Durante su segundo día de trabajo por Corea del Sur, empresas del país asiático confirmaron al titular de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, su intención de invertir, emprender o incrementar sus negocios en México.
En Seúl, Han Jong-Hee, el CEO de Samsung Electronics, reveló que la empresa invertirá en Querétaro y Tijuana, a fin de aumentar la producción de electrodomésticos en nuestro país.
Ebrard aprovechó la oportunidad para agradecer al empresario coreano por la contribución de Samsung al desarrollo de la refinería de Dos Bocas.
En la Cámara Coreana de Industria y Comercio, el canciller mexicano encabezó una mesa redonda de promoción de inversiones en México, en la que participaron altos directivos de los principales grupos y empresas coreanas con presencia o interés de establecerse en México y una delegación de reconocidas start ups mexicanas.
Frente a directivos de empresas como Hyundai, Posco, LG, Samsung, SK y Winia, Ebrard destacó que México es un socio confiable y atractivo para las empresas coreanas y una plataforma sólida para invertir en los sectores como movilidad eléctrica, biotecnología, semiconductores, infraestructura de calidad, nuevas tecnologías e industrias verdes.
Ante el canciller Ebrard, la siderúrgica Posco informó que este 6 de julio pondrán la primera piedra de lo que será su planta en Ramos Arizpe, Coahuila, que tendrá una inversión inicial de 43 millones de dólares y que se incrementará a 136 millones de dólares para 2030.
“Hicimos esta visita y es muy importante, ¿debido a qué? A que queremos invitarlos a ser parte de este plan para los próximos años”, les dijo Ebrard.
El jefe de la diplomacia mexicana señaló las oportunidades que ofrecen a las empresas coreanas los grandes proyectos de infraestructura impulsados por el presidente López Obrador, incluido el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
El presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que este martes enviará al Congreso de la Unión su iniciativa de reforma para eliminar definitivamente el horario de verano.
Durante su conferencia de prensa matutina el mandatario señaló que debido a ello, Rocío Nahle, secretaria de Energía y Jorge Alcocer, secretario de Salud, explicarán los beneficios e inconvenientes de desaparecer dicho horario.
“Hoy enviamos la iniciativa de reforma para eliminar el horario de verano y se va a explicar; va a intervenir la secretaría de Energía Rocío Nahle, el Doctor Jorge Alcocer y nos acompaña la Consejera Jurídica de Presidencia, la Maestra María Estela Ríos González”, apuntó.
El presidente López Obrador firmó la iniciativa de reforma para eliminar el horario de verano, el cual enviará al Congreso.
¿Horario de verano causa afectaciones de sueño?
El secretario de Salud, Jorge Alcocer explicó que el cambio de hora altera el tiempo de exposición al sol y desequilibra el reloj biológico de los humanos, por lo que se recomienda solo mantener el horario de invierno.
Indicó que se han encontrado diversos efectos adversos por el cambio de horario principalmente biológicos, psicoemocionales y sociales.
Entre lo más destacables son afectaciones al sueño y la vigilia, que afectan directamente al corazón y aumenta las posibilidades de sufrir un infarto.
“El inicio del horario de verano afecta el sueño y la vigilia, (…) lo que resulta en el aumento de la somnolencia diurna. Y en cuanto a la salud del corazón, en forma breve, existe asociación entre el horario de verano y el aumento de la ocurrencia de los infartos al corazón”, apuntó.
En ese sentido, Alcocer aseguró que lo más recomendable es dejar solo “el horario estándar” que no afecta el reloj biológico porque coincide completamente con el horario solar.
Horario Estacional
Por su parte, Rocío Nahle, secretaria de Energía informó que la reforma para eliminar el horario de verano considera establecer un horario estacional en los municipios de la frontera norte.
La funcionaria federal puntualizó que desde 2001 se han presentando más de 40 iniciativas para eliminar este horario y aseguró que actualmente el 71 por ciento de la población rechaza el horario de verano y sólo el 29 por ciento lo acepta.
“El horario de verano no representa un ahorro significativo de luz para las familias”, refirió.
Sobre ello Nahle aseguró que desde 1996 el horario de verano sólo ha contribuido a un ahorro energético menor al 1 por ciento anual del consumo nacional, además el ahorro económico ha tenido una tendencia a la baja en los últimos años.
Hugo López-Gatell Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud informó que continúa la tendencia a la alza de casos covid-19 en México, que registra a su vez, un incremento en la ocupación hospitalaria y en las defunciones causadas por la enfermedad.
En el marco del ‘Pulso de la Salud’, el subsecretario de Salud explicó que se trata de la décimo primera semana consecutiva de aumento de casos covid en el país, pero aclaró que aunque hay aumento, no van al mismo ritmo que las hospitalizaciones.
“Se conserva está tendencia importante de que los casos aumentan más importantemente que las hospitalizaciones, sin embargo, hay un incremento en la ocupación hospitalaria; Tenemos el promedio nacional en 10 por ciento de las unidades covid para las personas que no están críticamente enfermas y afortunadamente, las unidades de terapia intensiva o sus análogos se encuentran ocupadas al 3 por ciento con personas que tienen covid”, explicó.
