Categorías
Nacional Portada

Gobierno federal reconoce que mayo es el mes más violento de 2022

Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) federal, informó que mayo de 2022 es el mes más violento en lo que va del año en México al registrar la aumentar la incidencia de homicidios dolosos.

En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la funcionaria federal presentó el informe mensual sobre seguridad, en donde reconoció que los homicidios dolosos, en el pasado mes, ocurrieron un total de dos mil 833 homicidios dolosos, superando la cifra registrada en marzo, que fue de dos mil 653.

Rodríguez Velázquez aceptó que los homicidios repuntaron en los últimos dos meses, sin embargo, el pasado mes de mayo “es el más bajo desde hace cinco años”.

“Se mantiene la tendencia a la baja con una disminución de 7.8 por ciento en comparación con el máximo histórico de 2018. Seguir trabajando con mucha coordinación y estrategia contra la delincuencia organizada”, dijo.

La SSPC apuntó que el promedio de homicidios dolosos en los primeros cinco meses del año es de 84 víctimas diarias, “esto representa una reducción de 10.8 por ciento con respecto a 2021”.

En el periodo enero-mayo de 2022, seis entidades concentran el 48 por ciento de los víctimas de homicidio: Guanajuato, con mil 292; Michoacán, mil 204; Estado de México, mil 067; Baja California, mil 039; Jalisco, 816, y Sonora, con 732.

En lo que respecto al delito de feminicidio, se informaron en mayo pasado 77 casos, una disminución con respecto a abril pasado donde se registraron 82 y una baja de 31.2 por ciento respecto al máximo histórico en este delito detallado en agosto del año pasado, cuando se detallaron 112 casos.

Categorías
Economía Portada

POR AMOR AL ARTE/ Una mirada al design thinking

Por Elizabeth Ambriz Olavarria, presidenta de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas (SOMAAP).
Cada vez más empresas buscan nuevos métodos para estimular la creatividad en un clima de negocios en rápido movimiento. Uno de los caminos explorados para lograrlo es el design thinking, una de las maneras de incorporar un estilo de pensamiento diferente a la empresa tradicional.
Y si, este pensamiento de diseño explora el hemisferio cerebral derecho y es como comúnmente los artistas resuelven los problemas y miran al mundo.
El pensamiento de diseño intenta «hacer que las personas piensen como un diseñador y obtengan empatía por el usuario final». Es una forma de resolver problemas de una manera eficiente y creativa que es mejor para el negocio y para los usuarios.
Sin embargo, también presenta ventajas adicionales. Según un estudio de impacto económico de Forrester realizado para IBM en 2018, esta estrategia redujo el tiempo de diseño en 75% en la empresa mientras el tiempo de comercialización se redujo a la mitad y el retorno de la inversión alcanzó el 301%.
El pensamiento de diseño es una nueva metodología para inspirar la innovación. Algunas de estas firmas, dentro de sectores como los seguros, la salud o las empresas de alta tecnología, no tienen la costumbre de considerar al diseño
Cuando se compara con un enfoque tradicional de negocios centrado en los datos, los conflictos con el pensamiento de diseño pueden ser obvios. Por ejemplo, en el primero, un enfoque cualitativo y etnográfico está en el corazón de la investigación de los usuarios, basado en la suposición de que los datos ricos y cualitativos son una mejor base que los datos de gran muestra para comprender a los usuarios. La fricción ocurre cuando las ideas subjetivas y centradas en el ser humano del pensamiento de diseño son difíciles de cuadrar con las razones establecidas de una empresa para la objetividad basada en datos cuantitativos.
Del mismo modo, el pensamiento de diseño promueve la aceptación de objetivos cambiantes y no conocer el resultado de antemano. Los desafíos surgen si la empresa no acepta la ambigüedad y considera la incertidumbre como un problema a evitar en lugar de una oportunidad para la exploración.
El desajuste en los valores puede obstaculizar la implementación del pensamiento de diseño, así como el logro de resultados positivos. Una estrategia de implementación que se basa únicamente en la capacitación en experiencia en diseño corre el riesgo de fracasar, porque se requiere la aceptación de la cultura y los valores del pensamiento de diseño.
Para gestionar mejor la adopción del pensamiento de diseño, el arquetipo cultural sugerido se puede utilizar para crear conciencia y fomentar el diálogo con el fin de comprender y limitar las tensiones potenciales. Se puede utilizar para evaluar y abordar las brechas culturales que podrían causar fricción, y descubrir discrepancias entre los valores adoptados y los valores realmente en uso en la organización.
Si las empresas quieren adoptar el pensamiento de diseño con éxito, deben preguntarse si su propia cultura es compatible. Una definición de los arquetipos culturales asociados con el pensamiento de diseño puede ayudar en este asunto.

