Categorías
Economía

Resultados en exploración y producción de Pemex impulsan contratos

Los contratos formalizados en PEP crecieron un 38% durante el primer semestre de 2022; en los meses que restan se tiene planeado que se perforen 78 nuevos pozos

Los contratos formalizados por Pemex Exploración y Producción (PEP) crecieron en un 38 por ciento durante el primer semestre de 2022, en comparación con el mismo periodo, pero de 2021.

El subdirector de Administración de Portafolios, Eduardo Poblano Romero, explicó que ante el incremento en la actividad exploratorio y la reparación de pozos se prevé que este año el crecimiento sea de hasta un 225 por ciento.

“Con la formalización de los contratos garantizamos la continuidad operativa, avalamos el uso del presupuesto y entonces nos acercaremos en buena medida al logro de los resultados tanto de exploración como de producción que persigue Pemex”, indicó.

Durante su participación en el Congreso Mexicano del Petróleo, precisó que tan solo en este año, Pemex Exploración se ha enfocado en inversiones y contratos que permitan terminar y reparar pozos, para lo cual se ha destinado el 43% de los recursos.

El propio director de la petrolera, Octavio Romero, indicó que en los meses que restan se tiene planeado que se perforen 78 nuevos pozos.

En este sentido, Poblano destacó que el crecimiento que han alcanzado ha sido resultado de la implementación de una estrategia para una gestión efectiva de la contratación.

Añadió que al formalizar contratos se garantiza llegar a las metas trazadas a lo largo de la administración, por lo que de enero a junio se han realizado 212 nuevas perforaciones y terminaciones, así como 373 reparaciones menores.

También recordó que la producción ha mejorado en los últimos años, de modo que en 202 cerraron con un promedio diario de 1 millón 736 barriles, mientras al corte de junio el promedio diario aumentó a 1 millón 756 mil barriles.

De este modo al concluir el 2022, Pemex espera que la producción en promedio sea de 1 millón 807 mil barriles diarios.

Categorías
Nacional

ONGS se alejan de las causas humanitarias e inducen perversos movimientos sociales

Las organizaciones no gubernamentales persiguen intereses diferentes e incluso contrapuestos y lucrativos afirman analistas. AMLO reafirma que son ONGS farsantes con pseudoambientalistas que frenan el desarrollo y bienestar de los pueblos por defender intereses de financiamientos de E.U y otros países.

CDMX: Cabe destacar que el gobierno de México, Andrés Manuel, ha sostenido que las ONGS como Greenpeace e Indignación A.C; quienes han tratado de frenar sus proyectos del sexenio con amparos y protestas, son los nexos del intervencionismo de E.U y de otros países del extranjero; que atacan el desarrollo y la competitividad de los mexicanos en el mundo.

AMLO no cesa de calificarlos de farsantes pseudoambientalistas, desestabilizadores, manipuladores de los pueblos y explotando la pobreza con movimientos de las masas sociales; sobre todo en las comunidades y pueblos indígenas. Además el Presidente afirma que son conservadores y neoliberales cuando les conviene; que son de doble moral, no rinden cuentas, Siembran y toman banderas como organizaciones de movimientos sociales y no como ONG que deben tomar causas contra la pobreza de los pueblos y gestionar la ayuda humanitaria. Por eso ante esa complejidad y de múltiple intereses las están llevando a vivir en crisis y ser más lucrativas por servir a intereses corporativos de magnates y gobiernos del extranjero.

ONGS se alejan de las causas humanitarias e inducen perversos movimientos sociales

“Ya nosotros sabemos que recibían dinero de las organizaciones empresariales, de algunos empresarios o influyentes. También de la Embajada de Estados Unidos, pero ellos deberían de decir: ‘Así nos financiamos y con este dinero pagamos abogados para promover los amparos en contra de las obras que está haciendo el gobierno. Con este dinero financiamos a supuestas organizaciones de la sociedad civil o asociaciones no gubernamentales’. ¿Por qué no informan?”.

Es bueno por eso precisar que cuando las ONGs, son evaluadas no salen con resultados positivos. En 1990 había en el mundo 22.334 Organizaciones No Gubernamentales (ONG) legalizadas, según el Anuario de la Unión Internacional de Asociaciones. Ante la opinión pública, las ONGs están animadas por una virtud, por unos principios humanitarios incuestionables y con unos objetivos loables. Sin embargo, las ONGs también hay muchas que son ineficaces y, en ocasiones, hasta nocivas; (Greenpeace e Indignación) .

En efecto, las ONGs se encuentran hoy en una encrucijada; conforme aumenta la cooperación internacional aumenta también el volumen de recursos que administran. Como consecuencia, su trabajo se analiza y se cuestiona con interés creciente. Por otro lado, se está abriendo paso la sociedad a la constatación del hecho de que décadas de “ayuda al desarrollo” han desembocado en un rotundo fracaso.

