Categorías
Tendencia

Este Día del Padre sorprende a tu papá y vivan una experiencia inolvidable

Inicia junio y con eso, se acerca el Día del Padre. Encontrar el regalo ideal para él puede ser todo un reto, sin embargo, Bigbox, empresa líder de regalos de experiencia, tiene 5 opciones que pueden adaptarse a todos los gustos y que quedarán guardadas en la memoria para toda la vida.

 

Para los papás amantes de la gastronomía

 

Si tu papá es amante de la gastronomía y el buen comer, descubre los sabores de Italia en un ambiente contemporáneo y exclusivo y regálale nuestra Bigbox Cocina de Expertos para que así pueda vivir la experiencia en Il Becco: Alta cocina italiana. Esta experiencia para dos personas, permitirá que disfruten un menú completo que los lleve a la tradición de Osteria y Cantinetta del chef Tobías Petzold.

 

Pero si quieres armar un plan para pasar una tarde con una buena plática con papá, con la Bigbox Cocktail Night, The Doghouse: Sampler de cervezas es una gran opción. El lugar te hará sentir en un pub de Inglaterra, un ambiente para celebrar el día del padre pasando un tiempo de calidad juntos.

 

Para aquellos que disfrutan las aventuras extremas

 

Celebren el Día del Padre viviendo una rodada en Bici en Montaña por los senderos del Desierto de los Leones. Esta experiencia, de la Bigbox Adrenalina permitirá que previo a la rodada reciban una clínica para enseñanza de la técnica e irán acompañados por guías expertos ¡su única preocupación será disfrutar la experiencia!

 

Pero si tu papá es de los que disfrutan las experiencias bajo el agua, regálale nuestra Bigbox Deportes Extremos y vivan un buceo en Las Estacas para que disfrute de cerca la flora y la fauna que viven debajo del río. En compañía de los guías, podrán pasar un momento inolvidable que terminará con un desayuno continental donde podrán compartir todo lo vivido bajo el agua.

 

Celebra a papá fuera de la Ciudad de México

 

Si estarán fuera de la CDMX, o si quieres llevártelo a vivir una experiencia que los haga viajar, Bigbox tiene una opción para ti con Viajes en Ruta. Por ejemplo, un recorrido gastronómico en Puebla donde deleitarán sus sentidos con un recorrido gastronómico que les permitirá probar algunos de los platillos más representativos de la cocina poblana; y por el hospedaje ¡no te preocupes! La experiencia incluye dos noches de alojamiento en el Hotel Best Western, un lugar donde podrás descansar en sus jardínes o pasar un momento en su alberca al aire libre, con una excelente ubicación.

 

Una de las ventajas que tiene regalar una Bigbox para esta fecha especial es que tú decides cuál dar pero dentro de ella hay más de 10 opciones para que tu papá tenga la oportunidad de elegir su experiencia favorita; es por esto que Bigbox es una forma diferente de regalar.

 

 

Sin importar cómo es tu papá, en Bigbox encontrarás una experiencia para él y que les dará un recuerdo para toda la vida. Visita https://www.bigbox.com.mx/campaña/dia-padre y encuentra el regalo ideal para papá.

Categorías
CDMX

El miércoles 8, día “D” para el incremento de la tarifa… o no

Tras una reunión de cerca de 2 horas esta tarde, los integrantes de la dirección colegiada de Fuerza Amplia de Transportistas (FAT), anunciaron que al parecer, ahora sí, ya se iniciaron formalmente las negociaciones que en el muy corto plazo lleven a la solución sobre la tarifa en el Transporte Público Concesionado de la Ciudad de México, señalando que el día “D” será el miércoles 8 de junio.

 

Nicolás Vázquez Figueroa, vocero de los transportistas, dijo que se abrió una mesa con los subsecretarios de Gobierno, Ricardo Ruiz y de Transporte, Luis Ruiz, la cual quedó abierta con el fin de tener comunicación inmediata a cualquier hora.

 

Vázquez Figueroa anunció que confían en poder llegar a un acuerdo, aunque tampoco desmontarán la posibilidad de una nueva gran movilización en la Ciudad de México en los siguientes días.

