Categorías
CDMX

Urgen políticas públicas a favor de las mujeres de la Ciudad de México

En la Ciudad de México la precarización de las posibilidades económicas, afectadas en gran medida por los efectos negativos que ha provocado la pandemia, tienen rostro de mujer.

A casi dos años del inicio de la contingencia sanitaria, las mujeres han tenido un impacto desfavorable en su vida económica y laboral, pues en la Ciudad de México de los 125 mil empleos formales que faltan por recuperar al mes de febrero de 2022, 38 mil corresponden a ellas, de los cuales 86% son trabajos que eran ocupados por mujeres menores a los 30 años.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo si se comparan los datos de diciembre de 2019, es decir, antes de la pandemia, con diciembre de 2021, se observan lo siguientes impactos negativos para el caso de las mujeres:

Tasa de participación económica
De diciembre de 2019 a diciembre de 2021 en la Ciudad de México la población de mujeres en edad de trabajar, conforme a los datos del INEGI, aumentó en 61 mil personas. Sin embargo, la Población económicamente activa incrementó sólo 9 mil mujeres.

Lo anterior generó una disminución de la tasa de participación económica de las mujeres que pasó de 51.5% a 50.9 por ciento. Como referencia la tasa para el caso de los hombres es de 72 por ciento.

Si tomamos como referencia el número de mujeres que estando en la Población Económicamente No Activa (346 mil mujeres) se encuentran en disposición de incorporarse a alguna actividad económica, la tasa de participación podría llegar en algunos años a 59 por ciento. Este dato muestra el enorme reto que tiene la Ciudad de México en la generación de empleos y la necesidad de definir objetivos y diseñar políticas públicas en esa dirección.

Desempleo
La tasa de desocupación pasó de 4.57 a 6.28 por ciento. Lo anterior significa que en la Ciudad de México, en ese lapso perdieron su empleo más de 36 mil mujeres, para llegar a un total de poco más de 133 mil mujeres desocupadas. Cabe señalar que la cifra de hombres desocupados logró recuperarse y con ello mantener prácticamente el mismo número que en diciembre de 2019, que suman alrededor de 142 mil personas.

Subocupación
El número de mujeres en situación de subocupación, es decir, aquellas que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más horas de trabajo de lo que su ocupación actual les permite, se incrementó en ese periodo en más de 152% al pasar de 113 a 285 mil personas. Cabe señalar que para el caso de los hombres el crecimiento de esta población fue del orden de 109 por ciento.

Brecha Laboral
En conjunto, si se considera a la población desocupada, subocupada y la disponible para trabajar, la brecha laboral en la Ciudad de México para el caso de las mujeres paso de 21.8 en 2019 al 31.0 por ciento en el 2021; dicha cifra refleja el rezago que muestra la Ciudad de México respecto de todo el país en el que la citada brecha laboral para el caso de las mujeres pasó del 23.1 al 28.6 por ciento.

Pero las afectaciones hacia las mujeres no se cuentan sólo en términos económicos y de empleo, pues han desaparecido políticas sociales encaminadas directamente al beneficio de este sector como programas de apoyo a mujeres víctimas de violencia, escuelas de tiempo completo y seguro de salud gratuito, situación que se agrava con la falta de oportunidades laborales para con un ingreso digno.

Además, en la Ciudad en los últimos dos años, los delitos contra la libertad y la seguridad sexual se incrementaron en un 42%, en tanto, que los delitos de violencia familiar han aumentado 35 por ciento.

Desde COPARMEX Ciudad de México estamos convencidos que se deben dejar a un lado los discursos y las retóricas, pues se requieren acciones claras que demuestren la voluntad de dar un giro de timón y revertir esta situación que afecta a los que habitamos la Ciudad de México, pero en especial a las mujeres.

