Categorías
Quintana Roo

La mujer quintanarroense es un componente esencial para fortalecer la pluralidad en la entidad: Carlos Joaquín

El gobernador Carlos Joaquín asistió al Foro Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género. Aportaciones y Desafíos de los Tribunales Electorales de las Entidades Federativas, organizando por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la Asociación de Tribunales Electorales de la República Mexicana, la Escuela Judicial Electoral del TEPJF, el Tribunal Electoral del Estado de Quintana Roo, la Asociación Mexicana de Juzgadoras A.C y la Asociación Mexicana de Fiscales Electorales A.C.

Ante el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Reyes Rodríguez Mondragón, el gobernador de Quintana Roo destacó la importancia de la participación de las mujeres en la vida pública y política del país.

“Los gobiernos debemos de tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer, garantizando en igualdad de condiciones con los hombres el derecho a ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas”, dijo Carlos Joaquín.

Durante la inauguración de este Foro, que reúne a alrededor de 41 magistradas y magistrados del país, el titular del Ejecutivo resaltó que la mujer quintanarroense es un componente esencial para fortalecer la pluralidad, enriquecer las ópticas y las acciones que permitan alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres.

“En mi gobierno las mujeres han demostrado su actuación pública con su activo desempeño profesional y administrativo y se han convertido en las mejores aliadas para lograr las metas que todos nos propusimos al llegar al gobierno, de inclusión, de equidad, de participación e institucionalidad” aseguró Carlos Joaquín.

Durante su participación, el titular del ejecutivo explicó que durante su administración se ha trabajado en temas de género principalmente en funciones de gobierno y en la vida política; ante esto, reconoció que las mujeres merecen tomar parte de las decisiones de gobiernos en niveles federales, estatales y municipales, tal es el caso de Quintana Roo en donde 7 de los 11 municipios son gobernados por mujeres.

Por su parte el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Reyes Rodríguez Mondragón, aseveró que la violencia política en razón de género es uno de los mayores obstáculos que enfrentan las mujeres para ejercer sus derechos, por lo que es indispensable que todas las instituciones y actores políticos sumen esfuerzos desde sus ámbitos de acción, además de asumir un papel garante y protagónico en el combate de inaceptables conductas.

Al finalizar, el gobernador realizó la declaratoria inaugural del Foro y reiteró que en Quintana Roo se construye y fortalece la institucionalidad para asegurar la continuidad de las buenas prácticas en materia de género.

El Foro en razón de género, también estuvo presidido por Felipe Alfredo Fuentes Barrera, Magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; César Lorenzo Wong Meraz, Presidente de la Asociación de Tribunales Electorales de la República Mexicana; Gabriela Dolores Ruvalcaba García, Directora de la Escuela Judicial Electoral; Marisol Castañeda Pérez, Presidenta de la Asociación Mexicana de Juzgadoras; Eva Barrientos Zepeda Magistrada de la sala regional Xalapa; Jorge Montaño Ventura, Fiscal especializado en materia de delitos electorales del estado de Tabasco y Sergio Avilés Demeneghi, Magistrado Presidente del TEE de Quintana Roo.

Categorías
Economía Portada

En México surgen nuevos modelos de predicción de crédito

Permiten incrementar los ingresos del 5 al 15%.

