Categorías
Economía Portada

Actividad industrial aumenta 2.4% a tasa anual en marzo

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) aumentó 0.4 por ciento en marzo de 2022 respecto al mes previo, y se incrementó 2.4 por ciento a tasa anual.

A través de un comunicado el INEGI explicó que por componente y con series ajustadas por estacionalidad, la variación mensual en marzo de 2022 fue la siguiente:

La Construcción avanzó 3.7 por ciento, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor final 2.3 por ciento, la Minería descendió 0.6 por ciento y las Industrias manufactureras cayeron 0.2 por ciento.

A tasa mensual y con series desestacionalizadas, el IMAI se incrementó 2.4 por ciento en términos reales en marzo pasado.

Por sector de actividad económica, las Industrias manufactureras crecieron 3.5 por ciento, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 2.2 por ciento, la Construcción 1.1 por ciento y la Minería disminuyó 1 por ciento.

Categorías
Deportes Portada

Gimnastas canadiense demandan a su federación por clima de abusos y maltratos

Un grupo de gimnastas canadienses presentó el miércoles una demanda contra la federación nacional (Gymnastics Canada) y órganos provinciales de este deporte por tolerar un clima de abusos y maltrato durante décadas.

“Esta acción surge del abuso físico, sexual y psicológico de gimnastas en Canadá mientras estaban bajo el cuidado y control de la organización provincial de gimnasia en su jurisdicción y de Gymnastics Canada”, señala una copia del documento obtenida por la AFP.

“A nivel mundial, el deporte de la gimnasia ha sido objeto de escrutinio por su cultura de la crueldad”, subrayaron los abogados de las demandantes, señalando que “una cultura de control” y “un comportamiento abusivo han llevado a la creación de un entorno en el que el abuso y el maltrato de atletas son habituales”.

La demanda fue presentada ante el Tribunal Supremo de Columbia Británica, la provincia más occidental de Canadá, donde reside la principal demandante, la exgimnasta Amelia Cline.

Tras abandonar este deporte cuando era adolescente, Cline afirmó que está emprendiendo acciones legales para “hacer que estas instituciones rindan cuentas” por los abusos cometidos.

En una entrevista con la AFP, Cline dijo padecer “efectos persistentes a largo plazo… de ese maltrato”, incluidos dolores físicos y psicológicos crónicos.

La demanda nombra a la federación nacional de gimnasia, así como a las federaciones de seis de las diez provincias de Canadá: Columbia Británica, Alberta, Saskatchewan, Manitoba, Ontario y Quebec.

Esta acción legal llega poco más de un mes después de que un grupo de más de 70 gimnastas, muchas de las cuales ya abandonaron la competición, publicaran una carta abierta para denunciar una “cultura tóxica y prácticas abusivas que persisten en la gimnasia canadiense”.

La carta, que ya ha recogido más de 400 firmas, pide al gobierno federal que ordene una investigación independiente después de que el grupo responsable de la campaña ‘Gymnasts For Change’ dijera que “no ha llegado a ninguna parte” en su intento de que Gymnastics Canada lleve a cabo una investigación interna y aborde sus preocupaciones.

“Todas las disciplinas, rítmica, acrobática, artística, ‘tumbling’ y trampolín, están, en cierta medida, afectadas por esta cultura… y por el dominio que los entrenadores han desarrollado a lo largo de décadas”, dijo la portavoz del grupo, Kim Shore.

“El sistema de rendición de cuentas tiene que cambiar”, subrayó.

Categorías
CDMX Portada

Sujeto provoca choque y amenaza a conductor con pistola en Xochimilco

A través de redes sociales se difundió el video del momento en que un hombre tras provocar un choque saca una pistola y amenaza a otro conductor en San Lorenzo Atemoaya, en la alcaldía Xochimilco.

De acuerdo con los reportes, el agresor primero se enfrentó a un médico de una farmacia y cuando abordó su vehículo para retirarse del lugar chocó contra una unidad que estaba estacionada delante de él.

El conductor afectado descendió de su carro y al reclamar por los daños, el responsable buscó intimidarlo y sacó un arma de fuego.

En ese momento intervino una persona que acompañaba al agresor para que regresaran al vehículo, pero el afectado insistió en que pagaran por el daño provocado, a lo que el hombre armado respondió al accionar su arma.