En el marco del Día Internacional de la Mujer queda claro que falta mucho por trabajar para construir una Ciudad de derechos, certeza jurídica e igualdad. Resulta urgente que desde el Gobierno de la Ciudad de México se establezca una agenda -en la que participemos todos- con miras a la protección de derechos e igualdad hacia las mujeres.

Categorías
Economía Portada Principal Principales

Desigualdad en el acceso y uso de servicios y tecnología financiera de siete puntos porcentuales entre mujeres y hombres de México

Por cada trabajador gig y gerente y director de mipymes que buscan apoyo de las reparadoras de crédito para solventar sus deudas, lo hacen seis mujeres, dice Edgar Schwartz, Director de Solventium, firma mexicana que reduce adeudos y ofrece educación financiera.

“En general, ellas tienden más a buscar soluciones ante la insolvencia y son más receptivas a capacitación financiera personal y de las empresas que representan”, refiere Schwartz.

Sin embargo, existe una brecha de hasta siete puntos porcentuales en el acceso y uso de servicios y tecnología financiera entre ambos géneros según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, mencionó el directivo.

“Zanjar tales diferencias reduciría pobreza e impulsaría la prosperidad, por lo que las reparadoras de crédito impulsamos educación financiera con temas cruciales para las gerentes y propietarias de las representantes de mipymes, que suman 1.3 millones en Latinoamérica”, dijo el director de Solventium.

Schwartz aseguró que se detecta mayor propensión a otorgar créditos a dueños de empresa respecto a las mujeres, por lo que la educación financiera puede representar un valor agregado que reduzca la brecha crediticia de géneros. Esto al detectar más variedad de fuentes crediticias, comparativos, administración para solventar créditos y generar inversiones y mejor uso de recursos.

Asimismo, el directivo consideró que un factor crucial en la  inclusión de las mujeres en los puestos directivos “depende en gran parte  de la educación financiera, sin importar el sector económico o especialidad en la que se incursione”.

A la par, “la igualdad de oportunidades y desarrollo implican la independencia financiera como punto de partida para escalar a más oportunidades de decisión y progreso”, dijo el experto en finanzas empresariales.

Actualmente, en México el 80% de los problemas de las mipymes son económico/financieros, por lo que resulta imprescindible la capacitación en esas áreas para procurar capital de trabajo y sostenimiento de al menos tres años, el tiempo promedio en el que se reducen peligros de cierres por insolvencia operativa, mencionó el directivo de Solventium.

Entre otras temáticas que se generan a través de la educación financiera destacan la inclusión, comportamiento, indicadores, uso de los productos y servicios, sistema financiero, autoridades regulatorias, organismos financieros multilaterales, instrumentos de fomento y economía social entre muchos otros temas, dijo Shwartz.

 

 

Categorías
Nacional

Seudoambientalistas aferrados a frenar Tren Maya y Economía Productiva: AMLO

Pese a amparos y ‘seudoambientalistas’, la gente quiere el Tren Maya y sí vamos a inaugurar el tren aún con todos los obstáculos; es muy importante destacar que nos ha ayudado mucho la gente, que quiere la obra; porque imagínense si por donde va a pasar el tren haya inconformidad… Todos estos que promueven los amparos ya nos hubiesen parado la obra”, asegura el presidente Andrés Manuel López Obrador. Confirma que OGN’s “seudoambientalistas, se oponen sistemáticamente a esta magna obra porque reciben millones de dólares del extranjero.

Llama la atención que en el sureste del país; la ONG Indignación A.C. este aferrada y obsesionada a estar en contra del Tren Maya; siempre su postura sea negativa y atacar los proyectos productivos que impulsan la economía activa de los pueblos mayas.

 

Afirma AMLO que “Nuestros adversarios, con el apoyo de seudoambientalistas y sus voceros, han montado una campaña en contra del Tren Maya”, advirtió, tras recordar que esta sistemática oposición es similar a lo que sucedió con el Aeropuerto “Felipe Ángeles”; donde se ahorraron más de 100 mil millones de dólares y que irían a parar a empresas extranjeras y magnates.