 

El video con los resultados de la reunión lo pueden encontrar en:

 

https://fb.watch/dua1RivLIQ/

 

Categorías
Sin categoría

El nepotismo de la Diputada Garci-Crespo

 

El hijo de la diputada en la nómina estatal

La diputada Olga Lucía Romero Garci-Crespo, Mónica Caballero Garci-Crespo,  nombre real de la funcionaria que tiene por costumbre beneficiar a su manada, a costa del erario público poblano.

Los delincuentes suelen protegerse entre ellos, por eso la diputada hizo de su familia una red cómplice en el escándalo de lavado de dinero.

Y hoy sabemos que su hijo mayor, quién al parecer es abogado, trabaja en el gobierno poblano. ¡El vástago también recibe un sueldo del presupuesto público! Mientras Olga Lucía Romero Garci-Crespo,  alias Lady Demandas, exhibe una penosa muestra más de su nepotismo y tráfico de influencias.

Lamentable la tomada de pelo a los electores poblanos que cada día descubren otra jugada sucia de la diputada, que ahora también resultó mamá gallina, arropando a su polluelo bajo sus faldas. Al menos ahora descubrimos que su familia es unida en amor e impunidad, al parecer, todos son cómplices.  ¿Hasta dónde tienen las manos untadas en los crímenes de Lady Demandas? La verdad saldrá a la luz.

La diputada termina siendo otra de esas familias más que viven a costa del pueblo. Pero ahora es del partido guinda, “anticorrupto”,  aunque sea de nombre.  Ya eso mentó que Andrés Manuel López Obrador mire las vergonzosas prácticas nepotistas de los funcionarios públicos que representan a su partido. Alto a la impunidad, alto a la burla al pueblo.

Categorías
Economía Portada

PORTAFOLIOS/ Tecnologías verde y climática “al alza”

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

Las empresas de tecnología verde y tecnología climática alteran rápidamente el panorama competitivo. La sustentabilidad se convierte ahora como un imperativo comercial.
Actualmente, los líderes se enfrentan a una presión cada vez mayor de los empleados, clientes e inversores para actuar con decisión en cuestiones ambientales. Ahora es una necesidad, así como una oportunidad de negocio genuina y enorme.
En todo el mundo y en todos los sectores, las empresas emergentes de tecnología climática cambian el juego cuando se trata de cómo las organizaciones pueden y deben abordar la sustentabilidad. Están cada vez mejor financiados.
Los pioneros en la adopción de políticas y tecnologías verdes tienen numerosas ventajas sobre los disruptores, desde el acceso al capital hasta el conocimiento institucional profundo.
En los últimos cinco años, la sustentabibilidad se convirtió en un impulsor de valor crítico. A medida que se hizo evidente que los esfuerzos existentes pueden no ser suficientes para limitar los aumentos de temperatura, las empresas comenzaron a reconocer la oportunidad de abordar el desafío.
Entonces, las organizaciones comenzaron a adoptar y promover medidas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), y solo de 2020 a 2021, el número de empresas que se comprometieron con objetivos de sustentabilidad basados en la ciencia se triplicó.
Esto lleva a la actualidad. Si la primera era veía la sustentabilidad como un dominio idealista y la segunda etapa la percibía como un impulsor de valor, este tercer estadio percibe la tecnología como una oportunidad de negocio y como una necesidad.
Hoy las empresas comienzan a capturar la oportunidad de negocio de las tecnologías climáticas y adoptan estos cinco lineamientos:
1. Genuinamente impulsado por el propósito y la pasión. Este profundo sentido de propósito es común en las nuevas empresas disruptivas en el sector de las tecnologías climáticas. Para muchos, esa creencia ayuda desde el principio, cuando la financiación es escasa y la tecnología aún se desarrolla.
2. Profundo conocimiento tecnológico con audaces aspiraciones de futuro. Tener éxito en cualquier industria requiere un conocimiento profundo, ser un disruptor requiere un conocimiento profundo potenciado por el pensamiento creativo, y ser una empresa emergente en el espacio climático requiere no solo conocimiento y creatividad, sino también una profunda comprensión tecnológica.
3. Tecnología transversal. Atraer tecnologías complementarias y colaborar con empresas que llenan vacíos de conocimiento especializado es una característica de las start-ups en este espacio.