Los continuos avances en big data, digital y análisis mejoran las decisiones crediticias y se definen los parámetros de préstamo y capital con mayor precisión, dice Edgar Shwartz, director de Solventium, reparadora mexicana de crédito.
“Los bancos y las empresas fintech que ya implementaron estos nuevos modelos aumentaron sus ingresos, redujeron las tasas de pérdida de crédito y lograron ganancias significativas de eficiencia gracias a decisiones más precisas y automatizadas”, dijo el directivo.
Actualmente, muchas instituciones financieras luchan con la transición a un modelo de crédito más avanzado. Se enfrentan a importantes obstáculos de capacidad, tecnología y cultura, además de limitadas fuentes de datos, máquinas analíticas simples y una gran dependencia de las evaluaciones subjetivas de los gerentes de relaciones, dice Shwartz.
En cambio, quienes ya incorporaron modelos de decisión crediticia de alto rendimiento en los préstamos digitales, aumentan sus ingresos del 5 al 15% a través de mayores tasas de aceptación, menor costo de adquisición y una mejor experiencia del cliente, menciona el representante de Solventium.
De manera simultánea, los nuevos modelos de análisis crediticio generan una disminución del 20 al 40% en sus pérdidas crediticias al determinar con mayor precisión la probabilidad de incumplimiento de los clientes. “Ese solo elemento, por si mismo, afecta a los niveles de provisiones y capital que debe tener un banco o institución financiera”, dice Shwartz.
Por otra parte, el uso de los nuevos modelos mejora la eficiencia del 20 al 40% por la extracción de datos altamente automatizada, priorización de casos y el desarrollo de modelos, dice el directivo.
Sin embargo, “muchos modelos de decisión crediticia aún se basan en datos históricos que son prácticamente inútiles, dadas las interrupciones del mercado causadas por la pandemia de COVID-19. Algunos bancos, incluso superponen modelos que se derivan subjetivamente y no son lo suficientemente precisas para la suscripción, a menudo a nivel industrial o geográfico”, explicó el representante de Solventium
La implementación de modelos de decisión de crédito más automatizados, puedan aprovechar nuevas fuentes de datos, comprender los comportamientos de los clientes con mayor precisión, abrir nuevos segmentos y reaccionar más rápido a los cambios en el entorno empresarial, dijo Shwartz.
Así, es aconsejable implementar una arquitectura modular, expandir las fuentes de datos, extraer datos para señales de crédito y aprovechar la experiencia empresarial, aseguró el vocero de Solventium.

Categorías
Economía Portada

Los desafíos de la economía gig

Representan a una economía más fuerte en diversos sectores

En México 1 de cada 5 trabajadores pertenecen a este sector, la palabra “gig” se entiende como trabajador independiente que no goza de un contrato y que por lo general su forma de trabajo se desarrolla a través de las plataformas digitales y que por lo general sufren por el pago de sus cuentas cada mes. Sin embargo, en naciones en vías de desarrollo los freelancers son profesionistas que tienen dinero y libertad, lo mejor entre la economía formal y la que no lo es, dice Liliana Silva, experta en finanzas públicas de la Fintech Cash Cash Préstamos.
La vocera de la Fintech Cash Cash Préstamos asegura que la economía de los gig, que primero apareció con músicos y artistas, ahora se extiende a más áreas de la fuerza laboral y surgen varias plataformas especializadas centradas en los servicios de la economía del conocimiento, como Kolabtree, que conecta a los usuarios con científicos independientes, y Eden McCallum, una empresa que tiene consultores de gestión independientes.
Los trabajadores temporales, como también se les llama, tienen múltiples desafíos y, contrario a lo que se piensa, no son clientes habituales de las APP de préstamos inmediatos: suelen administrar mejor sus finanzas respecto a quienes si tienen un ingreso asegurado, dice Silva.
“Pero vivir de trabajos temporales e ir de proyecto en proyecto implica ser financieramente viable sin un salario predecible, organizar la logística del trabajo sin el apoyo de la infraestructura administrativa, crear una identidad de trabajo clara sin los roles organizacionales además de navegar por una trayectoria profesional incierta y pronosticar el trabajo futuro sin las opciones de carrera más predecibles que ofrecen las empresas”, dice la experta en finanzas personales.
Además, los freelanccers tienen que enfrentarse a mayor turbulencia emocional ocasionada por los altibajos de trabajar de forma independiente y mantener relaciones laborales sin un conjunto claro y estable de colegas regulares, refiere Silva.
Ahora, los trabajadores temporales no son iguales. “Tienen diferentes habilidades, hacen diferentes tipos de trabajo y encuentran sus proyectos de diferentes maneras”, dice la vocera de Cash Cash Préstamos.
Algunos estudios muestran que cuando los trabajadores gig sienten que su trabajo es significativo y que tienen apoyo emocional en sus redes sociales al entrar en la pandemia, informaron niveles más altos de resiliencia psicológica y bienestar, mencionó Silva.
Hacer un trabajo que sea significativo y tener relaciones sólidas puede ayudar a amortiguar los desafíos del trabajo por proyecto. En México el freelancers representa una opción laboral que puede tener un mejor equilibrio entre profesión y vida personal. Curiosamente también administran mejor sus ingresos, finalizó Silva.

Categorías
Economía Portada

Gana popularidad y mercado el metaverso

Afectará a todos los negocios con los que los consumidores interactúan todos los días.