Te puede interesar: Biogás y fertilizantes con heces de cerdos; reducen efecto invernadero y contribuyen a la agricultura

Los ciudadanos, son cada día más conscientes de que sus contribuciones, directas o indirectas para el Tercer Mundo no presentan resultados positivos pues cada día la situación se agrava en los países supuestamente ayudados. Y se piensa, con razón, que en todo esto existirá también un cupo de responsabilidad por parte de las ONGs. Se podría decir, que hoy día las ONGs están bajo sospecha; dedicadas a objetivos que no son con los que fueron registrados para su creación. Han demostrado no ser ningún espejo inmaculado. Afortunadamente, todavía sigue existiendo un puñado de ellas, serias, autocríticas y comprometidas. Es hora ya de separar el trigo de la paja. Ha llegado el momento de plantear un debate claro y rotundo sobre quién es quién entre las ONGs; si realmente son necesarias porque ya perdieron el rumbo y solo están representando a intereses de quienes son sus financieros internacionales.

ONGS se alejan de las causas humanitarias e inducen perversos movimientos sociales

Por eso es relevante lo que AMLO no se cansa de reafirmar que EU financia a ‘pseudoambientalistas’ en contra de Tren Maya y del intervencionismo en las comunidades de los municipios de algunos estados en el país.

Además aclara que “Nosotros no ejercemos presión contra nadie y lo que hicimos en el caso del Tren Maya fue presentar toda la información que nos solicitaron y además hacer uso de la facultad que tenemos para declarar una obra de interés público, de interés nacional, de seguridad nacional, y eso fue lo que hicimos. Y mientras se resolvía lo de los amparos hubo este decreto que nos permitió avanzar. Y qué bien que ahora ya el juez está desechando todos esos amparos.

Porque “No son los campesinos, no son ejidatarios, son pseudoambientalistas, cada vez estoy más convencido que son unos farsantes (…) esa destrucción la están llevando a cabo empresas extranjeras muy poderosas, acostumbradas a cooptar a todo el que se deja, entonces, vamos a continuar, es el tren maya una obra importantísima para el desarrollo del sureste”, aseguró AMLO sobre las personas que se han opuesto a la construcción.

ONGS se alejan de las causas humanitarias e inducen perversos movimientos sociales

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha aseverado que el Gobierno de los Estados Unidos financia a los “pseudoambientalistas” que promueven acciones judiciales contra el Tren Maya. López Obrador apuntó que se tuvo que declarar a dicha obra prioritaria como de seguridad nacional para evitar este tipo de intervencionismo y que no se siguiera perdiendo el dinero del pueblo de México.

“Cuando toda la gente está de acuerdo y los dueños de los terrenos por donde va a pasar el Tren Mata están dando todos su anuencia, los campesinos, los propietarios, todos. Y llegan de la Ciudad de México y de otras partes del país, pseudoambientalistas, financiados por el Gobierno de E. U. y nos promueven estos amparos”.

Te puede interesar también: Carne de cerdo vitaliza el sistema nervioso, corporal e inmune y previene enfermedades

Ante los embates de estos “hambrientalistas”; como les llama igual; “Se recurre a un procedimiento que establece la ley que es declarar esta obra de seguridad nacional, por muchas razones, porque está interviniendo un Gobierno extranjero, porque se pierde dinero del pueblo”. “Estados Unidos, porque se aplican tácticas dilatorias, porque no hay justicia expedita”.

“Lo que se está haciendo es darle continuidad a una obra pública importantísima que fue sujeta a una consulta de todos los habitantes. Todos estuvieron de acuerdo y se ha cumplido con todos los procedimientos”.

Activistas recurrieron a amparos en los últimos meses y han exigido al Gobierno suspender el tramo 5 por haber provocado la tala de miles de árboles, contaminar ríos subterráneos y dañar patrimonio natural y arqueológico.; por eso El presidente López Obrador reveló hace unos días que declaró el Tren Maya como una obra de “seguridad nacional” para continuar su construcción a pesar de los amparos obtenidos por ambientalistas.

Los opositores al proyecto deben saber que desde 2019, los pueblos originarios del sureste dieron su apoyo a través de la Consulta Indígena para la construcción del Tren, y se abrió un dialogo continuo y permanente con las comunidades indígenas. De ahí que los amparos contra la construcción del Tren Maya no sean promovidos por los aledaños sino por grupos ajenos a pobladores de la zona.

De otro modo ¿no es raro que no haya ningún amparo de ejidatarios, de los propietarios, sino de supuestos ambientalistas que de repente surgen? ¿Quién mejor para cuidar los bienes de la naturaleza que sus guardianes ancestrales que son justamente las comunidades indígenas?

¿Dónde estaban los pseudoambientalistas (hoy protagonistas de la polémica en torno al tren Maya) cuando hace años empezó la verdadera devastación del sureste de México? El proyecto del Tren Maya es una obra que avanza en diálogo permanente con las comunidades y pueblos indígenas, porque a diferencia de antes, ahora en México se gobierna con el pueblo. A diferencias de obras particulares que durante años devastaron el sureste de México, el Tren Maya reforesta y fortalece las áreas verdes y los ecosistemas de la región.

Ni la oposición, ni los discursos de mentiras de los pseudoambientalistas y tampoco ninguna campaña engañosa fatalista de las ONG descarrilarán al Tren Maya.