Categorías
Economía Portada

FORJADORES DE MÉXICO/ altruismo en las marcas de lujo

Por Antonio Ortiz Vázquez, presidente de Forjadores de México A.C

Muchas marcas de lujo se involucran en la responsabilidad social corporativa al vincular sus productos a una causa benéfica. Sin embargo, el altruismo está en desacuerdo con las motivaciones materialistas para comprar relojes o bolsos de lujo. Entonces, ¿cómo superan las marcas de lujo la paradoja y lograr que sus clientes participen en donaciones caritativas?
Lo más probable es que las personas que pueden gastar mil euros por un bolso de marca lo hagan principalmente para mostrar al mundo que pueden permitírselo, no porque una parte de las ventas vaya a UNICEF. Sin embargo, marcas de lujo prominentes, como Louis Vuitton y Gucci, vinculan algunos de sus productos a causas nobles.
En la jerga de ventas, se conoce como marketing relacionado con la causa (CRM en resumen). Después de todo, incluso las marcas de lujo no son inmunes a la presión general para contribuir al bien social a través de programas de responsabilidad social corporativa.
Sin embargo, ¡realmente los consumidores de marcas de alta gama están dispuestos a contribuir con causas nobles de beneficio social?
El consumo de lujo tiene que ver con el exceso, el placer personal, la superficialidad, la ostentación y notoriedad. La principal motivación de los consumidores de lujo es lo que los psicólogos llaman «auto-mejora», es decir, el deseo de señalar estatus y riqueza, tanto a los demás como a sí mismos. Tratan de mostrar lo bien que están con los autos rápidos y los relojes caros. El mercado objetivo de las marcas de lujo son los consumidores más materialistas.
Estos consumidores no son particularmente generosos, ni se preocupan por las iniciativas de responsabilidad social corporativa, al menos en comparación con los consumidores menos materialistas. En contraste, el comportamiento prosocial suele estar motivado por lo que los psicólogos del consumidor llaman motivaciones de autotrascendencia: poner los intereses de los demás por encima de uno mismo
Aunque la mayoría de los esfuerzos de CRM son realizados por grandes marcas convencionales como los fabricantes de productos de consumo (Unilever) y las empresas de tecnología de la información (Apple), las marcas de lujo siguen su ejemplo con éxito.
Sin embargo, una marca premium puede ver su imagen general algo contaminada por el marketing relacionado con la causa. Estos efectos negativos se explican en términos de conceptos de marca contradictorios en los que el concepto de automejora de las marcas de lujo se opone al concepto de autotrascendencia de la causa apoyada.
Las campañas de CRM pueden tener éxito en el segmento más alto de poder adquisitivo si los efectos positivos se explican en términos de reducción de la culpa: participar en una campaña de CRM reduce la culpa asociada con el consumo de lujo, particularmente para los «lujos frívolos» como café gourmet o chocolates caros. Las marcas obtienen respuestas positivas al colaborar con una marca social como una entidad separada y comunicarla en el punto de venta.
Existen dos campañas de CRM diferentes: campañas vinculadas a donaciones como comprar un producto exclusivo y completar la cantidad con una donación directa equivalente a cien pesos a una causa benéfica, por ejemplo.
Otro tipo de campaña de CRM es la campaña vinculada al producto. Las marcas de lujo pueden introducir un producto de edición limitada diseñado específicamente para promover al socio de caridad y comprometerse a donar una parte del precio del producto a la organización benéfica por cada producto vendido durante la campaña.
En sí, si es posible vincular una marca aspiracional a una buena obra social.