En la era del metaverso que vivimos, existe un nuevo mundo en el que los creadores de videojuegos, redes sociales y prácticamente cada plataforma y marca quiere participar en un mercado que alcanzará los 800 mil millones de dólares en dos años más, dice Raymundo Rubio, Director de Interia, soluciones digitales y de comunicación.
“Sólo en 2020 el metaverso generó 500 mil millones de dólares de acuerdo a datos de Newzoo, IDC, PWC, Statista y Two Circles”, dijo Rubio y aseguró que el mercado del metaverso podría crecer más del 13% interanual
Ahora, aunque todos coinciden en su alto valor comercial, no concuerdan en las definiciones del metaverso, que se percibe como un espacio virtual colectivo que brinda experiencias inmersivas mejoradas, dice el directivo de Interia.
Asimismo, se espera que tenga una economía virtual habilitada por monedas digitales y tokens no fungibles (NFT) y el metaverso “afectará a todos los negocios con los que los consumidores interactúan todos los días”, vaticina Rubio.
El representante de Interia comenta que los mundos virtuales y compartidos en 3D, en los cuales los videojuegos tienen un papel predominante, pretenden ser una convergencia entre el reino físico y digital, la evolución del internet y las redes sociales.
“A medida que los creadores de videojuegos llevan sus títulos existentes al nuevo mundo online en 3D, que semejan la interacción entre los gamers con las redes sociales, la oportunidad de mercado se podrá expandir hasta alcanzar al entretenimiento en vivo con eventos como conciertos y eventos deportivos. Se espera que para 2024 el tamaño total del mercado del metaverso superará en 2,7 veces los ingresos actuales en publicidad en servicios y software de videojuegos”, refiere Rubio.
Asimismo, los ingresos de los negocios de entretenimiento online en vivo podrían convertirse en parte del concepto global del metaverso, e incluirían la proyección de películas, eventos de música y deportes. Esta partida podría superar los 180 mil millones de dólares en ingresos en 2024, asegura el vocero de Interia.
Si bien Roblox, Minecraft de Microsoft y Fortnite de Epic Games son los primeros líderes en la carrera por el liderazgo del metaverso, otros creadores de videojuegos y redes sociales, pueden modificar sus servicios existentes o lanzarán nuevos mundos orientados al metaverso. Actualmente, el panorama de las empresas del metaverso cuenta con actores destacados como creadores de videojuegos y Microsoft adquirió Activision Blizzard en enero de 2022, refiere el experto en soluciones digitales.
“En el metaverso no sólo existe Meta, sino Mesh, el metaverso de Microsoft y hay muchas más propuestas de metaversos, como la de Zepeto, de origen surcoreano que actualmente cuenta con más de 200 millones de usuarios registrados y alrededor de dos millones de usuarios activos por día”, refirió Rubio.

Categorías
Sin categoría

Las otras herencias cobradas por la Garci-Crespo

 

Mónica Caballero Garci-Crespo, hoy conocida por todos como Olga Lucía Romero Garci-Crespo, tiene por costumbre cobrar herencias por medios truculentos. La política ya ha cobrado al menos dos herencias más.

Es ampliamente sabido que el cambio de nombre de Mónica a Olga Lucía, obedece a su interés por cobrar la herencia de la Señorita Socorrito Romero Garci-Crespo. Pero esta es la tercera herencia que pelea la GarcI-Crespo.

La primera ocasión fue quizá la más lícita, puesto que cobro la herencia de su tía materna en primera línea, la Señora Leticia Garci-Crespo Rama, hermana de María de Lourdes Garci-Crespo Rama, de su tía, la diputada recibió algunos bienes y dinero.

Mientras la segunda herencia que cobró fue la del Señor Edmundo Caballero Albarrán, uno de sus padres adoptivos, quien le dio no sólo la herencia quien la reconoció como hija biológica, y a quien reconoció como padre durante 35 años, hasta que le convino buscar la herencia de Socorrito Romero y se cambió el nombre, aprovechando que su madre tuvo una relación amorosa con Francisco Romero Celis, sobrino de Socorrito.

La diputada desconoció a don Edmundo, cuando ya había cobrado y disfrutado de una buena herencia.