ONGS se alejan de las causas humanitarias e inducen perversos movimientos sociales

La Semarnat por su parte afirma que ante las publicaciones que circulan en redes sociales, con desinformación o información errónea, en las que distintas personas y pseudoambientalistas hacen creer a la población en general que el Gobierno de México promueve la devastación medioambiental en el sureste mexicano, se comparten algunas situaciones graves de los últimos 30 años que sí han dañado la riqueza natural de esa región y que no fueron dignas de levantar la voz de quienes hoy se ostentan como defensores del medio ambiente y además cuando ya pierden sus dadivas; atacan a quienes legalmente están en reglas y cumplen con la normatividad para ser sustentables y que van cuidando el medio ambiente.

ONG y movimientos sociales inducidos

Las ONG no están destinadas para incitar movimientos sociales; experimentar la acción colectiva de las ONG  es involucrarse en los cambios estructurales en la sociedad, como el surgimiento de la sociedad postmaterial y  la difusión de las nuevas tecnologías de la información, como Internet, la telefonía celular y el uso de las redes sociales, facilita la interacción y politización de los movimientos sociales (y por lo tanto de las ONG que forman parte de ellos).

Los teóricos de los movimientos sociales también concuerdan con el enfoque de la sociedad civil en que la globalización de las relaciones políticas y económicas genera una superposición de diferentes niveles de autoridad, creando un espacio cambiante de interdependencia entre actores políticos, que abre oportunidades para el acceso de los movimientos sociales a las principales esferas de poder (William Fisher, 1997). Un ejemplo de ello, son las cumbres mundiales de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Banco Mundial (BM) o el Fondo Monetario Internacional (FMI), que funcionan como escenarios políticos en los que individuos y organizaciones, identificados por una o varias causas, se reúnen para discutir estrategias, elaborar plataformas y revisar sus agendas.

ONGS se alejan de las causas humanitarias e inducen perversos movimientos sociales

En relación con este argumento, algunos autores centran su análisis en el ámbito trasnacional, siendo numerosos los estudios sobre la acción colectiva de ONG y movimientos sociales que provienen de este campo (Tarrow, 2005; Della Porta y Diani, 2006). Las autoras Keck y Sikkink (1998) han formulado el concepto de redes defensoras de causas (advocacy networks), formadas por ONG, movimientos sociales, intelectuales y políticos, que trascienden las fronteras entre países. Su investigación analiza como las redes de defensa utilizan de forma eficaz estrategias y canales internacionales para presionar a los gobiernos a cambiar su posición en un determinado problema.

Puede interesarte: Más empleos y bienestar a pueblos mayas trae la industria porcícola

A partir del análisis de casos que difieren en el tiempo; por ejemplo la presión ejercida sobre la dictadura argentina por las Madres de la Plaza de Mayo en la década de los noventa del siglo XX y la presión sobre el Parlamento inglés de la Antieslavery Society a principios del siglo XIX—, se demuestra la validez de este argumento en diferentes contextos políticos y sociales.

De acuerdo con este análisis, las ONG tienen una posición privilegiada para intervenir en el proceso político, al contar con una estructura estable y recursos, que les permite difundir ideas y valores que influencian la definición de un problema público, provocando con ello cambios en las políticas públicas.

Las ONG no se deben confundir con los movimientos sociales; sin embargo representan una parte significativa de ellos, y en algunos casos los inician (Clarke, 1993; Davis et al., 2005; Della Porta y Diani, 2006). El objetivo de este enfoque es precisar en qué se diferencian estas organizaciones de los movimientos sociales. No existe una respuesta fácil, algunas ONG nacen como movimientos sociales que más tarde se convierten en organizaciones estructuradas y formalizadas, un ejemplo es ATTAC (Asociación para la Tributación de las Transacciones financieras y la Acción Ciudadana), que tiene como uno de sus objetivos principales el establecimiento de una impuesto mundial sobre las transacciones financieras, que se destinaría a la lucha contra la pobreza mundial.

ATTAC es una ONG pero al mismo tiempo pertenece a un movimiento social trasnacional: el movimiento por la justicia global. Las ONG se definen a partir de las funciones que desempeñan como parte del movimiento social (Della Porta, 1999; Della Porta y Diani 2006). Entre otras, se enfatiza su función en la definición de metas y en la organización de actividades para conseguirlas; provisión de servicios administrativos y logísticos destinados a los participantes de los movimientos sociales; tienen la capacidad para administrar y controlar las contribuciones de los miembros; acopio recursos de su entorno que pueden ser útiles para la causa del movimiento social; selección, entrenamiento y substitución de las bajas de miembros (Della Porta y Diani, 2006).

Los recursos que aportan de su entorno las ONG son financieros o personal (sea voluntario o profesional) o corporativista,  pero también el prestigio; un elemento necesario para neutralizar a oponentes, incrementar el reconocimiento y conseguir el favor de la opinión pública en general y de las élites (McCharty y Zald 1987; Della Porta et al., 2006). Las ONG aportan un cierto grado de estabilidad a los movimientos sociales puesto que ayudan a garantizar la continuidad de la acción colectiva precisamente por su tendencia a la autoperpetuación. Tarrow (2005), en cambio, considera que la principal diferencia entre las ONG y los movimientos sociales lo constituyen sus estrategias de movilización. Ambos pueden tener como meta el cambio social, pero los movimientos sociales se caracterizan por mantener acciones de protesta de forma sostenida y confrontación, mientras que las ONG mantienen transacciones y una interacción rutinaria con el Estado y otras instituciones internacionales.