López-Gatell destacó que las defunciones también han incrementado “ligeramente“, con un promedio diario semanal de hasta 12 defunciones.
“Es un incremento que empezó a ocurrir en la semana 24 pero también se mantienen considerablemente en menor cantidad comparada con cualquiera de los periodos previos de la epidemia.”, comentó.
En ese sentido, el Subsecretario de Salud recordó que la población que tiene enfermedades crónicas o las personas adultas mayores siguen siendo las personas con mayor susceptibilidad a tener una enfermedad grave de covid.
“De hecho el análisis que hacemos sobre las personas que lamentablemente han perdido la vida en relación con covid son las que prácticamente el 70 por ciento de las personas que fallecieron por covid, tenían alguna enfermedad crónica asociada, cerca del 70 por ciento también eran personas adultas mayores y 66 por ciento eran personas que no se vacunaron.”, detalló.
Hugo López-Gatell reiteró la importancia de vacunarse y señaló que las unidades para aplicarse la vacuna han permanecido activas y cualquier persona, de cualquier edad podrá aplicarse su dosis correspondiente si así lo desea.
Finalmente el Subsecretario de Salud dio a conocer que está semana se recibirán cerca de un millón de vacunas infantiles de Pfizer contra covid-19.
“Ya llevamos dos semanas recibiendo la vacuna Pfizer específica para niñas y niñas de 5 a 11 años de edad, está semana recibiremos un nuevo embarque de un poco más de un millón de dosis en dos días consecutivos, próximo miércoles y próximo jueves.”, concluyó.
Luego del asesinato de dos sacerdotes jesuitas, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) convocó a una jornada de oración por la paz para que todas las misas del 10 de julio se hagan en memoria de los religiosos que han perdido la vida por la violencia en el país.
La Iglesia católica dijo que los homicidios y desapariciones que diariamente se comenten “son un llamado de Dios a unirnos para pedir por la paz”.
Además, Iglesias por la Paz con Justicia y Dignidad, el Centro de Estudios Ecuménicos, así como colectivos de buscadores de desaparecidos y organizaciones de la sociedad civil, llamaron a una “Peregrinación por la vida, la paz y contra la violencia” en la Ciudad de México para hoy.
La CEM planteó que en los templos se coloquen fotografías de los hombres y mujeres que han dado su vida “por el pueblo de Dios” y han recibido “la muerte violenta”, durante la jornada de oración.
También se solicitó que este mes se lleven a cabo misas o realizar oraciones comunitarias en lugares significativos que representen a todos aquellos que han desaparecido o sufrido una muerte violenta, por homicidios dolosos o feminicidios, ya sean activistas sociales o cualquier otra persona en situación de exclusión o vulnerabilidad, pues “ahí existe una herida qué sanar y ahí está la fuerza que hoy necesita el país para construir la paz”.
También exhortó a que, como signo profético de la Iglesia, en las eucaristías del 31 de julio haya una plegaria por los victimarios para “la conversión de sus corazones, tendamos la mano para recibirlos con el corazón arrepentido. Ellos también son nuestros hermanos y necesitan de nuestra oración. No más violencia en nuestro país”.
A la vez, las agrupaciones religiosas que convocaron a una “peregrinación” en la capital del país buscan partir de la Estela de Luz rumbo a la glorieta de las y los desaparecidos, para exigir a los tres poderes de la Unión que revisen la “fallida” estrategia de seguridad y garanticen la paz en México.
FUERTES DECLARACIONES DEL OBISPO DE CUERNAVACA EN CONTRA DEL GOBIERNO DE LA AUTOLLAMADA 4T.
Por J. Rafael Cárdenas V.
El Sábado pasado se llevó a cabo en Cuernavaca, Mor. la marcha por La Paz en la que previamente habló el Obispo de Cuernavaca y Secretario de la Conferencia del Episcopado Mexicano monseñor Ramon Castro quien hizo severos señalamientos al gobierno de la autollamada cuarta transformación al referirse a la estrategia de seguridad llamada “abrazos no balazos” la cual indicó “es demagógica y hasta cierto punto de complicidad”.
También – agregó el obispo de la capital morelense – “que no será lícito ni legal que el estado claudique en su responsabilidad en materia de seguridad y paz social pues para eso tienen el poder y el uso legítimo de la fuerza”.
Y remató con un mensaje claro y fuerte con destinatario al expresar que “hacemos bien en reconocer esa dura realidad que nos salpica de sangre a México pero pierde más el que niega esa realidad y la tergiversa, hace más daño el que tuerce esa realidad y la emplea con mentiras e intereses egoístas”. Sigue escalando en la escena política de nuestra nación otro pleito más entre Palacio Nacional y la Iglesia Católica. Gravísimo.
CUESTIONADA POR TOSOS LOS SECTORES E INCLUSO DEL EXTRANJERO LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DEL GOBIERNO DE LA AUTOLLAMADA 4T.