Te puede interesar: Congreso frenará ONGs “traidoras” y corruptas financiadas por extranjeros

Reitera que EU ha hecho caso omiso a la información que requirió sobre las ONGs que están financiando y con cuantos millones de pesos; pero mejor ha callado.

El primer mandatario aseguró que en 1 mil 500 kilómetros del tren “sólo se impactarán 100 hectáreas, la mayor parte acahuales; sin embargo, al mismo tiempo se están reforestando 200 mil hectáreas”.

El proyecto, dijo, también contempla “crear tres grandes parques naturales (18 mil hectáreas); y en las orillas de las vías se sembrarán hileras de árboles flor, como guayacán, maculí y flamboyán”.

Sobre las denuncias de deforestación, López Obrador afirmó: “somos de pueblo, nacimos y crecimos en el campo y desde niños aprendimos a cuidar y convivir con la naturaleza”; luego de sobrevolar más de 970 kilómetros de este proyecto.

Te puede interesar también: Peligroso que ONG internacionales operen a través de fundaciones locales

El mandatario insistió en que “supuestos defensores del medio ambiente, seudoambientalistas” ya hubieran detenido la obra, pero no pueden porque la gente en los ejidos y los campesinos los están ayudando.  Y ya veía venir  porque en el 2020, 159 organizaciones y 85 activistas le entregaron una carta  para alertar acerca de las consecuencias ambientales del proyecto del Tren Maya, de acuerdo a Greenpeace y como la obra va que va y sus intereses se le afectaron ahora toman represalias.

 

INGENIEROS MILITARES APOYO

Además, recordó que luego de que se concluyan las obras en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (Estado de México), saldrán brigadas de ingenieros militares con destino al sureste del país para apoyar en la construcción de 550 kilómetros más del tramo Escárcega, Calakmul, Chetumal, Bacalar y Cancún, incluido el nuevo Aeropuerto Internacional de Tulum. “En su conjunto, esta magna obra quedará terminada en diciembre del año próximo”, aseguró López Obrador.

Puede interesarte: Ambientalistas “extremistas” apuestan a la confrontación y no al dialogo con empresas

La oposición al Tren Maya está plagada de organizaciones que por dinero se disfrazan de ambientalistas y defensoras de derechos humanos, reiteró López Obrador. Como se sabe, desde hace tres años  puntualizó que organizaciones No gubernamentales  (ONG’s), se oponen porque a cambio reciben financiamiento desde el extranjero para obstaculizar la obra; por lo que desde 2006 a principios de 2020 recibieron más de 13 millones de dólares, por lo que falta contabilizar el tiempo restante hasta la fecha.

“Se disfrazan por dinero de ambientalistas y defensores de derechos humanos; pero al final es una lucha de poder en lo económico y político”, resaltó el titular del Poder Ejecutivo.

Garantizó que el Gobierno de la Cuarta Transformación protegerá los ecosistemas. «Somos de pueblo, nacimos y crecimos en el campo y desde niños aprendimos a cuidar y convivir con la naturaleza». Paralelamente el vocero de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas, al ser consultado presentó una lista de las  fundaciones que destinan recursos a las organizaciones que se oponen al Tren Maya, entre las que se encuentran  W.K Kellog, Ford, Climate Works, NED y Rockefeller.

Puede interesarte también: Lucran ONGs con el miedo e ignorancia de la gente para más financiamientos

Los destinatarios de los recursos de estas fundaciones extranjeras son: las organizaciones no gubernamentales México Evalúa, Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, Indignación, DPLF, CCMS, CEMDA, CRIPX y DIMO, recalcó.

Las dos primeras están vinculadas al empresario Claudio X. González, además de que se ha mencionado en varias ocasiones como el principal mecenas del portal Animal Político a través de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MMCI).