En resumen, desde el enfoque de los movimientos sociales, las ONG se definen como: Estructuras institucionalizadas, y por lo tanto más estables que los propios movimientos sociales. Las ONG tienen una estructura organizativa estable que ayuda a articular las protestas y la acción colectiva (Diani y Eyerman, 1992). En algunos casos, las ONG inician los movimientos sociales y son un importante soporte para la continuidad del movimiento a través de su participación en el movimiento o de la formación de alianzas (Della Porta y Diani, 2006). Al igual que en los otros enfoques, la etiqueta de movimiento social engloba a las ONG pero va más allá.

Te recomendamos: Basura electrónica; “la nueva pandemia” de contaminación mortal en cenotes y subsuelos

Estas organizaciones son un actor más dentro de la amalgama que une a un movimiento social, que aporta continuidad a la acción colectiva. En esta línea, la perspectiva de los movimientos sociales señala que puede existir una relación de cooperación y no sólo de conflicto entre ONG y gobierno pero no profundiza en las características de esta interacción. El enfoque del tercer sector se centra en esta interacción, analizando la función de las ONG como actores que complementan la acción de los gobiernos a través de la implementación de las políticas públicas.

ONG y sus intereses diferentes  

La diversidad y heterogeneidad que caracteriza a las ONG dificulta el desarrollo de una definición consensuada. No existe un único modelo de ONG, estas organizaciones pueden perseguir intereses diferentes e incluso contrapuestos. La función que desempeñan en las políticas públicas también varía dependiendo de los fines y de los recursos de la organización. Algunas de ellas complementan la acción del Estado, mientras que otras se oponen a él (Frantz, 1987). Por tanto, definir qué son las ONG y aclarar cuáles son sus funciones en las políticas públicas es un problema en sí mismo.

ONGS se alejan de las causas humanitarias e inducen perversos movimientos sociales

No obstante, la pluralidad de enfoques y el uso de una etiqueta diferente para referirse a la acción colectiva de las ONG generan una fragmentación que complica la sistematización de preguntas teóricas sobre las ONG.

Esta dificultad obliga al investigador a formular una definición ad hoc, aquella que corresponde mejor a los supuestos de la investigación en función de las variables que se analicen en relación con el papel de las ONG en el sistema político. Es decir, la definición de las ONG y los objetivos de la investigación pueden variar dependiendo de la aproximación teórica aplicada; si el objetivo es demostrar la influencia política de las ONG, las aportaciones de la perspectiva de los grupos de interés y los movimientos sociales ofrecen importantes herramientas para el análisis; si el objetivo es demostrar su capacidad para fortalecer las democracias contemporáneas, el enfoque de referencia es el de la sociedad civil; en cambio, si el objetivo es demostrar su eficiencia como proveedoras de servicios sociales y como soportes de la gobernanza, la perspectiva adecuada puede ser la del tercer sector.

Las cuatro perspectivas analizan el mismo fenómeno utilizando términos diferentes para definirlo. Esta segmentación en la conceptualización provoca la impresión de que existen diferencias sustanciales entre cada uno de los enfoques, que impide que una ONG sea considera a la vez como sociedad civil, como tercer sector, o como grupo de interés y como parte de un movimiento social. Partiendo de esta reflexión, como conclusión final de este artículo se propone una definición operativa en relación a sus funciones en el proceso político, social.

Las ONG cumplen diversas funciones, como la provisión de servicios y el control de la acción de los gobiernos, movilización política y el establecimiento de la agenda. Son defensoras de causas y por tanto buscan influir en la definición de los problemas públicos a través de diferentes mecanismos y estrategias, para ello actúan de forma individual o a través de plataformas y movimientos sociales. En la defensa de una causa se convierten en expertos que utilizan la creación y difusión de información especializada con el objetivo de influir en el resultado de las políticas.

El problema es que luego abusan y usan a los pueblos cuando logran tener influencias y de esa manera defienden intereses que más convengan. Las ONGs están viviendo una etapa muy compleja y en crisis como resultado de sus intereses e involucramientos en políticas públicas. En defender la competitividad  mercantil de empresas extranjeras.

Categorías
Tendencia

Cinco tendencias que están marcando el crecimiento de la Moda en el comercio electrónico

La industria de la moda en México continúa creciendo y  ha encontrado en el comercio electrónico un gran aliado para aumentar sus ventas. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), 6 de cada 10 compradores por internet señalan que han comprado al menos un artículo de moda en el último año, y de ellos, el 76% declara que compra de forma recurrente artículos de la categoría. Para Tiendanube, la plataforma de comercio electrónico que ha digitalizado a más de 100,000 tiendas en América Latina, no es la excepción ya que moda fue la segunda categoría con mayor facturación durante 2021, solo superada por Salud y Belleza.