Categorías
Economía Portada

SALUD LABORAL/ Tecnologías disruptivas

Por Joana Elizabeth Salinas, Socia directora de Coperva y Psicopedagoga especializada en Salud Laboral.
Doce tecnologías emergentes, incluida la Internet móvil, los vehículos autónomos y la genómica avanzada, tienen el potencial de remodelar realmente el mundo en el que vivimos y trabajamos.
Los líderes tanto en el gobierno como en las empresas no solo deben saber lo que está en el horizonte, sino también comenzar a prepararse para su impacto en nuestra salud y bienestar.
Por ejemplo, la robótica avanzada, es decir, robots o herramientas robóticas cada vez más capaces, con «sentidos», destreza e inteligencia mejorados, puede asumir tareas que antes se consideraban demasiado delicadas o antieconómicas para automatizar.
Estas tecnologías también pueden generar beneficios sociales significativos, incluidos los sistemas quirúrgicos robóticos que hacen que los procedimientos sean menos invasivos, así como las prótesis robóticas y los «exoesqueletos» que restauran las funciones de los amputados y los ancianos.
La genómica de próxima generación combina la ciencia utilizada para obtener imágenes de pares de bases de nucleótidos o unidades que componen el ADN con capacidades computacionales y analíticas que avanzan rápidamente. A medida que aumenta nuestra comprensión de la composición genómica de los seres humanos, también lo hace la capacidad de manipular genes y mejorar los diagnósticos y tratamientos de salud.
La genómica de próxima generación ofrecerá avances similares en nuestra comprensión de plantas y animales, creando potencialmente oportunidades para mejorar el rendimiento de la agricultura y crear sustancias de alto valor, por ejemplo, etanol y biodiesel, a partir de organismos ordinarios, como la bacteria E. coli.
Ahora, los dispositivos de almacenamiento de energía o los sistemas físicos almacenan energía para su uso posterior. Estas tecnologías, como las baterías de iones de litio y las pilas de combustible, ya alimentan vehículos eléctricos e híbridos, junto con miles de millones de productos electrónicos de consumo portátiles.
Durante la próxima década, el avance de la tecnología de almacenamiento de energía podría hacer que los costos de los vehículos eléctricos sean competitivos, llevar electricidad a áreas remotas de los países en desarrollo y mejorar la eficiencia de la red de servicios públicos.
Las tecnologías disruptivas pueden cambiar el juego para las empresas, crear productos y servicios completamente nuevos y cambiar los grupos de valor entre los productores o de los productores a los consumidores. Las organizaciones a menudo necesitarán usar innovaciones de modelos de negocio para capturar parte de ese valor.
Por otra parte, los responsables de la formulación de políticas pueden utilizar tecnología avanzada para abordar sus propios desafíos operativos. Por ejemplo, mediante la implementación del Internet de las cosas para mejorar la gestión de la infraestructura. La naturaleza del trabajo continuará cambiando, y eso requerirá fuertes programas de educación y recapacitación.
Nos aproximamos más a cambios radicales que previsiblemente impactarán muchos campos e actividad, como la salud. El gran reto, sin embargo, es mantener la ética en todas las posibilidades que se avecinan y alinearlas con el bien común.

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ Los tres mitos del metaverso

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y Director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas.

El metaverso, como muchas innovaciones, genera expectativas muy altas y poco realistas al considerar que transformará completamente la forma en que trabajamos, compramos, socializamos y jugamos. Pero al mismo tiempo, otros asumen que es una moda impulsada por la exageración que atrae sólo a gamers y celebridades.

Lo sorprendente es que la mayoría de los consumidores conocen y se involucran con alguna forma del metaverso. No obstante, esta nueva tecnología está inmersa en muchos mitos. Estos son los tres principales:

Mito 1: Nadie sabe qué es el metaverso. Lo cierto es que se conoce como «el Internet del futuro» y se emplean ya dispositivos inmersivos para demostrar diversas plataformas y experiencias de usuario.