4. Fuerte empoderamiento y asunción de riesgos. Una creencia común entre las nuevas empresas es que las organizaciones tradicionales más grandes luchan por potenciar la tecnología disruptiva porque sus organizaciones son, por defecto, reacias al riesgo.
5. Mentalidad de prueba y prueba a una velocidad vertiginosa. Quieren un cambio «dramático» en lugar de incremental, por lo que adoptan un enfoque de prueba y error.

 

Categorías
CDMX

El bono de combustible no ha sido para todos: FAT; piden se investigue dónde quedaron esos recursos

Luerza Amplia de Transportistas (FAT) presentó esta mañana en el Zócalo a por lo menos 100 concesionarios miembros de las rutas que conforman el movimiento, quienes con sus documentos en la mano desvirtuaron las afirmaciones de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, sobre la entrega “sin excepción” entre el año 2020 y el día de hoy, de un bono de combustible a 17 mil 431 concesionarios que presuntamente conforman el padrón vehicular de la Ciudad de México, lo cual es “una mentira”.

Por otro lado, Francisco Carrasco terció y dijo que a los transportistas no les quieren incrementar 3 pesos para poder prestar el servicio y evitar la crisis económica en la que se encuentran, mientras que quienes impulsan la austeridad como el propio presidente, Andrés Manuel López Obrador el año pasado tenía un salario de 108 mil pesos, pero ahora subió a 166 mil pesos, que corresponde a 53 por ciento superior de un año a otro, mientras el salario general en 2017 era de 80.04 pesos y ahora es de 172.87, que es superior 115 por ciento.

Con el anuncio de que el gobierno de la Ciudad ha entregado los bonos a 17 mil 421 transportistas, “sin excepción”, ya son dos afirmaciones realizadas por Claudia Sheinbaum Pardo que los transportistas han demostrado en menos de una semana ser falsas y con el único interés de generar simpatías, pero sin sustento.

El pasado jueves 2, tras el bloqueo en diferentes zonas de la capital del país, los transportistas recordaron que desde el inicio de su lucha por incrementar la tarifa su solicitud ha sido de 3 pesos y no de 5 como lo expresó la gobernante.

“No sólo no nos han otorgado a todos el bono de combustible los 17 meses en que convirtieron las tres etapas en que nos lo dieron, sino que hay compañeros a los que simplemente no les llegó ese bono. Aunque hubo algunos a quienes les entregaron la tarjeta para recibirlo, nunca les depositaron”, expresó su vocero Nicolás Vázquez.

La Jefa de Gobierno ha repetido en infinidad de ocasiones que su administración entregó mil 303 millones de pesos en bonos de combustible, pero los concesionarios dicen no saber dónde están.

“Y para muestra, hoy nos han acompañado un buen número de compañeros de las diferentes rutas de la Ciudad de México que, pese a tener sus papeles como concesionarios, como aquí nos los muestran, no recibieron tan llevado y traído bono de combustible que tanto cacarea el gobierno de la Ciudad”, expresaron los transportistas.

Por lo que exigieron a Claudia Sheinbaum, a través de la Contraloría del Gobierno de la Ciudad de México y al Congreso local que realicen una auditoría para conocer dónde quedaron todos esos recursos que son precisamente de los ciudadanos que están siendo afectados por la irresponsabilidad de la actual administración, así como de todas aquellas que las antecedieron desde hace 25 años.

Los transportistas dijeron también que el gran rezago en el precio de la tarifa es lo que ha propiciado la falta de mantenimiento preventivo y correctivo a las unidades, pues si la diferencia entre el precio del pasaje y el precio de un litro de combustible era de sólo 49% en 1995, al día de hoy es de 360%, por lo que le solicitaron a la ciudadanía tener empatía y ver el asunto desde la piel de quienes cada día mueven a la mayoría de la gente que necesita trasladarse a sus actividades cotidianas.

Pusieron de ejemplo que ellos han cooperado y han querido cambiar, cuando recordaron que a principios de los años 90 todo el parque vehicular fue nuevo con la llegada de los “microbuses” para impulsar la movilidad en la Ciudad, pero el rezago en la tarifa hoy inevitablemente los ha convertido en peligrosas carcachas rodantes.