Los primeros seis meses de este 2022 han consolidado la evolución de la categoría en la plataforma: actualmente el 20.8% de las ventas son de la categoría y se ha tenido un 48% de incremento de tiendas enfocadas en Moda, provocando que hoy en día, el 21.6% del total de las tiendas nube están dedicadas en dicha industria. Durante el primer semestre del año, destacan Nuevo León y Ciudad de México como los dos estados con mayor facturación en Moda, representando un 45.08% y 16.90% respectivamente.

Las tendencias que han marcado a la Moda en ecommerce

Una parte importante del crecimiento de la categoría de Moda en el comercio electrónico es resultado de que las marcas han entendido la importancia de adaptarse y han implementado a sus estrategias distintas tendencias que han logrado mejorar la experiencia de compra de los usuarios, haciendo encontrar varios beneficios al momento de las compras. Destacan cinco tendencias:

  • Omnicanalidad: una tendencia que se mantiene a través del tiempo porque se ha logrado adaptar al ritmo de los consumidores. Es una estrategia con la que las marcas pueden enfocarse en mejorar la experiencia del usuario para capitalizar al máximo los canales donde están y que sin importar el canal donde se realice el punto de contacto, la experiencia sea la misma.

  • Live Commerce: durante la pandemia los usuarios necesitaban seguir comprando artículos de moda pero con el reto de no poder experimentar el artículo físico; como consecuencia se empezaron a hacer lives en redes sociales como Facebook, Instagram o Tiktok. Esta tendencia, continúa en aumento pues ha convertido la experiencia de compra en un evento entretenido donde cada vez se incorporan diferentes dinámicas como promociones relámpago o influencers invitados. Esta tendencia ha mostrado tener distintas ventajas como el contacto en directo con el consumidor, el que puedan ver el producto desde distintos ángulos (incluso verlo en algo más) y sobre todo que logró crear un vínculo directo entre las redes sociales y la tienda en línea.

  • Realidad Aumentada: otra de las tendencias que han ayudado al crecimiento de la categoría  Moda es la incorporación de la realidad aumentada a las ventas online, ya que gracias a dicha tecnología, el cliente puede experimentar cómo se vería la prenda que quiere comprar sin necesidad de probarla de manera física. Entre tanto el cliente encuentra una experiencia exclusiva, por la cual está dispuesto a gastar más y así comprar con certeza el producto que está adquiriendo, para las marcas es una ventaja pues les reduce el número de cambios y devoluciones.

  • Dropshipping: esta tendencia que consiste en poder vender productos de un proveedor externo sin necesidad de contar con ellos en inventario, es una tendencia que va en aumento. A tan solo 3 meses de su introducción en Tiendanube, 75% de los usuarios ya lo utilizan. Destaca que la categoría de Salud y Belleza y la de Moda son las principales categorías utilizadas para dropshipping con el 15.12% y 11.22% respectivamente.

  • Sustentabilidad en las marcas: Cada vez más empresas se interesan en la moda sustentable, no solo por una cuestión ideológica, sino también porque representan alternativas más rentables por la practicidad y el costo, mientras que ayudan a no generar un impacto negativo en el medio ambiente. Pero también esto responde a una tendencia del consumidor, el cual es más consciente sobre lo que consume y ahora para fidelizarse con una marca, consideran importante conocer el origen y el cuidado que las marcas tienen en la elaboración de sus productos.

Las campañas de venta en línea, impulsoras de la categoría

Pero también la categoría de Moda ha mostrado un crecimiento como industria gracias a las distintas campañas de venta en línea que existen a lo largo del año. Las ventas en internet cada día son más comunes dentro de los hábitos de consumo; ya sea por su facilidad, porque los consumidores encuentran más promociones o porque la pandemia permeó en la forma de consumir.

Las campañas de venta online en general buscan impulsar el crecimiento de las marcas y fomentar el comercio electrónico en el país, poniendo al alcance del consumidor promociones y ofertas que ayuden a fidelizar a los clientes pero que al mismo tiempo las marcas alcancen a nuevos compradores. Pero también, para las marcas representa una posibilidad de aumentar el ticket promedio de compra.

Para aprovechar mejor las campañas de venta en línea, Tiendanube brinda cinco tips que te ayudarán a comprar de forma sencilla:

  1. Revisa que la compra se realice dentro de un sitio web seguro

  2. Lee las reseñas y comentarios

  3. Compara precios

  4. Paga solo dentro de la plataforma

  5. No dudes en utilizar el chat de atención al cliente para aclarar cualquier duda que tengas.

Comprar moda mediante comercio electrónico ya es una realidad y la industria ha destacado por saber adaptar las tendencias en beneficio de los consumidores. Tiendanube tiene el compromiso de apoyar a los emprendedores a reducir las barreras del emprendimiento a cero, pero también de ayudar a que los consumidores aprovechen las campañas de venta en línea y compren de forma segura.

Categorías
Sin categoría

Morena Puebla de mal en peor; ¿De verdad necesita a una panista como dirigente estatal? Garci-Crespo no abona al morenismo

 

La mafia en Morena Puebla ha llegado al descaro

El efecto Morena ha favorecido tremendamente a la descarada mafia del partido guinda en el estado de Puebla. Pese a que la Garci-Crespo amenazó con abandonar a su partido en cuento fuera necesario, por conservar su poder político. Pero resulta que siempre sí se queda en Morena como dirigente estatal del partido.