Los hechos ocurrieron frente a varios testigos la tarde del 10 de mayo en avenida Cuauhtémoc e Ignacio Allende.

Categorías
CDMX Portada

Intentan asaltar oficinas en la colonia Roma; hay dos detenidos

Esta tarde se registró una fuerte movilización policiaca por disparos de arma de fuego durante un intento de asalto en la colonia Roma.

De acuerdo con los primeros reportes, dos hombres armados habrían intentado asaltar en unas oficinas ubicadas entre las calles Puebla y Tampico.

Ante el reporte por disparos, elementos de la Policía Auxiliar se trasladaron al inmueble, donde se enfrentaron contra los presuntos delincuentes.

Tras la balacera se dio a conocer que dos sujetos fueron detenidos y trasladados ante un agente del Ministerio Público.

Asimismo, no se reportaron personas lesionadas, sin embargo, la zona permanece resguardada por la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

Categorías
Internacional Portada

Escasez de leche para bebés desata ofensiva política contra Biden en EUA

La Casa Blanca prometió este jueves medidas para hacer frente a la severa escasez de leche para bebés, un problema que ha suscitado una ofensiva política de la oposición republicana contra el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

Según el proveedor de datos Datasembly, la tasa de desabastecimiento de leche en polvo para bebés alcanzó el 43% a fines de la semana pasada.

El Ejecutivo estadounidense está estudiando, entre otras cosas, aumentar las importaciones, a pesar de que Estados Unidos produce el 98% de los preparados para lactantes que consume, dijo en un comunicado, sin aportar detalles.

La administración de Biden también indicó que está trabajando con los estados para aliviar la carga administrativa de las familias más desfavorecidas, que compran leche infantil a través de bonos alimentarios.

Asimismo, la Casa Blanca dijo que había pedido a la autoridad federal de la competencia que examinara los abusos asociados a la escasez, incluida la reventa de leche infantil en línea a precios muy superiores a los normales.

Biden se reunió con representantes del comercio minorista y productores de leche para bebés, en unas conversaciones catalogadas de “productivas y alentadoras” por una funcionaria de la administración, que pidió anonimato.

Sin embargo, no quiso aclarar cuánto tiempo tardaría en mejorar la situación.

La oposición republicana, en campaña de cara a las elecciones legislativas de noviembre, se ha valido de este tema para arremeter contra el gobierno.

La congresista Elise Stefanik aseguró en una conferencia de prensa haber contactado a la autoridad correspondiente, la agencia de drogas FDA, en febrero: “Joe Biden no tiene ningún plan. (…) Cuando le preguntamos a la Casa Blanca sobre la escasez, se rieron. Es vergonzoso”, dijo.

“Misuri es uno de los seis estados de Estados Unidos donde más de la mitad de la leche para bebés está agotada”, señaló otra legisladora republicana, Ann Wagner, y dijo que madres jóvenes regatean en Facebook para conseguirla.

Randy Feenstra, representante por Iowa, aseguró que en su región “las familias hacen 50, 75, hasta 100 millas (de 80 a 160 kilómetros) para tratar de encontrarla”.

El 17 de febrero, después de la muerte de dos bebés, el fabricante Abbott anunció el “retiro voluntario” de las leches en polvo de su fábrica de Michigan, incluida Similac, utilizada por millones de familias estadounidenses.

Una investigación oficial determinó que el producto no tenía que ver con la muerte de los bebés, pero su producción aún no se ha reanudado, empeorando una escasez debida esencialmente a problemas en la cadena de suministros y la falta de mano de obra.

La situación es particularmente crítica para los bebés que dependen de la leche especial, que solo fabrica Abbott, subrayó la Casa Blanca, señalando que se trata de 5 mil bebés en este caso, además de niños y adultos con enfermedades metabólicas extrañas.

Categorías
Internacional Portada

Corte de Colombia despenaliza el suicidio medicamente asistido

La justicia despenalizó este jueves el suicidio médicamente asistido en Colombia, el primer país en América Latina donde los doctores podrán ayudar a morir a un enfermo sin ir a la cárcel, según determinó el máximo tribunal constitucional.

A diferencia de la eutanasia, que solo puede aplicar un médico y ya es legal en Colombia, el paciente podrá ahora suministrarse un fármaco letal con la supervisión de un doctor.