“La ciudad se llenó de “micros”. Alrededor de 20 mil, todos nuevos, sin excepción, comenzaron a circular en la Ciudad de México a principios de la década de los años 90 del siglo pasado. Vehículos con una vida útil de 10 años que debían comenzar a cambiarse a principios de este nuevo milenio, pero que hoy aún siguen circulando por la ciudad con la evidente falta de mantenimiento porque ya no hay refacciones, pero tampoco la fortaleza económica suficiente para cambiarlos”, expresaron.

A este empobrecimiento al que nos han sometido, agregaron los transportistas, se debe que el mantenimiento no sea el necesario y, mucho menos, que nos permita cambiar los vehículos a unidades de nueva generación con filtros Euro V o VI amables con el medio ambiente.

Categorías
Economía Portada

SALUD LABORAL/ Cazadores de talento

Por Joana Elizabeth Salinas, socia directora de Coperva y Psicopedagoga.
Comprender el poder del lugar de trabajo en todos sus aspectos puede ayudar a los líderes a energizar a su fuerza laboral, aprovechar el poder de su personal y lograr objetivos más audaces.
Al recabar el nuevo panorama laboral encontramos estas condiciones:
Existe una gran rotación y esta movilidad se acentúo a raíz de la pandemia mundial. Los trabajadores que se sienten empoderados por sus circunstancias actuales, es decir, aquellos con habilidades especializadas o escasas, están listos para probar el mercado. Una tercera parte, por ejemplo, planea pedir un aumento en el próximo año, y uno de cada cinco es muy probable que cambie de empleador.
De manera paralela, las discusiones políticas y sociales sensibles, temas que en sí mismos dependen de cuestiones de poder y su distribución, ocurren en el lugar de trabajo, en gran parte sin la participación de la empresa. Lo sobresaliente es que generan dividendos positivos para los empleados. Además, los trabajadores quieren más apoyo para traducir las consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) a su trabajo.
Por otra parte, a medida que los líderes desarrollan modelos de trabajo híbridos, deben considerar al 45% de la fuerza laboral que no puede trabajar de forma remota. Son personas que hacen trabajo esencial, pero informan que se sienten menos satisfechas y empoderadas al laboral a distancia.
Ahora, al analizar esta información se encuentra que los empleados con formación especializada están en demanda, y lo saben. El empoderamiento se establece en gran parte con la formación especializada. Quienes integran a este grupo son más propensos a pedir un aumento o promoción en los próximos 12 meses
Un segundo aspecto del empoderamiento de los trabajadores es tener habilidades escasas como atención médica, tecnología, medios de comunicación y las telecomunicaciones. Quienes integran este grupo son más propensos a sentirse escuchados por sus directivos, solicitar un aumento salarial o promoción en el próximo año, estar satisfecho con su trabajo pero también cambiar a un nuevo empleador.
Para cerrar la brecha de habilidades, las empresas realizan dos actividades principalmente: invierten en la fuerza laboral actual a través de la mejora de las habilidades y aumentan los salarios. Por el contrario, la automatización, subcontratación y reclutamiento parecen ser prioridades más bajas.
Lo mismo ocurre con el apoyo al bienestar físico y mental de los trabajadores, un problema crítico dada la crisis de salud mental que ahora afecta a tantos trabajadores en todo el mundo. Es alentador, entonces, que los empleados citaron el apoyo que reciben en el bienestar como la tercera forma más probable en que las empresas abordan las habilidades y la escasez de mano de obra.
Mientras tanto, el 39% de los empleados a nivel mundial muestran inseguridad: les preocupa no obtener suficiente capacitación en habilidades digitales y tecnológicas de su empleador.
En sí, el dinero no es suficiente por sí solo para retener a los trabajadores, que son propensos a citar factores intangibles relacionados con el significado.

 

Categorías
Sin categoría

Contra viento y marea Nivardo Mena fue el candidato que más ganó en la elección

 

Una votación de 7.1% podría escucharse como escasa o baja, sin embargo, este número encierra un significado mucho más amplio ya que se compone de diversos logros siendo el mas importante el nacimiento político estatal de Nivardo Mena Villanueva, que desde ya se dibuja como una verdadera opción política para Quintana Roo.

Y es que, dadas las circunstancias, el candidato Nivardo Mena Villanueva, logró resultados positivos al asegurar olgadamente el refrendo del registro del partido Movimiento Auténtico Social (MAS) colocándolo con votaciones que superan las de otros 5 partidos y rebasando a dos de ellos que incluso son franquicia nacional.