Y es que el tema de la estrategia de seguridad llamada “abrazos no balazos” es cuestionada por distintos sectores de la sociedad ya que el crimen organizado se adueña cada vez más de grandes extensiones de terreno en territorio nacional sin que haya autoridad alguna que pueda combatirlos.
Por eso la gran preocupación no sólo de los ciudadanos “de a pie” que estamos a expensas de los grupos delictivos sino también de naciones como los Estados Unidos que nos guste o no es toda una potencia económica y militar con la que compartimos más de 3 mil kilómetros de frontera y que también han externado su preocupación a grado tal que el Comando Norte de la Unión Americana – establecido precisamente para garantizar la seguridad nacional y apoyar a las autoridades civiles de su país – detectó que los grupos delincuenciales controlan el 40% de suelo mexicano.
Mientras tanto aquí en nuestro país en el congreso los legisladores que forman el llamado bloque opositor también han mostrado su intranquilidad por que no funciona la estrategia de seguridad lo que obviamente los tiene confrontados con los del partido en el poder quienes la defienden porque privilegia – según ellos – la reconstrucción del tejido social aunque reconocen que se requiere fortalecer la inteligencia en la guardia nacional y precisión para el combate al crimen organizado. Así las cosas.
EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO “METRO” NO HAY SEMANA QUE NO HAYA UN “INCIDENTE”.
Y en el Sistema de Transporte Colectivo “Metro” no pasa semana en la que no haya un percance o algo parecido que ponga en peligro la vida de los casi 6 millones de usuarios que diariamente lo utilizan a lo que las autoridades sólo se limita a informar que la causa del incendio fue un corto circuito o bien hablan hasta de un posible acto de sabotaje.
Si no es un incendio en alguna de sus estaciones por algún corto circuito o bien “causado por un elemento ajeno que fue arrojado a las vías” (sic) como en la estación Velódromo la semana pasada al igual que ayer entre las estaciones Xola y Villa de Cortés lo que ocasionó que se suspendió el servicio durante 2 horas no hay mayor justificación de parte de las autoridades.
El caso es que es verdaderamente lamentable que las autoridades del Sistema de Transporte Colectivo “Metro” cobijados por las más altas autoridades del país hagan todo lo posible por razones que desconocemos de culpar a sucesos externos como los causantes de este tipo de incidentes sin asumir su responsabilidad del caso pero bueno si a pesar de que hubo 26 muertos en el fatal accidente de la línea 12 a más de 1 año no hay responsables de ese mortal accidente ¿ Que se puede esperar ?.
La expedición de la Ley General de Seguridad Privada por el Congreso de la Unión, contribuiría a dignificar y dar certeza al trabajo de más de 800 mil personas y sus familias que laboran en nuestra industria, expresó este mediodía el presidente de las Agrupaciones de Seguridad Unidas por México (ASUME), Armando Zúñiga Salinas al titular de la COPARMEX nacional, José Medina Mora Icaza, a quien agradeció su respaldo para impulsar la demanda del sector.
En días anteriores, la COPARMEX nacional hizo un llamado al Congreso de la Unión para expedir la Ley General de Seguridad Privada, cuyo ordenamiento fue publicado el 28 de mayo de 2021 en el Diario Oficial de la Federación, tras el visto bueno de la mayoría de los Congresos Locales, y a la fecha suma un retraso de más de 6 meses.
Zúñiga Salinas agradeció también a la diputada Juanita Guerra, presidenta de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, “estoy seguro que muy pronto, con su apoyo, vamos a poder discutir y en su momento aprobar la tan anhelada Ley General de Seguridad Privada”.
La importancia de la Ley implica regular a las empresas de seguridad privada en 3 aspectos esenciales: 1) La homologación de un permiso único, con el objetivo de crear un Registro Nacional de empresas que prestan el servicio en uno o varios Estados, así como uniformar los requisitos en los distintos ámbitos de gobierno, que actualmente suman más de 100 diferentes; 2) Establecer claramente la distribución de competencias entre Federación, Estados y municipios, y 3) Establecer diferentes niveles de sanciones tanto para las empresas como para los usuarios que contraten empresas que no cuenten con las autorizaciones correspondientes.
José Medina Mora Icaza, presidente de COPARMEX nacional dio a conocer este mediodía a los miembros de ASUME su propuesta del Modelo de Desarrollo Inclusivo para el país, impulsada desde la empresa como punto generador, cuyos principales ejes son el respeto a la dignidad humana, la libre competencia, un régimen democrático y de derecho y la acción subsidiaria, responsable e incluyente de la sociedad y del gobierno.
La propuesta de “un México donde todos quepamos” está compuesta por 20 puntos como la libertad de emprender, de invertir, de competir y de intercambiar bienes y servicios lícitos dentro de un marco legal y ético; el respeto a los derechos humanos, igualdad ante la ley y fomento de la equidad, la inclusión y la diversidad; el respeto a los derechos de propiedad privada de todo tipo de bienes.
Medina Mora Icaza expuso otros puntos como el respeto a la libertad de expresión; un sistema político democrático, de derecho, con instituciones independientes, así como leyes y reglas claras, estables y que se cumplan; al igual que gobiernos e instituciones eficaces, transparentes y que rindan cuentas y, como piedra fundamental, una seguridad pública garante de los derechos de las personas, de la convivencia social y de la actividad económica.