Los consumidores no dan una definición precisa, pero si pueden describirlo. Para ello se emplean palabras como «inmersivo», «interactivo» o «red a escala».  Una de las definiciones que establecen más precisión fue ésta: «una red interoperable de mundos virtuales en 3D  y en tiempo real».

Mito 2: El metaverso es fugaz. Sin embargo, los consumidores no coinciden con esta percepción y aseguran que pasarán más tiempo en línea para hacer ejercicio, trabajar, leer y comprar. En algunas economías desarrolladas como Estados Unidos, aproximadamente el 10% de la población ya probó la realidad aumentada (AR) o las citas metaversas, y la mayoría la disfrutó más que la alternativa de la vida real.

Los consumidores creen que pasarán cuatro horas al día en el metaverso dentro de los próximos cinco años.

Mito 3: El metaverso es para jugadores. Las plataformas de juego como Roblox, Minecraft y Animal Crossing muestran que el juego está a la vanguardia del metaverso, pero los consumidores buscan cada vez más entretenimiento y compras en el mundo virtual.

Sin embargo, los intereses más populares de los consumidores del metaverso incluyen compras inmersivas, reservas, aprendizaje, viajes y socialización, no en jugar,

Ahora, los consumidores están entusiasmados con las marcas que ingresan al metaverso. Están entusiasmados de participar en una experiencia digital con sus marcas favoritas.

Está claro que estamos sólo en el comienzo del metaverso tal como lo conocemos hoy. A medida que la experimentación se amplíe, habrá una explosión de ideas creativas y comercialmente viables que transformarán la forma en que trabajamos, jugamos, nos conectamos y nos involucramos.

Así, las marcas deberán definir su estrategia de metaverso, y decidir qué camino tomar según lo que de lo que crean sobre adopción, oportunidad e inversión requerida.

¿Qué tan relevante será el metaverso en nuestras vidas? Son previsibles algunos cambios en algunas facetas y áreas específicas, pero también es previsible que la cultura estandarizará la operación de muchas otras. En sí, la gradualidad de modificaciones del metaverso aún es una incógnita. La moneda está en el aire.

Categorías
Nacional

PEMEX desembolsa 2 mil MDD para reducir sus emisiones de gas metano

 

Petróleos Mexicanos (PEMEX) va a invertir dos mil millones de dólares con el objetivo de reducir hasta 98% sus emisiones de gas metano, comentó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Acción Climática el líder mexicano informó que a otros presidentes y funcionarios de otros países que la inversión anunciada se realizará con recursos propios de empresa productiva del Estado y que contará con tasas especiales de créditos internacionales.

Con dicha medida buscan que los procesos de exploración y producción en la industria petrolera del país sean menos contaminantes.

El mandatario presentó un decálogo para cumplir con sus compromisos en favor del medio ambiente y acorde con sus compromisos internacionales, en este sentido, destacó que esta gestión busca alcanzar la autosuficiencia energética, y desde 2019 inició con la mejora de las seis refinerías que hay en el país, además de que adquirió una más en Texas y la de Dos Bocas en Tabasco está en construcción.

También comentó que actualmente se encuentra en construcción una planta coquizadora en Tula, Hidalgo, y están por iniciar otra en la refinería de Salina Cruz, Oaxaca, para reducir la huella ambiental mediante la transformación del combustóleo en gasolinas.

El mandatario reiteró que el compromiso de México es que para 2024, al menos el 35% de toda la energía que se consuma en el país provenga de fuentes limpias y renovables.

“También nos sumamos al compromiso colectivo de las principales economías del mundo para alcanzar en 2030 el objetivo de producir el 50% de vehículos de cero emisiones contaminantes, en nuestro caso será fundamental el hecho de que hace apenas tres meses nacionalizamos el litio; mineral estratégico en la elaboración de baterías”, precisó el presidente.