La Monina Garci-Crespo tiene por costumbre acumular su fortuna por los medios que sea, incluso pasando por encima de la legalidad. Aparte de la costumbre de cobrar herencias, por eso ahora se empeña en cobrar la herencia de la Señorita Socorrito.

La diferencia es que Socorrito, hasta hoy, sigue siendo una de las tehuacanenses más queridas y respetadas, los locales le profesan agradecimiento y cariño; por eso este abuso ha tomado dimensiones nacionales y se convirtió en un escándalo de gran proporción.

Categorías
Política

Monreal llama a Senado estadounidense, a entablar diálogo constructivo sobre política energética

El líder parlamentario de las y los senadores de Morena, Ricardo Monreal Ávila, expresó al Senado de Estados Unidos que las y los legisladores mexicanos siempre han estado con la disposición de entablar diálogos constructivos entre los Congresos, con el propósito de generar consensos y puentes de solución en los temas que conciernen a la agenda bilateral, en beneficio de ambas sociedades.

Ello, debido a la solicitud que realizó el Senado norteamericano al presidente, Joseph Biden, para que convoque a consultas a México, a fin de abordar las inquietudes que plantean algunos actores políticos y económicos de su país sobre la industria energética mexicana, así como sobre supuestas violaciones al T-MEC.

Por tal motivo, Monreal Ávila, envió una carta al presidente pro tempore de esa Cámara, Patrick J. Leahy, en la que le hace un llamado para que consideren los argumentos de nuestro país en el análisis de dicha moción, la cual, todavía se encuentra en proceso administrativo.

En el documento, también le precisa que, el Capítulo 8 del T-MEC reconoce la propiedad directa, inalienable e imprescriptible del Estado mexicano sobre sus hidrocarburos, así como su derecho soberano de reformar su Constitución Política y su legislación interna.

La política energética del Gobierno de México tiene su sustento en nuestra Carta Magna y se encuentra en concordancia con lo establecido en el Capítulo 8 del Tratado,argumentó.

Destacó que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá representa una piedra angular para el desarrollo económico de la región de América del Norte, en el cual las partes establecieron, de común acuerdo, derechos y obligaciones en diversas materias, entre ellas, en el sector de la energía y las inversiones.

El presidente de la Junta de Coordinación Política, indicó en dicha carta le explica que como Cámara del Congreso de la Unión, encargada de analizar la política exterior y de aprobar los instrumentos jurídicos internacionales, “tenga usted la plena certeza de que seguiremos observando el cabal cumplimiento de todos y cada uno de nuestros compromisos adquiridos”.

“Le hago un llamado de la manera más respetuosa a que considere nuestros argumentos en el análisis de la moción antes mencionada y que todavía se encuentra en proceso administrativo”, expresó el senador mexicano.

Recordó que para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, es una prioridad que las empresas productivas del Estado brinden servicios eficientes, de la mejor calidad y a precios justos a la población.

Subrayó que por ello, en los últimos meses se ha llevado a cabo un diálogo profundo y plural, en el que se han escuchado todas las voces involucradas en este sector, a fin de que estos propósitos se cumplan y se apeguen a los compromisos internacionales asumidos por el Estado mexicano.

Categorías
Tendencia

Mamás encuentran fuente adicional de ingresos en el comercio electrónico

Además de un espacio para la compra de regalos, Tiendanube, la plataforma de comercio electrónico que ha digitalizado a más de 90,000 tiendas en América Latina, se ha convertido en una alternativa de negocio para muchas mamás que buscan otras fuentes de ingresos.

Por el Día de las Madres, Norma Morales Saviñón narra su experiencia al balancear la maternidad, su trabajo y su incursión en el ecommerce, mientras que Patty Kahan cuenta cómo fundó un negocio de chocolates al lado de su hijo, dos negocios que crecen día con día.

Frida’s Lunches es una tienda online fundada por Norma que se especializa en accesorios para el lunch y para la comida de los niños, en donde es posible encontrar loncheras exclusivas; tenedores y picks con figuras de personajes, animales o hasta de crayones; contenedores de aderezo de formas divertidas, y cortadores de comida de muchas figuras o sellos para hacer más atractivo el almuerzo de las niñas y niños.