Es sabido por los tehuacaneros y algunos poblanos que la diputada ha militado en las filas del PAN y que ha obstaculizado el trabajo de sus compañeros legisladores en el Congreso estatal. Además de sus relaciones directas con los bufetes de abogados del PRIAN. En cualquier momento la diputada Olga Lucía Garci-Crespo o Mónica Caballero Garci-Crespo salta de regreso al PAN o al PRI, dejando al partido en mayor ridículo del que ya está.

El nombre de la diputada se llevó la venia del partido de manera sospechosa pero contundente, sobre otros nombres que sobresalen en la misma mafia morenista como Agustín Guerrero Castillo, perredista de origen y militante de Morena desde sus inicios, y quien todos pensaban que era la persona indicada para suplir a Carlos Evangelista, actual dirigente. Julio Miguel Huerta Gómez también sonó como sucesor, pero de ser elegido, las críticas al gobernador serían directas. Así que la carta elegida de la misma mafia fue la Garci-Crespo.

Según parece, la designación oficial se hará este fin de semana, pero queda claro que, a este paso, a los morenistas poblanos poco les interesa el proyecto de nación del presidente Andrés Manuel López Obrador. Parece una mala broma designar a la Lady Demandas como dirigente estatal de Morena.

Por cierto, feliz miércoles y feliz día del médico veterinario, a todos los veterinarios que sí ejercen y sí tienen cédula profesional, no como la futura presidenta de Morena que en realidad no está registrada en el sistema nacional de profesionistas como una veterinaria, como ella misma lo dice en su currículum.

Categorías
Economía Portada

Despuntan 38% contratos de PEP en primer semestre de 2022

Eduardo Poblano Romero, subdirector de Administración de Portafolios de la subsidiaria, indicó que ante este comportamiento, se prevé que para el cierre de año el crecimiento sea de hasta 225 por ciento.

Para este año, PEP ha enfocado sus inversiones y sus contratos en actividades de terminación y reparación de pozos, así como la construcción infraestructura, en donde el 43% del total de los recursos está destinado a los pozos.

Asimismo, Octavio Romero Oropeza, director general de Pemex apuntó que para lo que resta del año se planean perforar 78 pozos nuevos.

“Con la formalización de los contratos garantizamos la continuidad operativa, avalamos el uso del presupuesto y entonces nos acercaremos en buena medida al logro de los resultados tanto de exploración como de producción que persigue Pemex”, comentó Romero Poblano.

Durante su participación en el Congreso Mexicano del Petróleo 2022, el directivo comentó que con la integración de la Gerencia de Integración de Contratación y Servicios (GICS), se coordina la estrategia de PEP y ha generado un nivel histórico en el número de contrataciones.

El funcionario detalló que tanto el crecimiento alcanzado como al que aspiran para este año, ha sido resultado de la implementación de una estrategia para la gestión efectiva de la contratación, misma que les permite asegurar la continuidad operativa con base en el cumplimiento de los compromisos.

Poblano explicó que con los contratos que han obtenido a lo largo de la administración y hasta al cierre del primer semestre, han logrado realizar 212 nuevas perforaciones y terminaciones, y 373 reparaciones menores, entre muchas otras actividades.

Señaló que en PEP, al igual que en todas las áreas de Pemex, han impulsado varias estrategias para tener mejores negocios y abarcar un avance permanente a todo lo largo de la cadena de valor de exploración y producción.

Esto se ha traducido en una mejora, pues 2021 cerraron con un promedio de producción diaria de 1 millón 736 mil barriles, mientras que al corte de junio el promedio diario es de 1 millón 756 mil barriles por día y con base en los programas, las actividades, los contratos, la perforación y el desarrollo, consideran que 2022 concluirá con una producción de 1 millón 807 mil barriles diarios.

Categorías
Economía Portada

Estas son las salchichas que ya no deberías comer según Profeco

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) publicó un nuevo estudio en su Revista del Consumidor de aquellas marcas de salchichas que están reprobadas y por tanto debería de evitar comer.

La dependencia realizó un análisis de aquellas marcas que se comercializan en el país, donde evaluó su calidad sanitaria, grasa, adición de fécula, proteína, humedad, sodio, tipo de carne y si el etiquetado cumple con lo que dice.

De este tipo de embutidos que se ofertan en la República México, la Profeco seleccionó un total de 57 marcas, de las cuales la peor calificada y mentirosa es Fud Cuida-t+, ya que aunque supuestamente promete ser de pavo en realidad está hecha de pollo.

No obstante, también afirma estar reducida en sodio, pero contiene las cantidades normales y tampoco tiene menos grasa como señala su etiquetado.

Otras salchichas que no deberías consumir son: Duby y Aurrerá tipo Viena y Don Fer, debido a que contienen menos carne de la que prometen.

En el listado de reprobadas también aparecen Parma Sabori, San Millas y Tres Castillos, las cuales tampoco son en realidad de pavo, sino de pollo.