Para lograr sus objetivos ambientales la actual administración, cerró acuerdos con 17 empresas estadounidenses del sector energético mediante los cuales van a realizar inversiones destinadas a generar mil 854 mega Watts de energía solar y eólica, además de que están en pláticas para crear parques solares en la frontera con Estados Unidos, y construir redes de transmisión de energía para exportar electricidad a California y a otras entidades del vecino del norte.

Categorías
Economía Portada

PORTAFOLIO/ Los seis principios del capitalismo de partes interesadas

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

¿Qué es el capitalismo de partes interesadas? En los últimos 15 años crece significativamente como filosofía empresarial.
Si bien el término «parte interesada» existe desde cientos de años, una de las primeras apariciones del término en la literatura empresarial fue en 1963 en un memorando interno del Instituto de Investigación de Stanford y en 1984 el Dr. R. Edward Freeman, profesor de la Escuela de Negocios Darden de la Universidad de Virginia, publicó un libro seminal centrado en la teoría de las partes interesadas.
Se trata de un proceso de gestión que considera a todos aquellos que tienen una participación en la empresa, que pueden verse afectados por la compañía o que pueden afectar la forma en que una organización logra sus objetivos.
Aunque suena obvio, a empresa sólo se centraba en generar dividendos para los accionistas.
El enfoque centrado en las partes interesadas, en cambio, integra los intereses de todos los involucrados: empleados, proveedores, clientes y sociedad en general. Abarca cuatro áreas claves: planificación corporativa, teoría de sistemas, responsabilidad social corporativa (RSE) y teoría organizacional.
De manera simplista, esta filosofía empresarial es «un compromiso de servir a todas las partes interesadas, incluidos accionistas, clientes, empleados, socios, el planeta y las comunidades en las que trabajamos y vivimos”.
Se basa en seis principios:
Cooperación. Porque las partes interesadas pueden satisfacer conjuntamente sus necesidades y deseos y generan acuerdos voluntarios entre sí.
Participación. Para crear, comerciar y mantener el valor con éxito, una empresa debe involucrar a sus partes interesadas.
Responsabilidad. El valor se puede crear, intercambiar y mantener porque las partes de un acuerdo están dispuestas a aceptar la responsabilidad de las consecuencias de sus acciones.
Complejidad: el valor se puede crear, intercambiar y mantener porque los seres humanos son criaturas psicológicas complejas capaces de actuar desde muchos valores y puntos de vista diferentes.
Creación Continua de nuevas fuentes de valor.
Competencia emergente: Si bien el éxito todavía se mide a través de la rentabilidad a largo plazo, el valor se crea y se mantiene a través de la reinvención, tener una voz consistente, un propósito claro, una estrategia coherente y una visión a largo plazo.
Ya sea que el capitalismo de partes interesadas sea un modelo, teoría o enfoque, no hay duda de que la forma en que esto se infiltra en una empresa puede tener efectos significativos en todos. Se trata de un enfoque organizacional holístico y debe estar en el centro de la organización.

 

Categorías
Economía

Alberto Sentíes Palacio habla sobre el panorama económico

 

El experto financiero Alberto Sentíes Palacio nos explica porqué en 2021, México volvió a formar parte del top 10 de países receptores de inversión extranjera directa (IED) según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

“México cuenta con diversas características que lo hacen atractivo para la inversión extranjera, ventajas logísticas de su geografía le permiten ser parte del canal productivo del bloque norteamericano, es decir, Estados Unidos y Canadá. Adicionalmente, el país cuenta con buenas relaciones comerciales a nivel global, gracias a los doce Tratados de Libre Comercio firmados con 46 países”. Comentó Alberto Sentíes Palacio.

El año pasado México ocupó el 9° puesto del top diez de países receptores de inversión extranjera directa (IED) en comparación con el 14° que ostentó en 2020 del listado realizado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Al mismo tiempo, México se beneficiará de sus relaciones comerciales con China.

 

¿Cómo va la recuperación económica en México después de la pandemia?