Otros puntos esenciales son el combate a la corrupción y a la impunidad; el respeto y responsabilidad solidaria de las empresas ante todos sus grupos involucrados y relacionados, tales como sus colaboradores, clientes, accionistas, proveedores, comunidad y gobierno. Así como el acceso para todos a la conectividad digital como base permanente para el desarrollo personal y la cohesión social, y políticas públicas que promuevan el cuidado y mejoramiento del medio ambiente, la actividad económica sostenible y que sancionen a empresas, personas y gobiernos que lo impactan negativamente.
El presidente de COPARMEX nacional, durante su exposición a los empresarios de la seguridad privada, les expresó que las bases para el Desarrollo Inclusivo son una educación de calidad, actualizada y accesible a todos como base permanente para el desarrollo humano, económico y social; además de políticas públicas que promuevan acciones solidarias en beneficio de la población en condiciones vulnerables que contribuyan a superar sus carencias y a asegurarle una vida digna, basadas en reglas claras, focalizadas y transparentes.
También son puntos importantes en este modelo las políticas económicas y fiscales que propicien el ahorro, incremento en el ingreso familiar, productividad, confianza, formalidad y desarrollo socio-económico incluyente, además de un sistema tributario justo y equitativo en el que todos aporten en función de su capacidad económica; como también condiciones que incentiven la inversión nacional y extranjera que generen la creación, desarrollo y permanencia de empresas y otras formas de asociación o colaboración productiva.
Medina Mora Icaza expresó dentro de su propuesta de Desarrollo Inclusivo el impulso, inversión e incentivos a emprendedores, empresas y universidades para realizar trabajos de investigación y desarrollo cultural, científico y tecnológico en beneficio de la sociedad, así como impulso al desarrollo regional, económico y social con políticas y apoyos de los sectores público, privado y social que propicien el progreso, la movilidad y el arraigo de la población y el impedimento y sanción a las prácticas monopólicas y oligopólicas públicas y privadas que afecten negativamente el mercado y a la sociedad.
En la reciente entrevista que dio la diputada Olga Lucía Romero Garci-Crespo, cuyo verdadero nombre es Mónica Caballero Garci-Crespo, adelantó públicamente que hay carpetas de investigación abiertas sobre los hermanos Miguel y Alfonso Celis Romero y la forma en la que han generado su riqueza.
Sabido es por toda la sociedad tehuacanera, que la riqueza de la familia Celis Romero proviene de dos principales fuentes: la primera es la empresa familiar que fundara su padre La Vega de Paz, empresa que surgió con doña Estela Romero y su esposo, de origen español; quien ya era empresario avícola en ese país y contrajo matrimonio con doña Estela, a quien conoció durante un viaje al continente europeo en compañía de su tía, la empresaria Socorro Romero Sánchez. La empresa pasó a manos de Miguel y Alfonso cuando el señor Celis lamentablemente falleció.
Cuando su padre ya no estuvo, los jóvenes Celis fueron arropados por la empresaria avícola, quien los apoyó de cerca para que pudieran sacar adelante su empresa. Pero en un punto, la familia decidió fusionar La Vega de Paz a la empresa Socorro Romero Sánchez. Al llevarse a cabo esa fusión, los muchachos Celis se convirtieron en socios de la empresa, pero jamás han dejado de trabajar en ella.
Acusar a alguien de enriquecimiento ilícito, hoy día es fácil. Argumentar que los hermanos Celis han delinquido para lograr su fortuna, es lo mismo que estar en contra de la Señorita Socorro Romero, pues se trata de un solo emporio. Decir además que los hermanos se han aprovechado de la fortuna Romero Sánchez, es ridículo; puesto que la fortuna es familiar y Socorrito jamás perdió el control del emporio; hasta su muerte, fue siempre la cabeza del grupo empresarial.
Si tales carpetas de investigación en realidad existen, el único objetivo sigue siendo intimidar a los albaceas legales y a la heredera de Socorrito. No es más que una sucia trampa para ensuciar la imagen de los empresarios, y mostrar que la familia de Socorrito es desleal; cosa que debería comprobar con argumentos reales.
La defensa de lo que se ha logrado, el fortalecimiento de las bases para el cambio profundo y la consolidación de la transformación de México, es un compromiso que se va a cumplir.
Cualquier propuesta para el 2024, debe, como una condición sine qua non, garantizar continuidad del actual proyecto de nación; combatir la desigualdad, vigorizar un gobierno cercano a los más pobres y sepultar por completo la corrupción.
Sólo los críticos de oposición y los adversarios, que en realidad son enemigos del cambio, no quieren reconocer resultados tangibles del Gobierno de la Cuarta Transformación y del Movimiento de Regeneración Nacional. Mezquindad pura.
Nadie, por más ofuscación política que padezca, puede desear o decidir que desaparezcan programas gubernamentales que han cambiado la vida a millones de mexicanos que viven diferentes niveles de pobreza.