“El médico que ayuda a quien padece intensos sufrimientos o grave enfermedad y decide libremente disponer de su propia vida, actúa dentro del marco constitucional”, señaló la corte en un fallo difundido este jueves.

Por una votación de seis a tres, la Corte Constitucional derogó un artículo del código penal que castigaba con 12 a 36 meses de prisión a quien asistiera un suicidio, incluso si la persona que decidía morir estaba enferma.

De acuerdo con la Fundación Derecho a Morir Dignamente (DMD), la diferencia entre la eutanasia -legal en Colombia desde 1997- y el suicidio asistido “es, básicamente, quién administra el fármaco”.

“En el caso de la eutanasia es el personal sanitario quien administra el medicamento que provoca la muerte y en el caso del suicidio asistido es el o la paciente quien se autoadministra el medicamento que otra persona le ha proporcionado”, explica la ONG internacional.

A pesar de ser el único país latinoamericano y uno de los pocos en el mundo en despenalizar la eutanasia, la ley colombiana seguía sancionando a quien inducía o prestaba ayuda a una persona que decidía terminar con su vida.

Con el fallo, “la ayuda al suicidio, cuando es llevado a cambio por un médico y se cumplen unos requisitos estrictos, deja de ser un delito”, resumió en la emisora W Radio el abogado Lucas Correa, del Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Desclab), que impugnó la ley.

Según el tribunal, esta práctica será permitida solo para personas que bajo “intenso sufrimiento físico o psíquico, proveniente de lesión corporal o enfermedad grave e incurable”, las mismas condiciones vigentes para acceder a la eutanasia, que en principio estaba reservada para pacientes terminales pero fue flexibilizada el año pasado por el mismo tribunal.

Quienes incumplan estos requisitos siguen expuestos a penas de hasta nueve años de prisión.

España, Holanda, Bélgica y Luxemburgo también regulan la eutanasia, mientras que Suiza, Austria, Alemania, Italia, Nueva Zelanda y algunos estados de Estados Unidos y de Australia reglamentan el suicidio asistido bajo diferentes condiciones, según datos de la Fundación DMD.

Categorías
Internacional Portada

Murió la periodista Francisca Sandoval tras ser herida en marcha del 1 de mayo en Chile

La periodista Francisca Sandoval, quien recibió un disparo de bala mientras cubría una marcha del Día del Trabajador en Santiago, falleció este jueves tras permanecer 12 días hospitalizada con una grave herida cerebral, informó un médico del Hospital de Urgencia Asistencia Pública.

Sandoval, de 30 años, y que trabajaba para el medio comunitario Señal 3 de La Victoria, fue una de las tres personas heridas de bala durante los violentos enfrentamientos que ocurrieron en la capital chilena en paralelo a una manifestación gremial organizada el Día del Trabajador.

El médico Daniel Rodríguez, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital, informó a la prensa que Sandoval “murió minutos antes de las 11H00 de la mañana este jueves, luego de 12 días en extrema gravedad”.

Explicó que la joven periodista había recibido el disparo en el rostro y tuvo una lesión “muy agresiva”, que le provocó una hemorragia cerebral y un cuadro médico que pese a una cirugía para aliviar su situación no pudo superar.

Durante la marcha del 1 de mayo convocada por la Central Clasista de Trabajadores en el municipio de Estación Central en Santiago, se registraron fuertes incidentes con manifestantes que encendieron barricadas, algunos ingresaron a locales comerciales y se enfrentaron con comerciantes.

En medio de esas riñas ocurridas en el barrio Meiggs, concurrido por tener tiendas mayoristas de todo tipo y productos chinos, rodeado de estaciones de tren y buses al resto del país, un grupo de vendedores ambulantes -hoy controlado por mafias que alquilan sectores de la calle- salió a enfrentar a los manifestantes con disparos que impactaron contra tres personas, pero fue Sandoval quien se llevó la peor parte.

“Francisca no se nos fue. La asesinaron. A través de estas palabras confirmamos el fallecimiento de nuestra querida Fran. Te extrañaremos y haremos todo lo posible para encontrar la verdad”, declaró el medio Señal 3 La Victoria en un comunicado.

La semana pasada fueron detenidos tres autores de los disparos y quedó preso bajo cargos de homicidio frustrado y porte ilegal de armas el único imputado por el disparo a la periodista.

“Chile está viviendo el peor momento en seguridad desde el retorno a la democracia”, indicó el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara.