Otras marcas que venden más agua que carne son Casa López y Peñaranda, la primera tiene 75% más agua y la otra 50%, respectivamente.

El estudio revela que de las marcas analizadas, al menos 30 no cumplen con las normas de elaboración o los estándares de fabricación de los embutidos y la mayoría miente en sus etiquetas.

Categorías
ESTADOS Portada

FGR integra carpetas de investigación por arsenal asegurado en Jalisco

La Fiscalía General de la República (FGR) integró 6 carpetas de investigaciones tras el aseguramiento de armas de fuego, granadas, cargadores y cartuchos en el municipio de Ixtlahuacán del Río, en Jalisco.

De acuerdo con la dependencia, las indagatorias son por el delito de violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos contra quien o quienes resulten responsables.

Esto luego de que elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) aseguraran 18 vehículos durante reconocimientos terrestres en los poblados de Agua Colorada, San Miguel Arcángel, Agua Prieta y rancho Las Puentes.

En estos también aseguraron 17 armas largas, una corta, 190 cargadores, tres cintas de tela tipo carrilera que contenían 270 cartuchos, más de mil 570 cartuchos, 12 placas balísticas, un casco, tres artefactos tipo granada para aditamento, tres motocicletas, 93 explosivos de fabricación casera y dos granadas, una de ellas de fabricación casera.

Militares también hallaron un dron, nueve artefactos explosivos de material PVC, una granada artesanal de forma esférica, dos detonadores con mecha lenta, un detonador pirotécnico y un recipiente que contenía en su interior material explosivo con esferas metálicas.

Sin embargo, durante estas acciones no hubo personas detenidas, por lo que todo el arsenal quedó a disposición del Ministerio Público para la integración de las carpetas de investigación.

Categorías
Alcaldías CDMX

Entrega alcalde Santiago Taboada apoyos escolares a más de mil niñas y niños de Benito Juárez  

En apoyo a la economía familiar y como parte del compromiso de su compromiso social, el alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, encabezó la entrega de kits escolares a mil 317 niñas, niños y adolescentes de la demarcación, con el objetivo de apoyar en el aprendizaje de las y los alumnos de educación básica, además de contribuir a disminución de la deserción escolar.

“Por fin vamos a iniciar un ciclo después de esta pandemia completamente presencial, la verdad es que teníamos muchas ganas de volvernos a ver, no habíamos dejado de apoyar con el tema de regreso a clases, pero hoy apoyamos, como hemos venido haciéndolo años anteriores, con útiles escolares… Este apoyo que estamos dando también no solamente es un estímulo para que los niños regresen mejor a clases, es también un apoyo económico para ustedes; la pandemia ha sido muy difícil para todos y para todas en temas económicos, de empleo y hoy por eso la alcaldía Benito Juárez estamos haciendo un esfuerzo para que ese apoyo de pueda ver en los bolsillos”, destacó el alcalde.

En compañía del diputado federal por Benito Juárez, Luis Mendoza, el alcalde Santiago Taboada indicó que son los 2 millones mejor invertidos, ya que, dijo, benefician directamente a las y los niños benitojuarenses.

“Estamos con este kit escolar ahorrándole a muchos papás y mamás más de mil pesos junto con el apoyo de la mochila, hoy esos mil pesos se pueden ver reflejados en zapatos, uniformes, en otras cosas que requieren los niños. Estamos desembolsando este recurso porque creemos y queremos que ustedes regresen con las mejores condiciones a la escuela, que no sea un pretexto el que no se pueda tener una libreta, un lápiz, una pluma para poder regresar con todo y, sobre todo, muy contentas y muy contentos al ciclo escolar. Yo les quiero decir que, de corazón, estamos haciendo un esfuerzo porque creemos en la educación”, apuntó.

Estos kits escolares consisten en mochila, cuadernos profesionales, lápices, colores, bolígrafos, juego de geometría, goma de borrar, lápiz adhesivo, sacapuntas, calculadora, tijeras, diccionario y forros, el cual suma mil 517 pesos por kit para cada niña y niño beneficiado.

Asimismo, Santiago Taboada informó que se intervinieron las instalaciones de algunos planteles para que las y los niños benitojuarenses se desarrollen en espacios de calidad.

“En muchas de las escuelas que van a regresar algunos de sus hijos, van a haber baños, van a haber pintura y eso no lo hizo el Gobierno Federal, eso lo está haciendo la Alcaldía porque creemos que las escuelas públicas es el mejor espacio para encontrar la igualdad en este país, porque los niños no tendrían porqué tener diferencias en los planteles educativos, por eso van a ver algunos escuelas mejoradas y poco a poco vamos a ir abarcando más. Nosotros tenemos los recursos limitados, pero creemos que es ahí donde construimos ciudad, donde construimos realmente la igualdad que todos queremos y eso no se hace por decreto o por mañanera, eso se hace con esfuerzo, con dedicación y creyendo, sobre todo, en que lo más importante son las niñas y los niños que están haciendo un gran esfuerzo”, subrayó.