Baste mencionar, el Apoyo para Bienestar de las Niñas y Niños hijos de Madres Trabajadoras; Producción para el Bienestar; Crédito Ganadero a la Palabra; Sembrando Vida; Jóvenes Escribiendo el Futuro; Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y Jóvenes Construyendo el Futuro. Son, tan sólo, algunas de las razones por las que hay que defender al Gobierno de la 4T en las elecciones del 2024.
Pero no únicamente eso. Se debe garantizar la continuidad de grandes obras insignia como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la Refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el Tren Transitsmíco.
Me parece entendible y hasta normal, que en tiempos políticos electorales la oposición critique rabiosamente las acciones del gobierno en turno. Pero lo que es inaceptable es que dentro de Morena se busquen presentar proyectos de nación personales, individualistas, que no cuentan con ningún respaldo popular. Más aún, sin el aval de un partido político, en un país democrático, con un sistema, precisamente de partidos.
En cualquier país del mundo democrático donde hay partidos políticos, aplican condiciones y requisitos fundamentales para la selección de su candidato presidencial. Lo más básico y lógico, se refiere a la continuidad gubernamental y a la disciplina de partido.
Me parece que lo más importante en este momento es que todos estemos unidos para que el proyecto camine, a pesar de que haya diferencias. Caminemos juntos para lograr, precisamente, hacer realidad esta gran transformación que vive el país, que no ha terminado y que no va a terminar en el sexenio con Andrés Manuel López Obrador. El Jefe de la Nación está sentando las bases, los puntos más importantes. Pero los cambios todavía tienen que seguir adelante.
Por eso es tan importante hacer caso a las campanadas de la unidad.
Hablar de unidad, no quiere decir limitar la libertad de expresión de los precandidatos de Morena a la presidencia de la República.
Pero si debemos acabar con el travestismo y ventriloquia política.
Aquí vale hacer un alto para recordar palabras recientes de nuestro líder Mario Delgado, cuando advierte a los precandidatos presidenciales “que habrá piso parejo para todos y que el gran elector es el pueblo, por ello a partir de este momento, cualquier intento de división al partido será considerado traición”.
Al cumplir 4 años del triunfo electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador vale la pena hacer una reflexión:
El cambio de régimen que emprendió la Cuarta Transformación, ha sido suave, terso y pacífico.
Aunque la frase fue acuñada en Checoslovaquia en 1989 en otras circunstancias, el viraje pacifico de modelo socio político y económico en México, impulsado por la Cuarta Transformación, es una Revolución de Terciopelo.
Las aguas residuales generan enfermedades graves y transformaciones severas al ecosistema y cambio climático; desastre que exhibe a las ONG; “qué no alzan la voz” ante el crecimiento urbano y grupos corporativos inmobiliarios de inversionistas extranjeros y nacionales; por el daño ambiental y mortal y miles de muertes al año. Según cálculos de la ONU, las aguas contaminadas causan más muertes que todas las guerras que hay actualmente en el mundo. La OMS ha advertido que cada año fallecen casi 2 millones de niños menores de 5 años por causas de aguas residuales contaminadas. Desafío que enfrenta y que empieza también a ser alarmante en el estado de Yucatán.
CDMX: Las aguas negras generan enfermedades graves en el ser humano y transformaciones severas que dañan al medio ambiente; a los suelos y subsuelos y más ante un crecimiento urbano; inmobiliario y por la apatía y desorden en la falta de procesamientos de las aguas residuales; fenómeno social que vive y alarma cada día más en los principales municipios de Yucatán; sin dejar a un lado que hay comunidades que “ni llegan a una letrina”.
Según han demostrado diagnósticos y estudios a fondo, las aguas negras producen enfermedades, pestes y contaminación ambiental que deriva en miles de muertes al año; y es dónde expertos dicen que es “aquí dónde se necesitan a esas ONG que se dicen defensoras del medio ambiente; la defensa de los derechos humanos y de la vida, “brillan por su ausencia y el silencio las exhibe como presuntas cómplices y pecan de omisión.
Tal vez esas causas no le sean útil de soportes para comprobar sus gastos del financiamiento de las organizaciones extranjeras y a la vez no sean de interés para sus patrones, corporativos políticos y mercantiles.
Es bueno precisar que las aguas negras también se les conoce como aguas residuales, aguas servidas o aguas cloacales. Todos estos términos hacen referencia a las aguas obtenidas después de la intervención humana, que altera su composición natural debido a los desechos orgánicos y químico.
Es indispensable que las aguas negras reciban el tratamiento adecuado antes de volver al medio ambiente. Si no se lleva a cabo un correcto procesamiento, las aguas residuales pueden provocar contaminación ambiental, enfermedades graves en el ser humano y transformaciones severas al ecosistema dado que se componen de las sustancias orgánicas y minerales que vienen de la materia fecal y otros desechos.
Las aguas negras generan enfermedades graves en el ser humano y transformaciones severas al ecosistema. Además, producen pestes y contaminación ambiental que deriva en miles de muertes al año.
