las operaciones internas.

Organizacional. Las empresas resilientes son capaces de atraer y desarrollar talento en áreas críticas para su crecimiento futuro. Tales organizaciones fomentan una fuerza laboral diversa donde todos se sienten incluidos y pueden rendir al máximo. Reclutan deliberadamente al mejor talento, lo desarrollan de manera equitativa y mejoran o vuelven a capacitarse de manera flexible y rápida.

Reputacional. Las instituciones resilientes alinean los valores con las acciones y las palabras. Una amplia gama de partes interesadas (empleados, clientes, reguladores, inversores y la sociedad en general) responsabilizan a las empresas por sus acciones, promesas de marca y postura sobre cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

Del modelo de negocio. Las organizaciones resilientes desarrollan modelos de negocio que pueden adaptarse a cambios significativos en la demanda de los clientes, el panorama competitivo, los cambios tecnológicos y el terreno regulatorio. Esto implica mantener una cartera de innovación y valorar el espíritu empresarial. Particularmente en tiempos de crisis, las organizaciones resilientes son capaces de adaptar los modelos de negocio al entorno dinámico e incierto.

 

Categorías
Salud

DE DIABETES Y OTROS MALES…/Gamificación en la salud

Por Carlos Meraz, médico especializado en diabetes
En estos días, cualquier persona con un teléfono inteligente puede descargar una variedad de juegos diseñados para que los usuarios sean más saludables al permitir apegarse a una rutina de ejercicios, perder peso o controlar una enfermedad crónica.
Sin embargo, esta gamificación de la atención médica presenta algunos problemas, como proteger la privacidad de los consumidores y mantener a los usuarios lo suficientemente comprometidos para mostrar resultados positivos.
Los juegos, inventados por aseguradoras de salud y una gran cantidad de nuevas empresas de tecnología, se comercializan directamente a los consumidores, que los utilizan para rastrear su progreso y registrar métricas clave de salud como el azúcar en la sangre. Los jugadores pueden ganar recompensas, incluso dinero en efectivo, si alcanzan sus objetivos de salud.
Esta gamificación de la atención médica significa aplicar elementos y conceptos de diseño de juegos a otros contextos que no son en sí mismos divertimentos. El uso de técnicas motivacionales de los juegos es parte de ello, al igual que la creación de experiencias atractivas para las personas.
En el cuidado de la salud, sin embargo, la gamificación presenta un conjunto distintivo de desafíos. Los proveedores de atención médica que desean ofrecer juegos a sus clientes deben hacerlo sin violar las regulaciones federales de privacidad del paciente, un requisito que puede dificultar la orientación de los juegos a los pacientes que más se beneficiarán de ellos. Incluso las empresas que no están sujetas a esas regulaciones se encuentran bajo presión para proteger los datos más personales de los jugadores.
Luego está el problema de los juegos en sí: ¿Cómo pueden las empresas hacerlos lo suficientemente atractivos como para mantener a los clientes interesados? A veces es difícil construir un juego que sea lo suficientemente serio y sobre el tema, pero también divertido.
Hasta ahora, las compañías de seguro estadounidenses son pioneros en una amplia de juegos para preservar la salud como UnitedHealth Group, con sede en Minnetonka, Minnesota, que lanzó OptumizeMe, una aplicación que permite a las personas participar en concursos relacionados con el acondicionamiento físico. La compañía está probando join for me, un programa que alienta a los adolescentes obesos y en riesgo de desarrollar diabetes a jugar videojuegos que requieren baile u otras actividades físicas.
Varias startups tecnológicas también irrumpen en escena, muchas de ellas centradas en el fitness. GymPact, con sede en Boston, utiliza GPS para rastrear a sus usuarios al gimnasio. Los miembros que cumplen con sus objetivos de entrenamiento ganan dinero en efectivo, gran parte de él de los miembros de GymPact que pagan multas por no hacer ejercicio según lo prometido. Fitbit, con sede en San Francisco, comercializa dispositivos de seguimiento inalámbricos que se sincronizan con teléfonos inteligentes y computadoras para que los usuarios puedan rastrear sus actividades de acondicionamiento físico.
También está fitocracia de Nueva York, que es más una red social similar a Facebook, donde las personas pueden realizar un seguimiento de sus entrenamientos, desafiar a sus amigos a concursos de ejercicios y ganar reconocimiento por cumplir objetivos.
En sí, los juegos y la mecánica del juego realmente van a ser el factor motivador para las afecciones crónicas con las que las personas luchan a diario. En el ámbito de la atención médica, hay mucha discusión sobre la activación del paciente, lo que significa hacer que las personas se pongan en marcha y observen el cambio en sus niveles de compromiso.

Categorías
Economía

SEGURIDAD INTEGRAL/ Cuando los hombres dañan

Por Arturo Ortiz, director de CIPI protección
En todo el mundo, se multiplican las formas de violencia contra mujeres y niñas mientras se cobija con indiferencia el machismo, el verdadero perpetrador de los delitos.
La violencia contra las mujeres y las niñas ya no puede invisibilizarse. Hoy, a nivel mundial, para proteger a las víctimas se sanciona a los agresores con leyes, políticas y programas. Este enfoque, si bien genera resultados nimios, requiere una nueva perspectiva de prevención: enfocarse a trabajar con los agresores. No en la coerción aislada.
Las razones son muchas, pero la principal es que la coerción no limita el ascenso de feminicidios, violaciones y agresiones a las mujeres y niñas. Las cifras resultan contundentes:
En América Latina entre el 13.4 y el 52.3% de las mujeres, entre 15 y 49 años, sufrieron violencia física en 2021 y de 5.2 a 15.2% violencia de género.
A nivel global, el 75% de la violencia contra mujeres es perpetrada por la pareja o ex pareja masculina de las víctimas. Es decir, tres de cada 10 mujeres que tienen una relación de pareja sufren alguna forma de violencia. Más aún: el 38% de los asesinatos de mujeres es cometido por su pareja o ex pareja.
Sin embargo, la violencia de género se perpetra no sólo contra mujeres, sino también contra niñas. El 50% de las agresiones, en todo el mundo, son cometidas contra menores de 16 años y más del 30% asegura que su primera relación sexual fue forzada.
Por otra parte, las niñas y mujeres representan cerca del 75% de las víctimas de trata de personas en el mundo, y que cerca de 700 millones de niñas se casaron antes de los 18 años. Incluso, 30 millones de ellas corren el riesgo de sufrir ablación (mutilación genital) a futuro.
Así, es preciso romper los paradigmas en que los hombres aprenden, viven y ejercen las normas acerca de la masculinidad, donde el orden patriarcal discrimina y genera inequidades hacia las mujeres.
¿Dónde está la cimiente del abuso y maltrato?, ¿en dónde radica el potencial feminicidio? En peligrosos mitos.
En la «hombría», la «legitimidad» del uso del poder y control, así como el manejo inadecuado de la ira o frustración, la legitimación de creencias que justifican la violencia, el sentido de propiedad sobre el cuerpo de las mujeres, su culpabilización, la visión respecto de ellas como objetos sexuales y la concepción del deseo sexual masculino como algo incontrolable, son temas que se deben abordar con los hombres para abatir la problemática.
En ese sentido, existen una serie de programas dirigidos a prevenir la violencia contra las mujeres y niñas, con la participación de hombres, que muestra éxito en las intervenciones realizadas.
Sin embargo, ésta es una labor que se debe realizar desde la crianza de los niños en el hogar, a nivel escolar, comunitario, laboral y, desde luego, social, en donde todos nos debemos involucrar.