 

La recuperación económica ya está en curso en el país. Las operaciones de las cadenas de valor en México están remontando. Hasta diciembre de 2021, las exportaciones mostraron un crecimiento de 10.8 por ciento. Factores como la confianza están impulsando el consumo y un incremento en las visitas físicas a supermercados, tiendas minoristas, puntos de consumo y de recreación5. Sin duda, Estados Unidos ha sido y continuará siendo un motor externo, pero México además cuenta con diversas características que tienen un papel central en el proceso de recuperación. Afirmó Alberto Sentíes Palacio.

 

Para Alberto Sentíes Palacio, la economía global debe adaptarse de manera rápida y ágil a un mundo cambiante donde convergen las consecuencias de la pandemia y la batalla contra el cambio climático. Ahora, el compromiso de alcanzar la meta de cero emisiones netas para 2050 supone una reconfiguración sin precedentes de la economía global.

 

 

De forma cada vez más marcada, el beneficio a largo plazo está ligado con la capacidad de las empresas para reinventarse ante las demandas del mercado. Es un hecho que que los consumidores cada vez consideran más a todas las partes involucradas en el proceso de generación de valor de una compañía. Con todos los cambios que se avecinan, este es el momento indicado para plantear cómo navegar el nuevo régimen de mercado y explorar las oportunidades de retorno locales e internacionales para los inversionistas en México.

¿Qué analizan las empresas antes de realizar una inversión?

 

“Antes, los procesos de inversión incluían solamente la viabilidad de un negocio. Se analizaba el modelo de la empresa para determinar cuál era su rentabilidad potencial. Actualmente, esos estudios se complementan con reportes de sostenibilidad, pues sabemos que el riesgo climático es un riesgo de inversión. Esto último es crucial para la continuidad de los negocios a largo plazo. La pandemia retó a las empresas y a la sociedad en conjunto. Esta realidad obligó a muchos negocios a desarrollar una agilidad para adaptarse a los nuevos cambios producto de la crisis económica”. Explicó Alberto Sentíes Palacio.

 

Alberto Sentíes Palacio nos comenta que la multiculturalidad y la diversidad en las formas de pensar, de género y de reunir a personas con diferentes experiencias o contextos, impactará en cómo las empresas entienden las necesidades de diferentes grupos y, por ende, propicia un mayor compromiso con los diversos grupos sociales.

 

“En definitiva, las grandes oportunidades serán aprovechadas por las empresas que integren a sus equipos personas con pensamientos diversos, y que logren encontrar un equilibrio ambiental en las inversiones que pretendan realizar”. Comentó Alberto Sentíes Palacio.

 

 

¿Qué cambios deben hacer las empresas ante la nueva realidad postpandemia?

 

“La nueva realidad de los negocios se ve difícil de navegar. Sin embargo, ha habido un movimiento muy rápido por parte de los inversionistas para reconocer esta realidad y prepararse para la postpandemia. La clave para adaptarse es la diversificación estratégica de las inversiones. Es decir, construir portafolios inteligentes con exposición internacional para beneficiarse de las tendencias y de los hitos que están marcando el paso hacia transformaciones globales”. Afirmó Alberto Sentíes Palacio.

 

¿Cuáles son los principales factores que podrían afectar la recuperación económica de México?

 

“Sin duda van relacionados con una posible recesión, desaceleración prolongada, estanflación. Cualquiera de estos tres fenómenos puede afectar seriamente la economía mexicana. La estanflación es el estancamiento económico con alta inflación. La combinación de un bajo crecimiento económico, altos precios y las restricciones provocada por la pandemia del coronavirus podría provocar un menor dinamismo en el sector terciario. Es una realidad que los precios de las materias primas y alimentos están altos en comparación con el año pasado, eso limita el consumo de las personas”. Explicó Alberto Sentíes Palacio.

 

 

“Otro factor que podría afectar el consumo y de esta forma la recuperación económica es el que tiene que ver con el aumento en la tasa de interés de Banco de México (Banxico), lo cual se traduce en el encarecimiento de los créditos”. Apuntó Alberto Sentíes Palacio.