Las aguas negras han sido desde hace 10 000 años un elemento inevitable y mortal para el ser humano. Nuestras sociedades han tenido que aprender, a lo largo de la historia, cómo tratar los desechos humanos con el fin de evitar enfermedades, pestes, contaminación ambiental y malos olores, entre otros obstáculos.
Lamentablemente en la actualidad, según cálculos de la ONU, las aguas contaminadas causan más muertes que todas las guerras que hay actualmente en el mundo. De hecho, al menos 2.000 millones de personas se abastecen de fuentes de agua, supuestamente potable, que está contaminada por heces.
Cada año mueren casi 2 millones de niños menores de 5 años por causas derivadas a la contaminación de aguas residuales. Esto se debe a que cerca del 90% de las aguas negras en países en vías de desarrollo se vierten directamente sin ser depuradas. La Organización Mundial de la Salud ha advertido que cada año fallecen casi 2 millones de niños menores de 5 años por causas derivadas a la contaminación de aguas residuales.
Las aguas residuales cada vez están cogiendo mayor importancia a raíz del crecimiento demográfico, a la urbanización y al cambio climático. En las comunidades pobres que viven de la agricultura, tan solo disponen de las aguas residuales como recurso. En parte esta agua puede aportar beneficios pero no todo son ventajas pues si no se controla debidamente puede acarrear problemas en la salud de las personas.
Se han alertado los Focos rojos en el acuífero yucateco por contaminación. En estos tiempos en que el crecimiento de la infraestructura urbana, en aras de la llamada modernidad, impone continuas presiones al acuífero.
La profesora Elsa Noreña Barroso, investigadora de la Unidad de Química-Sisal de la Facultad de Química de la UNAM, considera que, en términos generales, la calidad del agua en esta región es buena, pero también advierte que hay focos rojos con el imparable crecimiento urbano.
“Estamos en una situación que no calificaría de alarmante, pero sí de un punto de inflexión muy grande porque vemos que cada vez crece más la población en Mérida y los alrededores. Es también impresionante lo que ha crecido en unos años”.
La especialista recalca que el crecimiento urbano es imparable y, sin la intención de ser alarmista, afirma que esa expansión forzosamente tendrá efectos en el acuífero y en el agua.
“Es una cuestión de números”, enfatiza. “Mientras haya más gente y actividades, el aporte de contaminantes es mayor”.
La contaminación que se genera en los hogares por el consumo de medicamentos y el uso de desinfectantes, perfumes, champú y cosméticos, entre otros productos de un grupo llamado contaminantes emergentes.
Lo importante ahora, subraya, es establecer plantas de tratamiento de agua que sean efectivas. Reitera que son Señales de alerta; que no se trata de hacer “amarillismo ambiental” pero hay que precisar que los niveles de contaminantes encontrados estaban debajo de los niveles máximos permitidos por la norma respectiva.
Recalca Sí a la modernidad, pero con cuidados. “Sí hemos encontrado algunos contaminantes. A lo mejor los niveles no son tan altos como para alarmar, pero es un hecho que Yucatán está creciendo muchísimo”; no se trata de una oposición al progreso, pero sí se debe tomar en cuenta que mientras más personas haya en la zona es mayor el riesgo de que entren al acuífero contaminantes relacionados con las actividades humanas.
La doctora Noreña hace notar que en el agua subterránea viven muchos organismos y la presencia de estos compuestos les puede ocasionar un daño muy grande y más inmediato que a los humanos. La experta enfatiza que no se debe perder de vista que todo está conectado. “Si se pierde una especie que aparentemente está lejana del ser humano (por la contaminación del agua), no sabemos qué puede pasar”, precisó.
También cabe destacar que generalmente las aguas residuales contienen materia orgánica, residuos vegetales, animales, grasas, aceites, entre otros elementos. También tiene materia inorgánica que pueden ser sólidos pequeños o grandes como telas, plásticos, químicos, arena, entre otros compuestos.
Por su lado, los componentes microbiológicos de las aguas residuales que deben ser tomados muy en cuenta a la hora de pasar por una planta de tratamiento son las bacterias. Estas suelen provenir principalmente de las heces fecales; los hongos, que se generan de las aguas industriales; y los protozoos y actinomicetos.
De la misma manera; las aguas grises son las que se producen después de haber sido usadas por el ser humano en su vida cotidiana. Generalmente provienen del desagüe de duchas, bañeras, lavadoras y lavavajillas. Es decir, son las que contienen generalmente jabón y pequeños residuos sólidos. Entre sus características destaca que poseen un nivel mucho menor de contenido fecal, y se diferencian de las aguas residuales porque tienen una carga de contaminación menor. Esto las convierte en ideales para el reciclaje. Las aguas grises provienen de duchas, lavaplatos, bañeras y otros.
Los sistemas de tratamiento de aguas negras utilizan agua para mover los desechos por las cañerías. Estos sistemas pueden mejorar la salud de la comunidad, especialmente en las áreas urbanas densamente pobladas. Sin embargo, para evitar los problemas de salud, las aguas negras deben ser tratadas antes de volver a su cauce y utilizarlas otra vez sin peligro.