Actualmente el negocio cuenta con proveedores de Japón, China, EE. UU. y Australia, y ha realizado exportaciones a Alemania, Canadá y EE. UU., para lo cual ha sido importante el respaldo de Tiendanube, pues de acuerdo con Norma “Le brinda más confianza a la tienda, no sólo por el respaldo de los datos, sino especialmente por la posibilidad de vender en el extranjero”.

“Es muy accesible, desde la aplicación puedes gestionar la tienda, dar seguimiento a los pedidos y no tienes que estar en la computadora”,  dice Norma sobre su tienda en línea.

Por su parte, Kuculate es una chocolatería que nació de la pasión de Patty Kahan por los chocolates y que lleva al lado de su hijo Jacobo Wertman. Cuando ella organizó el Bar Mitzvah de su hijo, decidió regalar chocolates a las personas invitadas, y fue así que descubrió una oportunidad de negocio entre sus conocidos.

Aunque el negocio cuenta con una tienda física, en el Estado de México, decidieron expandirse hacia el ecommerce para así continuar creciendo. «Inicialmente creamos una página con otro desarrollador, y aunque encontramos un nuevo mercado, la página era muy complicada y tenía un costo elevado», narra Patty.

“Finalmente conocimos Tiendanube y descubrimos que era mucho más sencilla y amigable, por lo que decidimos migrar nuestra página web acá. En Tiendanube hemos tenido un acercamiento directo con las personas de la empresa, y los precios son mucho más accesibles»menciona la fundadora de Kuculate.

A diferencia de otras tiendas online, que después de abrir empiezan a promocionarse en redes sociales, el camino de Norma en Frida’s Lunches fue al revés, surgiendo de publicaciones y sin planearlo. Ella comenzó a publicar en una cuenta de Instagram las fotos del lunch que le enviaba a su hija Frida, quien dio nombre al negocio, y ahora su emprendimiento cuenta con más de 100 mil seguidores. “Convertí mi hobby en mi negocio”, señala, muchas personas la animaron a que empezara a vender algunos de los artículos que había conseguido con la finalidad de incentivar a su hija a comer mejor.

Aunque Frida’s Lunches se ha convertido en una fuente importante de ingresos, Norma sigue teniendo un trabajo de tiempo completo y fue así que decidió apostar por llevar su negocio a una plataforma de ecommerce, que le permite seguir creciendo sin invertir tanto tiempo y dinero en gestionarlo, por lo que eligió Tiendanube.

Del mismo modo que para Patty, Norma narra las ventajas que encontró en la plataforma: “Para mí, que no tengo conocimiento de informática, era más práctico tener una alternativa de tienda en línea automatizada. Una de las ventajas de tener la tienda en línea es que las personas pueden ver mi catálogo a cualquier hora. Además me gusta que puedo colocar códigos de descuentos especiales para mis clientes frecuentes, de forma muy sencilla”narra la emprendedora mexicana.

Para animar a más mamás y personas a emprender su propio negocio, Norma comenta: “Les diría a otras mamás y mujeres que lo intenten, no es difícil y el paso más complicado es atreverse a dar el salto. Sin duda la mejor inversión que pueden hacer es tener una tienda en línea”, finaliza.

Categorías
Sin categoría

La pandemia debe desembocar en el aumento al derecho social de la movilidad

 

 

Es necesario aumentar el derecho social a la movilidad como parte de la recuperación tras la pandemia de Covid-19, señalaron especialistas participantes en la mesa de diálogo Desarrollo del transporte público; Estrategias más allá del Covid-19, llevada a cabo en el marco del 13º Congreso Internacional de Transporte (13CIT), que organizó la Asociación Nacional de Transporte y Movilidad (AMTM).

 

Propusieron que las autoridades restrinjan espacios públicos para vehículos privados, con el fin de devolverlos a la ciudadanía y pueda utilizarlos para la movilidad personal, además de generar una movilidad más activa, mediante la mejora de  los servicios y unidades

 

Sólo así, consideraron, será posible recuperar durante los próximos ocho años, a millones de personas que decidieron utilizar otras formas de traslado, como el automóvil o la bicicleta, además de quienes se han mantenido trabajando desde casa durante esta larga temporada que rebasa los dos años.

 

Martha Lucía Gutiérrez, secretaria Ejecutiva de Simus, Red especializada en movilidad urbana sustentable, líder en América Latina, habló de buscar mediante estas medidas reactivar el transporte público y con ello reducir el uso de los vehículos privados.