En un clima de hostilidad generalizada se mezclan actos vandálicos en medio de protestas sociales, aumento de grupos narcos en sectores pobres del país y mayor presencia de armas de fuego sin porte legal entre civiles.

Categorías
Nacional Portada

¿Cuáles son los estados de México que han dicho “adiós” al cubrebocas?

Hasta ahora, 18 estados de México han prescindido del uso obligatorio del cubrebocas, de manera parcial o total mientras la sociedad camina hacia lo que parece ser el fin de la pandemia de covid-19. Conoce cuáles son esas entidades.

Con una tendencia a la baja de contagios, hospitalizaciones y decesos, las autoridades sanitarias han optado por dar pasos adelante hacia la nueva normalidad, pero insistiendo en no bajar del todo la guardia para evitar una posible cuarta ola.

En este sentido, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, afirmó que el cubrebocas dejó de ser una medida necesaria para enfrentar al COVID, ya que el virus está en un etapa menos activa.

El funcionario señaló que otro indicador de que México se encuentra “parcialmente de salida” de la pandemia de COVID es que el semáforo epidemiológico dejó de ser emitido, y su vigencia terminó el 1 de mayo de 2022.

La última semana el país registró 5 mil 548 nuevos contagios de COVID y 129 muertes, con ello acumula 5 millones 745 mil 228 casos y 324 mil defunciones, según la Secretaría de Salud.

Los 15 estados que renunciaron al cubrebocas de manera parcial, enfocándose en los espacios abiertos, son:

  • Baja California Sur
  • Chiapas
  • Ciudad de México
  • Coahuila
  • Guanajuato
  • Guerrero
  • Jalisco
  • Morelos
  • Nayarit
  • Querétaro
  • Quintana Roo
  • San Luis Potosí
  • Sonora
  • Tamaulipas
  • Veracruz

Por otra parte, tres entidades dieron el paso a desusar el cubrebocas tanto en espacios cerrados como abiertos.

  • Baja California
  • Nuevo León (en algunos espacios cerrados)
  • Puebla
Categorías
Nacional Portada

Muerte de Debanhi Escobar expone la “justicia espectáculo” en México

La muerte aún no esclarecida de la adolescente Debanhi Escobar expuso el drama de los miles de desaparecidos y los riesgos que enfrentan las mujeres en México, pero también un cuestionable manejo judicial y mediático del caso.

Tres semanas después del hallazgo del cuerpo en las afueras de Monterrey, siguen abiertas todas las hipótesis, desde un feminicidio hasta un accidente, mientras llueven acusaciones de incapacidad contra las autoridades.

Entre fallas investigativas y una aparente falta de progresos, el domingo fue hallado en la periferia de Monterrey el cadáver de otra joven desaparecida el 31 de marzo: Yolanda Martínez, de 26 años.

La Fiscalía del estado de Nuevo León sospecha que Martínez, quien según su familia había salido a buscar trabajo, se suicidó.

En cuanto a Debanhi, de 18 años, solo ha confirmado que murió de un golpe en la cabeza y fue encontrada en el depósito de agua de una cisterna abandonada de un motel, 12 días después de su desaparición tras asistir a una fiesta.

Los investigadores habían inspeccionado el lugar cuatro veces antes del hallazgo. Dos funcionarios de la Fiscalía fueron destituidos por “errores” y “omisiones”.

“Tenemos muchas pruebas de que a Debanhi la mataron y la sembraron (pusieron en el pozo)”, sostiene su padre, Mario Escobar, quien contrató una necropsia y denuncia amenazas en su contra. Este viernes será recibido en Monterrey por el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

“Se repiten la indolencia y poca capacidad para investigar, la criminalización de las víctimas y el riesgo de impunidad”, opina Valeria Moscoso, especialista en trabajo psicosocial.

Identidad social

Según la Fiscalía, en Nuevo León han sido asesinadas 56 mujeres este año, 42 en feminicidios. Además, se ha reportado la desaparición de unas 300, de las cuales 90% fueron localizadas.

El problema se extiende por todo México, donde en 2021 hubo 3,751 asesinatos de mujeres (1,004 clasificados como feminicidios), la mayoría impunes.

El país registra además una cifra escalofriante: casi 100 mil desaparecidos, la mayor parte desde que en 2006 se militarizó la lucha antidrogas.