La votación obtenida por Mena Villanueva para el MAS fue suficiente para superar la intención de voto obtenida por los partidos de franquicia nacional PRI, PRD y PT así como para dejar fuera de registro estatal al mismo PRD, Fuerza por México y Confianza por Quintana Roo.

El posicionamiento alcanzado por el partido MAS en esta contienda, lo colocan en el lugar y tiempo indicado para consolidarse como la nueva opción política independiente y viable en Quintana Roo y así aprovechar el tiempo para organizarse de la mano de Nivardo y sus amigos para futuras conquistas municipales.

Sin duda, Nivardo hizo una gran labor ya que le tocó enfrentar el papel más complejo de entre todos los contendientes en la recién terminada contienda electoral, comenzando por una tardía definición de su registro, y llegando hasta el punto de superar los repetidos intentos de manipulación y comercialización de su candidatura por parte de la supuesta y fallida líder moral de su partido Cecilia Loría.

Nivardo no la tuvo fácil como abanderado del MAS, toda vez que desde el inicio le negaron en el MAS la oportunidad de proponer para candidatos en las diputaciones de ese partido a sus propios hombres y mujeres fuertes y si en cambio tuvo que aceptar designaciones de candidatos y candidatas de bajo perfil electoral como el títere traicionero Carlos Balmaceda que además de que desertó de su encargo para favorecer a Morena a unos días de la elección, logró sumar escasos 700 votos al MAS en el Distrito 8.

Muy probablemente en la conformación del congreso podría haber figurado el MAS de haber abanderado a perfiles rentables como Filiberto Cuevas Navarrete quien es ampliamente aceptado en los distritos de Cancún por mencionar alguno de los allegados de Nivardo Mena.

Lo cierto es que la entrada de Mena Villanueva a la arena política estatal resulta contundente, se le reconocerá por competir bien y de cara a las franquicias nacionales, sin creer y sin hacer uso de campañas negras y recorriendo incansable todos los rincones del estado.

Categorías
Economía Portada

POR AMOR AL ARTE/ La industria creativa mexicana

Por Elizabeth Ambríz Olavarria, presidenta de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas (SOMAAP).

El 80% de las industrias creativas mexicanas son pequeñas y medianas empresas que dan trabajo a más de tres millones de familias mexicanas. En este momento, los embates de la tecnología digital y de la piratería, orillan a este sector en decrecimiento constante, cuando hasta hace una década aportaban al Producto Interno Bruto (PIB) el 8%.
¿Qué ocurre ahora?
La ilegalidad en los productos culturales propicia que los autores no cuenten con un nivel de vida óptimo para crear. Existe una deuda histórica por la falta de regulación del derecho a una remuneración compensatoria por copia privada. Esto resulta inaudito.
Más aún si consideramos que derivado de la firma del T-MEC, México reformó su legislación en Derechos de Autor, Propiedad Intelectual y Código Penal Federal en el entorno digital para cumplir con los estándares internacionales.
Esto representa notables avances en el ámbito musical, por ejemplo:
Como parte de las reformas en materia de Derechos de Autor, se implementó el mecanismo de Aviso y Retirada bajo el cual se removieron, desde el 1 de julio de 2020, un total de 29 millones, 154 mil 693 canciones no autorizadas en internet. Con esta acción México ocupa el 2º lugar en remociones a nivel mundial de la industria musical, sólo detrás de Reino Unido.
Asimismo, la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, o Ley de Patrimonio Cultural, busca registrar, clasificar y documentar las expresiones culturales tradicionales (ECTs) de las comunidades indígenas, aunque aún no se define el otorgamiento de autorizaciones, lo que genera inseguridad jurídica para algunas industrias.
Otra de las legislaciones que entraron en vigor en el país fue la Ley General de Bibliotecas que establece sean depositadas copias de obras de fonogramas en la Biblioteca del Congreso, Biblioteca de México y la Biblioteca Nacional, lo que podría generar incompatibilidad con la protección de derechos de autor.
Ante este panorama, son cruciales las sociedades de gestión colectiva en el país, mismas que impulsaron la reforma sobre el derecho de remuneración compensatoria por copia privada, que fue rechazada en el Congreso en abril de 2021.
Vivimos, en sí, una era crucial para generar las condiciones que nos permitan la justa remuneración a los creadores y logremos juntos, como sociedad, aportaciones trascendentales en la vida económica y cultural del país.
Son momentos trascendentales: aún no concluye la pandemia que disminuyó significativamente la recaudación por derechos de autor y dejó a los creadores en una situación económica delicada. La remuneración por concepto de Copia Privada es esencial.