En este sentido, Gabriela Gallardo, vecina de la colonia Álamos y mamá de Luisa, estudiante de la Secundaria Diurna N° 51 «Prof. Carlos Benitez Delorme», ubicada en Niños Héroes de Chapultepec, señaló que este apoyo impacta directamente en su economía la cual se vio afectada durante la pandemia. “La verdad se agradece porque ahorita la situación está realmente difícil y es una gran ayuda para, en este caso madres soltera, la verdad si nos ayuda y nos beneficia mucho para que estos chicos sigan continuando en los estudios. La Alcaldía ha ayudado con internet y con el inmobiliario (de la escuela), ya que es una escuela que la acaban de renovar y la verdad si hemos visto muchos beneficios para tanto la escuela como para los estudiantes”.

Por su parte, Alejandro Castillo, vecino de Portales y papá de Ricardo, estudiante de la Primaria “Pedro Ascencio”, ubicada en esta colonia, reconoció el esfuerzo que ha realizado la Alcaldía para que los planteles escolares estén en óptimas condiciones para recibir de nuevo a las y los alumnos. “Me parece muy bien esta ayuda porque ahorita, por motivos de la pandemia y todo, la hemos pasado muy mal, nos ayuda a que los niños sigan estudiando y que tengan un buen futuro. Mi hijo acaba de pasar a la primaria, pero en el kinder que estaba tuvo muchas ayudas por parte de la Alcaldía… es para el bien de los niños, para su enseñanza y su seguridad. Teniendo instalaciones bien, pues ellos van a sentirse seguros y van a querer seguir estudiando”.

Categorías
ESTADOS Portada

Aseguran casi una tonelada de cocaína en Tuxtla Chico, Chiapas

Más de 900 kilos de cocaína, químicos precursores para la fabricación de droga, armas de fuego y vehículos, fueron asegurados por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en un rancho en el municipio de Tuxtla Chico en el estado de Chiapas.

De acuerdo con la información el aseguramiento ocurrió durante un operativo realizado un domicilio ubicado sobre la carretera que comunica al ejido Gatica, en la zona limítrofe con Guatemala.

Tras cumplimentar la orden de cateo, fueron hallados y asegurados 845 paquetes que en su interior tenían 926 kilos de cocaína, tres vehículos, así como 120 kilos de químicos precursores para la fabricación de narcóticos.

Cabe destacar los 926 kilos de cocaína asegurada tendrían un valor aproximado de 20 millones de dólares, lo que significa un importante golpe para el narcotráfico. Al momento la casi tonelada de cocaína, las armas, vehículos y químicos fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes de la Fiscalía General de la República (FGR).

Categorías
Alcaldías CDMX

Entregan en la alcaldía Cuauhtémoc la estatuilla “el ángel de Cuauhtémoc” a Michelle Alejandra quien tiene un IQ de 135

Sandra Cuevas, Alcaldesa de Cuauhtémoc, al reconocer a la menor sobredotada, Michelle Alejandra Arellano Guillén, aseguró que en la Alcaldía se le apuesta aún México con educación, a un gobierno con disciplina y trabajo por lo que casos como Michelle queremos verlos en la demarcación.

Sostuvo que la Alcaldía Cuauhtémoc esta comprometida en promover la educación, la cultura y el desarrollo integral de la niñez.

Por lo anterior se hizo un reconocimiento a Michelle Alejandra Arellano Guillén por su destacada trayectoria académica y participación en la ”Conferencia para la detección de altas capacidades/ sobredotación intelectual en los hijos”, que se llevó a cabo en el Centro Cultural de las Artes Escénicas “Ernesto Gómez Cruz”, el 16 de agosto de 2022.

En el Marco del encuentro, la Alcaldesa Sandra Cuevas, hizo entrega del Ángel de la Cuauhtémoc, distinción extraordinaria que hace, por primera vez, a los personajes más destacados del país.

Ahí, ante más de 450 asistentes y en compañía de los padres de la niña Michael, la Alcaldesa Sandra Cuevas, declaró que todos en casa tenemos a niños por lo que, entre todos trabajemos juntos familia y gobierno para convertir a nuestras niñas y niños en seres humanos exitosos y productivos para este país.

Reiteró que niños como Michael Alejandra Arrellano Guillén necesita la Alcaldía Cuauhtémoc de tal forma que aseguró: “su presencia es el logro más grande que ha tenido la Alcaldía Cuauhtémoc”.

Por su parte, Karina Elizabeth Guillén Cruz, hizo un llamado a los padres de familia a saber identificar a hijos sobre dotados pues del 100 por ciento que se detectan el 80 por ciento son varones y 20 por ciento son mujeres.

Señaló que muchas veces las mujeres sobre dotadas pasan desapercibidas cuando este sector poblaciones, más allá del género, cuando no es detectado en tiempo se frustran rápido.

Por lo anterior, exhortó a los padres de familia a ser más observadores con sus hijos porque a veces los niños parecen chicos rebeldes cuando en realidad requieren atención especial.

En el conferencia estuvieron presentes además del papá de Michelle Alejandra, Felipe de Jesús Velázquez González; José Medina Romero, Director General Jurídico y Nayeli Mora Alva, Directora General de los Derechos Culturales, Recreativos y Educativo.