El tratamiento de las aguas negras es costoso y con frecuencia éstas se expulsan sin haber sido tratadas. Esto propaga los desechos y todos los microbios, lombrices y sustancias químicas presentes en ellas, ocasionando problemas de salud tales como hepatitis, cólera y tifoidea en los lugares donde se arrojan las aguas.
Los sistemas de tratamiento de aguas negras también pueden causar problemas de salud cuando se mezclan diferentes tipos de desechos, como ocurre cuando las fábricas arrojan sustancias tóxicas en las alcantarillas. Esta contaminación hace que el tratamiento y reciclaje de las aguas negras sea muy difícil.
Los sistemas de tratamiento de aguas negras utilizan grandes cantidades de agua para tareas que podrían hacerse con muy poca agua, o incluso sin agua. Las comunidades que tienen poca agua, o que no pueden tener un sistema de aguas negras, podrían beneficiarse con otro tipo de sanitario. Esto se debe a que cerca del 90% de las aguas negras en países en vías de desarrollo se vierten directamente sin ser depuradas. La Organización Mundial de la Salud ha advertido que cada año Yucatán está entre los seis estados con mayor número de casos en el país con más fecalismo al aire libre, según cifras de la Secretaría de Salud federal. Tan sólo en 2018, este problema provocó un aumento de cerca del 10% en la incidencia de giardiasis, una enfermedad diarreica.
La prevalencia de fecalismo al aire libre en importantes zonas de la capital de Yucatán y por todo el estado -en especial en las comunidades rurales-, es uno de los indicadores más significativos de rezago y pobreza en la entidad.
Tan sólo en 2018 y 2019; este problema provocó un aumento de cerca del 10% en la incidencia de giardiasis, una enfermedad diarreica ocasionada por un parásito que llega al humano a través de las heces humanas o animales en la intemperie.
Esto colocó a la entidad entre los seis estados con mayor número de casos en el país, según cifras de la Secretaría de Salud federal, y a pesar de ser la zona con mayor desarrollo, la capital Mérida aún presenta focos rojos, en especial en las colonias del Sur, de las comisarías y subcomisarías que conforman su zona rural.
Las autoridades de Mérida; aseguran que una de las principales causas de desigualdad y prevalencia de la pobreza en Mérida son sus altos índices de fecalismo al aire libre, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Por eso también hay playas como la de Río Lagartos y Dzilam Bravo son las que tienen mayor número de bacterias fecales en ese estado, según el informe del Programa de Playas Limpias, realizado por Cofepris y la Semarnat; analizaron la calidad del agua de 269 playas en 17 estados costeros del país, ya que en la mayoría de éstas “existen factores que afectan el agua, como drenajes pluviales, descargas de aguas residuales y asentamientos irregulares que no cuentan con infraestructura de saneamiento y alcantarillado”.
El análisis consiste en la detección de bacterias enterococcus faecalis –provenientes de heces fecales de humanos y animales– en el líquido. Una playa implica riesgo sanitario si excede los 200 enterococos por cada 100 mililitros de agua.
Existe rezago en tratamiento de aguas negras en Yucatán; si bien en Yucatán no hay escasez de agua como en otras partes del país, existe un rezago en el tratamiento de los líquidos residuales y mantenimiento de las fosas sépticas particulares, indicó Luis Pantí Peralta, integrante del Colegio de Ingenieros Químicos de Yucatán.
De acuerdo con el especialista, sólo entre 20 y 30 por ciento de las viviendas limpia sus sumideros y fosas sépticas. Prevalece la falta de cuidado es en el Centro de la ciudad, en las colonias con más antigüedad y en los municipios al interior del estado, que no cuentan con sistemas de drenaje.
“Las colonias antiguas carecen de un sistema de drenaje donde se pueda recolectar el agua residual, y hemos estado utilizando las famosas “cuevitas”, pero no es la forma adecuada”.
Es importante que la ciudadanía, además de limpiar y dar un mantenimiento a sus sumideros y fosas sépticas, no debe verter aceites, gasolinas, thinner y otras sustancias contaminantes al manto freático.
El ingeniero químico explicó que en la entidad, el porcentaje mayor de agua residual proviene del tipo sanitario, es decir que los habitantes son quienes más agua descargamos; el sector industrial solo representa el 3 por ciento del consumo, pues, afirmó, ellos sí cuenta con plantas de tratamiento. Que el crecimiento urbano y la expansión de los nuevos fraccionamientos impacta la calidad y suministro de agua, que estos nuevos desarrollos cuentan (o deben contar) con una planta de tratamiento y, además, la Japay es la encargada de operarlas. “He tenido el gusto de poder visitar dichos espacios y puedo corroborar que tienen una diversidad de tecnologías que le dan el tratamiento el agua”, resaltó. Incluso, dijo que en la parte norte de la ciudad, los nuevos fraccionamientos cuentan con sistema de drenaje y sus plantas de tratamiento.