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ La carrera del 1,5 ante el calentamiento global

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

La adaptación al cambio climático es fundamental porque con un mayor calentamiento inevitable durante la próxima década, el riesgo de peligros físicos y sacudidas socioeconómicas no lineales aumentará.
Mitigar el cambio climático a través de la descarbonización representa la otra mitad del desafío. Los científicos estiman que limitar el calentamiento a 1,5 grados centígrados reduciría las probabilidades de iniciar los efectos más peligrosos.
Si bien una serie de perspectivas analíticas explican cómo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) tendrían que evolucionar para lograr un camino de 1,5 grados, pocas tienen una imagen clara de las acciones que las empresas globales podrían tomar para llegar allí.
Llegar a 1,5 grados requeriría incentivos económicos significativos para que las empresas inviertan rápidamente y a escala en esfuerzos de descarbonización. También requeriría que las personas realicen cambios en áreas fundamentales como los alimentos que comen y sus modos de transporte.
Es probable, asimismo, que se necesite un entorno regulatorio marcadamente diferente para apoyar la formación de capital requerida.
El desafío ante el calentamiento global implica reformar la alimentación y la silvicultura, electrificar nuestras vidas, adaptar las operaciones industriales, descarbonizar la energía y el combustible, así como aumentar la actividad de captura y secuestro de carbono
Ahora, cada parte de la economía necesitaría descarbonizarse para lograr un camino de 1.5 grados. Si alguna fuente de emisiones retrasa la acción, otros tendrían que compensar a través de nuevas reducciones de gas efecto invernadero (GEI) para tener alguna oportunidad de cumplir con un estándar de 1.5 grados.
Sin embargo, incluso cuando el informe predice un pico en la demanda mundial de petróleo en 2033 y disminuciones sustanciales en co2 emisiones, un escenario de 1,5 grados o incluso 2 grados permanece muy lejos.
En sí, se necesitan esfuerzos inmediatos y prácticos para reducir drásticamente las emisiones de GEI.

 

Categorías
Deportes

Simsa patrocina la décima edición de la Copa Infantil Santos Peñoles 2022

El complejo deportivo de grupo Simsa, dirigido por Salomón y Nessim Issa Tafich se vio muy animado a finales del mes pasado, con la participación de 280 equipos integrados por niñas, niños y jóvenes de entre 4 y 18 años de edad. En esta edición participaron también equipos representativos de Ecuador, Guatemala, México y Estados Unidos, por lo que se trató de una justa deportiva internacional.

Durante cinco días se jugaron 500 partidos, dentro de los cuáles, equipos integrados por niños de menos de 7 y 8 años, jugaron en el Complejo Deportivo de Grupo Simsa. En esta categoría el equipo infantil  de Santos, goleó 9-0 al Colegio San Agustín. Los equipos de Torreón y La Laguna tuvieron una participación muy destacada.

El éxito de la copa se debió a la entusiasta participación y apoyo de diversas empresas laguneras, que contribuyeron de manera importante en favor del evento deportivo. Los directivos de Simsa se mostraron muy satisfechos, ya que como parte de su misión y valores, el grupo se ha comprometido siempre con el desarrollo social y fomento del deporte entre niños y jóvenes, para que su formación sea integral y no se conviertan el presa fácil de los grupos criminales que a lo largo y ancho del país reclutan a jóvenes para sumaros a sus ilícitas acciones en contra de la sociedad.

Este tipo de iniciativas y eventos positivos en favor de la juventud, han tenido resultados que se pueden presumir, pues es público el dato de que la incidencia criminal en la región del Torreón y La Laguna es de las más bajas a nivel nacional, precisamente por la contribución del sector privado que con sus empresas han apostado en favor de la construcción de un país mejor para todos los mexicanos.