En este sentido, Alberto Sentíes Palacio concluye diciendo que cada nación trazará su propia ruta hacia la recuperación económica, y que las decisiones que se tomen a nivel interno serán muy importantes para amortizar los efectos que vienen del exterior.

 

Categorías
Economía Portada

CUMBRE MUNDIAL DEL CONOCIMIENTO/ Proyectos productivos

Por Omar Alcántara, presidente de la Cumbre Mundial del Conocimiento
Todos poseemos la capacidad de generar proyectos productivos que beneficien a sectores específicos de nuestra sociedad. Todos tenemos la oportunidad de generar soluciones novedosas y convertirlas en eficientes herramientas para solucionar problemas. En suma: todos somos emprendedores potenciales.
Empero, muchos proyectos no se concretan esencialmente por dos causas: una) carecen de capital inicial para iniciar la empresa y 2) se desconocen estrategias básicas de gestión y operación. Así, crear empresas, tristemente, es una incógnita para las mayorías.
Ante esto: ¿se debe desaprovechar el potencial de cada profesionista y emprendedor en ciernes? Justo ahora, en la que las pymes representan una oportunidad de crecimiento que palie una eventual recesión económica, debe apostarse por el emprendedurismo.
Las mentes más brillantes del conocimiento alrededor del mundo idearon una solución para catapultar los proyectos productivos viables. Se trata de una convocatoria abierta a nivel mundial para que grupos de profesionistas, emprendedores y estudiantes presenten proyectos productivos a un jurado global de expertos. El premio es el capital para iniciar la empresa y el acompañamiento para generar resultados positivos.
En distintos estudios realizados por universidades en economías emergentes, la guía empresarial determina en más del 38% el éxito de la pyme y logra traspasar la peligrosa barrera de los tres años, que es cuando más del 80% de las empresas quiebran.
El proyecto es autosustentable: la participación para participar tiene un costo de 300 dólares. El 60% de la rentabilidad es para los creadores del proyecto y el 40% corresponde a la reinversión en esta iniciativa.
Los jurados son especialistas en el área. Personas reconocidas en distintos ámbitos del conocimiento que evalúan cada uno de os proyectos apoyados por herramientas tecnológicas como Inteligencia Artificial y Aprendizaje Acelerado. Así se posibilitan diagnósticos de viabilidad y se detectan áreas de oportunidad que se presentan a cada uno de quienes los emitieron. La idea es mejorar sustancialmente cada uno de ellos.
La evaluación estará a cargo de un experto en negocios, técnico de especialidad y un juez de mercadotecnia.
Develar qué es factible en determinados mercados, que es susceptible de mejorarse y las oportunidades que conlleva una idea es uno de los objetivos de esta creación de redes de promotoría y negocios, pero sobre todo de proyectos productivos.
Ahora, el ganador del mejor proyecto no sólo obtiene el capital semilla, sino una asesoría continua en distintas áreas para augurar la viabilidad y rentabilidad. Es una consultoría personalizada.
La generación de alianzas con distintas instituciones públicas y privadas del país y de otras entidades como España, donde en mayo de este año se generó la Cumbre Mundial del Conocimiento es tres sedes emblemáticas, garantiza una amplia visión de miras y el apoyo de distintas materias y sectores para asegurar el éxito del proyecto productivo.
El objetivo es consolidar la participación e inclusión como áreas de desarrollo.

Categorías
Deportes Portada

Verstappen se queda con el GP de Canadá tras duelo con Sainz

El neerlandés Max Verstappen (Red Bull) amplió el domingo su ventaja al frente del Mundial de Fórmula 1 al ganar el Gran Premio de Canadá, donde tuvo que batallar hasta el final con el español Carlos Sainz (Ferrari), que buscaba el primer triunfo de su carrera.

Sainz, que se alternó con Verstappen en el liderato de la prueba y le apretó hasta la última vuelta, se tuvo que conformar con el segundo lugar mientras el británico Lewis Hamilton (Mercedes) concluyó tercero.