Las aguas residuales son generadas por dos tipos de agua: las residuales urbanas y de las industrias que emplean el agua en sus procesos. La parte sólida de las aguas residuales está formada por residuos, estos pueden ser, residuos orgánicos como grasas, jabones… hasta sustancias tóxicas como el mercurio, el plomo y el arsénico.
Es relevante conocer que La Ciudad de México es la sexta ciudad más poblada del mundo, cuenta con alrededor de 20,9 millones de habitantes y México es uno de los principales países que importa agua: 70,000 millones de metros cúbicos al año, convirtiendo aproximadamente el 70% del agua que se consume en aguas negras.
Según datos de la CONAGUA, de un 100% de agua que reciben los mexicanos en sus hogares, el 70% se convierte en agua residual. Ésta puede provenir de casas, industrias, comercios, agricultura y diferentes ámbitos en los que se usa este recurso, por ejemplo: si una persona utiliza 220 litros de agua al día, tres cuartas partes de estos se convertirán en aguas negras y generalmente terminan en ríos, mares y lagos.
En un país con tantos millones de habitantes como México, debería ser una obligación que cada empresa, complejo habitacional, centro comercial, industrias etc., cuenten con una planta de tratamiento de agua residual. Esto detendría en gran medida la crisis de desabasto de agua con la que se vive a diario en distintos estados del país.
Datos del 2018 apuntan a que en la República Mexicana se generan aproximadamente un millón de litros de aguas negras o residuales cada cuatro segundos. Es un dato que nos alerta y por el cual debemos darle la importancia debida a las plantas de tratamiento de agua y a concientizar sobre el desperdicio y reúso de la misma, ¿sabes por qué? Solo el 20% de las aguas negras que se generan en México se les da tratamiento, el resto llega a mares, ríos y lagos.
El impacto que tiene la contaminación de los mares o ríos es cada vez más visible, las aguas negras están superando nuestra capacidad y si no hacemos algo ahora, después el daño será permanente.
Menos del 30% de las aguas que se usan en el país son tratadas. Sin las medidas adecuadas, los ríos seguirán siendo drenajes, asegura un representante de la organización Pronatura. Eduardo Cota lucha en la guerra contra el reloj a la que se enfrenta México. El director de Conservación y Restauración Ecológica de Pronatura, una organización que protege los ecosistemas del país, cree que la nación norteamericana ha estado muy cerca de vivir la tragedia que ha marcado Sudáfrica por la falta de agua potable.
90% de las aguas residuales industriales sí se tratan y vemos una correspondencia por parte de la industria para regresar agua con las calidades indicadas por las normas oficiales mexicanas. El problema radica en las aguas municipales, porque aunque existen cerca de 2.300 plantas de tratamiento de agua residual en los municipios, solo alrededor del 40% funciona. Los tratamientos necesitan una gran cantidad de energía para bombeo y el costo de mantener a las plantas funcionando puede ser de hasta 70.000 pesos mensuales (3.770 dólares).
Los municipios que tienen una economía endeble apagan las bombas. Las aguas que no son tratadas llegan eventualmente a ríos, a cuerpos de agua y a océanos, con todas las consecuencias que eso implica. Llevan consigo fosfatos, tienen gran cantidad de nitrógeno. Además se da un vertimiento de nutrientes en los cuerpos de aguas con crecimientos de algas que acaban por disminuir el oxígeno disuelto en el agua. Es un drama nacional.
“Necesitamos aplicar biorremediación y entender que una vez contaminado el acuífero cárstico, es técnica y económicamente inviable su saneamiento; por ello es fundamental evitarlo. Esto sólo es posible con la vinculación entre universidades, sociedad, gobierno y empresas”, argumentó.
Por su parte, Elsa Noreña Barroso, investigadora de la misma entidad, destacó que contar con un acuífero cárstico facilita que se filtren rápidamente los contaminantes del suelo; se muevan a través de los numerosos conductos y fracturas, llegando a los pozos de abastecimiento de agua.
La experta analiza las sustancias dañinas generadas en la península de Yucatán por el crecimiento poblacional, la industria y las actividades agropecuarias, las cuales pasan a los acuíferos e impactan el agua subterránea, única fuente del recurso potable para la población.
Estos resultados son preocupantes si se considera que Yucatán no es un sitio con alta densidad poblacional y cada día más industrial; pero se está a tiempo de revertir el daño y ordenar el tratamiento de las aguas residuales y no llegar en el futuro a tener mortandad por graves enfermedades por aguas negras.
Luego de que la Línea 2 del Metro suspendiera durante varias horas su servicio, nuevamente se tuvo que interrumpir la marcha de los trenes, ahora en la estación Chabacano.
A través de un comunicado, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) informó que una usuaria tiró por accidente un cartel de plástico cuando se encontraba en zona de andenes.
Debido a esto, personal de Transportación tuvo que realizar un corte de corriente para retirar el objeto que se encontraba en las vías de la estación Chabacano.
“El cártel, de trovicel, se le cayó a una usuaria accidentalmente, por lo que solicitó apoyo para el rescate de su pertenencia”, indicó.
Sin embargo, el corte duró sólo unos instantes y se reanudó la circulación de los trenes en la Línea 2.