En medio de esa vorágine de violencia, la muerte de Debanhi desató un interés inusitado en México, donde la crisis de los feminicidios se remonta a los años 1990 y golpea especialmente a mujeres pobres, muchas víctimas de sus parejas. También captó atención internacional.

Aunque no esté confirmado un feminicidio, el caso de la estudiante de derecho “acerca la experiencia a sectores sociales más favorecidos, por tanto con más influencia mediática y política, que se consideran con menos probabilidad de sufrir esta violencia”, explica el sociólogo Christian Ascencio.

También “conecta con una aleatoriedad que hace pensar a muchas mujeres que podría ocurrirles” lo mismo porque, al igual que Debanhi, salen con amigas o usan taxis de aplicación por seguridad, añade el catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Tras un altercado con el conductor, Debanhi descendió del taxi en la “carretera de la muerte”, llamada así por la presencia del crimen organizado y porque en años recientes se reportaron allí unas 77 desapariciones.

El chófer, quien tomó la foto de la joven solitaria que viralizó el caso, niega estar detrás de su muerte.

Banalización

A falta de certezas, en redes sociales y algunos medios proliferan teorías sobre la tragedia, alentadas por videos difundidos o filtrados desde la Fiscalía.

Esas grabaciones de videovigilancia muestran el periplo de Debanhi tras dejar la fiesta, en medio de una discusión con un hombre, hasta llegar caminando sola al motel.

Una breve aparición por la ventana de un restaurante es su última imagen con vida, mientras la semana pasada fue encontrada una identificación suya en un condominio a 20 km del motel.

Los videos se repiten sin cesar en noticieros y programas de variedades, en uno de los cuales un psíquico aseguraba tener contacto con la joven.

“Está convirtiéndose en un espectáculo mediático que frivoliza la noticia”, advierte Ascencio, quien reconoce, no obstante, que la presión social ayuda a mantener vivo el caso.

La reiteración de imágenes, como una de Debanhi comprando aparentemente licor, la “revictimiza” y es una “reducción ética” de la prensa, observa Andrés Vidal, profesor de ciencias políticas de la UNAM.

“Le han puesto muchos calificativos a mi hija (…). Escucho cosas como ‘ella era la que se drogaba, ella compró el vodka’. Desgraciadamente no está para defenderse”, se lamentaba Dolores Bazaldúa, madre de la estudiante.

Las filtraciones, en tanto, podrían “afectar el peso de las pruebas”, sostiene Ascensio, señalando que la presión, combinada con debilidades investigativas, puede llevar a que se “fabrique algún culpable”.

El Congreso estudia una ley que impondría 10 años de cárcel a quienes difundan información filtrada de una víctima.

Pese a ello, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, emplazó a la Fiscalía a revelar el expediente de Yolanda Martínez, acusando al organismo de “esconder pruebas”.

Pero el fiscal estatal, Gustavo Guerrero, lo señaló de “usar mediáticamente” a las víctimas y lo llamó a proteger a las mujeres.

Aunque el proceso no ha sido divulgado, desde el miércoles circulan fotografías de las pertenencias de Martínez, incluido un vaso plástico con una supuesta nota de despedida.

Categorías
Nacional Portada

Acusan a empleado de CFE por apuñalar con un desarmador a perrita “Pucca” en Puebla

En redes sociales circula un video en el que acusan a un empleado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por agredir con un desarmado a una perrita llamada “Pucca”, quien se encontraba en calles de Cholula, Puebla.

Los hechos ocurrieron el miércoles 11 de mayo en el Fraccionamiento “El Pilar” en la comunidad de Momoxpan, en San Pedro Cholula.

De acuerdo con la denuncia, el empleado de CFE se encontraba laborando en la zona, cuando la perrita de raza French poodle se le acercó ladrando para ahuyentarlo.

Enseguida, el sujeto sacó un desarmador que guardaba entre sus herramientas de trabajo y agredió al animal, argumentando que “Pucca” le mordió el pantalón.

En redes sociales fue difundido un video en el que se observa a la perrita desangrándose sobre la vía pública, mientras dos mujeres, al parecer sus dueñas, acusan al agresor.

Hasta el momento las autoridades no han informado si el presunto agresor ya fue detenido o identificado. También se desconoce el estado de salud de Pucca, quien al parecer contaba con una discapacidad visual.