Lo intenté todo para pasar a Max y estuvimos muy cerca de ganar hoy. Hay que sacar lo positivo e intentar hacerlo en la próxima“, dijo Sainz, que venía de vivir un frustrante tercer abandono de la temporada en Bakú.

Hemos sido más rápidos toda la carrera, pero es difícil adelantar aquí. Estoy especialmente contento con el ritmo de carrera, con la forma en que fuimos capaces de presionar a Max“, afirmó el español, de 27 años.

“Estuvieron muy fuertes en la carrera”, reconoció Verstappen a su rival. “Creo que habría preferido atacar en lugar de defender (la primera posición), pero por suerte todo salió bien”.

Verstappen, que sumó su sexto triunfo en las nueve primeras carreras del año, y el 26º de su carrera, dio un paso importante para revalidar el título de campeón mundial distanciándose más de sus inmediatos perseguidores.

El segundo clasificado en el Mundial, su compañero de Red Bull Sergio Pérez, sufrió un temprano abandono, y el tercero, el monegasco Charles Leclerc (Ferrari), finalizó en la quinta plaza.

Leclerc salió desde la última línea de salida, penalizado por un cambio de motor más allá del límite permitido, y limitó todo lo que pudo los daños.

Verstappen, que disfrutaba el domingo de la ‘pole position’, suma ahora 175 puntos en el Mundial, 46 unidades por delante de ‘Checo’ Pérez y 49 de Leclerc. El británico George Russell (Mercedes) se mantiene cuarto con 111 puntos y el español Sainz quinto con 102.

El veterano Fernando Alonso (Alpine), que partía desde la segunda posición, vio pronto truncados sus sueños de lograr su primera victoria desde 2013 y concluyó en el séptimo puesto en el circuito Gilles Villeneuve de Montreal.

Alonso no alcanza podio

La Fórmula 1 regresó el domingo a Montreal después de dos ediciones canceladas por la pandemia de covid-19.

Bajo un radiante sol, la carrera tuvo unas condiciones completamente distintas a la clasificación el sábado, cuando Fernando Alonso aprovechó las dificultades provocadas por la lluvia para pelearle la ‘pole’ a Verstappen.

El español, campeón mundial en 2005 y 2006 con Renault, se acabó ganando a sus 40 años un puesto en la primera línea por primera vez desde 2012.

El domingo, sin embargo, no pudo cumplir su amenaza de atacar desde el principio a Verstappen, que se despegó desde el arranque para tomar el mando de la carrera.

Alonso también sucumbió en la cuarta vuelta ante su compatriota Sainz, quien partía desde la tercera plaza, y después ante Hamilton, que celebró su tercer puesto en esta dura campaña para Mercedes.

“Es bastante abrumador conseguir este tercer puesto, ha sido una gran batalla este año, pero seguimos estando muy atentos y concentrados”, advirtió el siete veces campeón mundial.

El primer incidente llegó en la novena vuelta cuando Sergio Pérez tuvo que abandonar por un problema mecánico.

La falla culminaba un fin de semana de pesadilla para el mexicano, que aspiraba a recortarle terreno a su compañero Verstappen.

‘Checo’ Pérez sufrió un choque en la sesión de clasificación del sábado que le dejó en el 13º puesto de salida.

En la carrera, el mexicano lograba remontar dos posiciones cuando tuvo que hacerse a un lado por el problema de motor.

Todo iba bien, teníamos una buena estrategia, había avanzado lugares y tenía esperanzas de pelear por el podio“, dijo Pérez a ESPN. “Una pena. Todo salió mal este fin de semana e irnos el domingo en ceros duele“.

La carrera derivó en un mano a mano entre Verstappen y Sainz. En la vuelta 51, el español cedió el liderato al neerlandés en la salida del auto de seguridad por un accidente de Yuki Tsunoda.

En los minutos de parón, Sainz se colocó los neumáticos duros para el asalto final pero no encontró resquicios para superar a ‘Mad Max’ y se quedó otra vez a las puertas de su primera victoria.