 

Dijo que eso generará importantes beneficios a la población, ya que se crea un efecto de seguridad en la salud y seguridad vial, además de promover modos alternativos de transporte, como la bicicleta  y la patineta.

 

Agregó que es necesario adoptar políticas públicas que desestimulen el uso del automóvil privado, a través de modernizar la gobernanza de las empresas y crear nuevos incentivos para la movilidad pública.

 

Además, dijo, se debe dar paso al transporte público eléctrico o de bajas emisiones, por lo que será necesario gestionar más unidades de ese tipo.

 

Por su parte, Sergio Avelleda, socio fundador de Urucuia Movilidad, especialista en Movilidad Urbana, puntualizó que durante los dos años de pandemia el transporte público tuvo la pérdida más grande de pasajeros en la historia reciente, por lo que expuso la preocupación de que, tras el paso de la pandemia, las personas desconfíen viajar en unidades públicas y opten por la compra de vehículos.

 

Ante ello planteó: “debe entenderse que no hay más espacio para tantos automóviles, urge extender zonas restringidas a su circulación y eliminar las plazas de estacionamiento, con el objetivo de desincentivar el uso de autos particulares”.

 

Consideró necesario que el sector privado se sume al nuevo modelo de gobernanza de las empresas, para comprometerlas con las demandas sociales, que en este caso, se refieren al uso de transporte público en todas su modalidades.

 

Avelleda se pronunció porque las autoridades restrinjan espacios públicos para vehículos privados, con el fin de devolverlos a la ciudadanía y pueda utilizarlos para la movilidad personal.

Categorías
Tendencia

Aumentan ventas de inversores Solis 58.92% en 2021

La empresa Solis especializada en inversores solares, reportó un crecimiento en ventas a nivel anual de 58.92% en 2021 vs 2020, con un beneficio neto de 73,36 millones de dólares, un crecimiento del 48,96 por ciento en ese comparativo.

Por otra parte, en su reporte trimestral destacó que en los primeros tres meses de 2022 (1T) obtuvo un incremento en ventas de 173 millones de dólares (mdd), cifra que representa un crecimiento de 78,72 por ciento contra el mismo periodo del año pasado (2021).

Este resultado refleja la solidez de la empresa cuya presencia en América Latina y a nivel mundial ha ido en aumento y donde el beneficio neto de la compañía originaria de Ningbo, China, alcanzó los 25,80 millones de dólares en el 1T 2022, crecimiento frente al mismo periodo del año pasado que fue de 54,97 por ciento.

Sr. Zhang- Director de Producto en Solis Global HQ, destacó que «desde su lanzamiento en 2005, Solís ha sido impulsado por la innovación y desarrollo. Mejorar continuamente su capacidad para responder a las demandas del mercado global ahora ofreciendo quinta tecnología de generación».

También el gasto en investigación y desarrollo, I+D ha aumentado año tras año con lo que la empresa está ofreciendo más productos para mercados como el de América Latina con inversores de 5ª generación, que apoyan mayor rendimiento y beneficios para los usuarios.

La empresa además lleva a cabo una expansión de su fábrica en China, con lo que pretende llegar a más 20 GW de producción anual, triplicando la de años anteriores y con ello está beneficiando a más países donde inicia operaciones en sinergia con distribuidores locales.

Categorías
CDMX Portada

IFALPA alerta por incidentes aéreos en el AICM

La Federación Internacional de Pilotos de Líneas Aéreas (IFALPA, por sus siglas en inglés) dijo que se tiene conocimiento de diversos incidentes aéreos que se han registrado en Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), que se han agravado con la puesta en marcha del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Desde aeronaves que llegan a tierra con bajísimos niveles de combustible, por esperas no planificadas, hasta desvíos no programados de las rutas, el organismo internacional hizo un llamado a las autoridades aeronáuticas a atender estos fenómenos para evitar tragedias futuras.

Mediante un comunicado, el IFALPA lamentó que, aparentemente, los controladores aéreos que fueron contratados tras la apertura del AIFA no han sido debidamente capacitados.

Las tripulaciones han recibido autorizaciones que no se adhieren a las restricciones para evitar el terreno en el plan de vuelo antes de llegar al aeropuerto. Además, no se utiliza la fraseología adecuada de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), lo que aumenta la confusión sobre las restricciones de altitud, refirió la IFALPA.