“Esto es transparentar todo; obviamente van a ejercer su derecho de réplica. Todas estas organizaciones han interpuesto recursos legales, amparos contra el Tren Maya“, expuso el presidente López Obrador, pero por fortuna se está respetando la ecología, por lo cual quedan sin materia.

Los datos presentados por la Presidencia de la República también mencionan al Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), que ha recibido 7 millones 725 mil dólares; la Fundación para el Debido Proceso (DPLF) ha obtenido 2 millones 404 mil 789 dólares; Cemda, 1 millón 100 mil dólares; Animal Político 703 mil 751 dólares; Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, 620 mil 570 dólares; el Consejo Regional Indígena Popular de Xpujil (CRIPX), 565 mil 377 dólares; Diálogo y Movimiento (Dimo), 420 mil 580 dólares; MMCCI, 245 mil dólares, y México Evalúa ha recibido 85 mil dólares, de esas fundaciones extranjeras.

Te recomendamos: ONGs hacen “negocios sucios” con quienes más contaminan: AMLO

Al respecto, Jesús Ramírez, informó que la información la obtuvieron mediante una investigación que realizó el Gobierno Federal  en conjunto con una organización privada.

RECURSOS CONTRA  TREN MAYA

Uno de los datos relevantes que encontraron, es que  los recursos que entregaron las fundaciones extranjeras,  estaban etiquetados a “investigaciones” sobre el Sureste mexicano, en clara referencia al proyecto del Tren Maya.

De las seis organizaciones que son financiadas, algunas obtuvieron suspensiones legales a través de juicios de amparo; pero por fortuna la obra continúa y se tiene el compromiso de concluir antes del mandato de AMLO en 2023.

Te recomendamos también: Estafa de las ONG; reciben financiamiento de empresas petroleras que más contaminan

LES QUITARON LA MÁSCARA

Cabe resaltar que  Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos A.C. También obtuvo una suspensión definitiva  contra el Tramo 1 de la obra, situado en Palenque.  Su principal donante es la Fundación Kellogg, como se precisó.

CEMDA, que dirige María Eugenia De la Fuente.  Se identifica como organización nacional en defensa del medio ambiente y los recursos naturales, y señala que el proyecto del Tren Maya viola derechos humanos de las comunidades.

Seudoambientalistas aferrados a frenar Tren Maya y Economía Productiva: AMLO

GUERRA MEDIATICA; FAKE NEWS

La organización civil Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) hace dos años, creyó tener en su poder las pruebas que demostraban corrupción en el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) con la compra de bebidas alcohólicas, cortes finos y hasta mantenimiento de albercas en el proyecto del Tren Maya. Y aunque no había verificado la información, aún así decidió publicarla. Horas después, MMCI tuvo que desdecirse de su reportaje, ofrecer una disculpa y retirar el link de la publicación mediante una Fe de Erratas.

Puede interesarte: “Greenpeace; religión perversa, corrupta; usa el miedo y la mentira”: Cofundadores

“Este martes publicamos en línea un texto que daba cuenta de varias compras de vinos y licores; de productos cárnicos y mariscos; y de la contratación de una consultoría por 44 millones de pesos por parte de Fonatur Tren Maya. Por un error de procedimiento solo atribuible a mí, jefe de la unidad de periodismo de MCCI, no se tomó a priori la versión de Fonatur Tren Maya”, indicó la organización.

Seudoambientalistas aferrados a frenar Tren Maya y Economía Productiva: AMLO

“Posterior a la publicación y luego de hablar con voceros de la dependencia, resulta claro que a nuestra información le faltó el debido contexto. Por ello, procedimos a retirarlo. Ofrezco una disculpa a los lectores y a los aludidos en la nota, y en el sitio quedará, junto a estas líneas, la carta que Fonatur envió a MCCI al respecto. Atentamente, Salvador Camarena”, concluye el comunicado, de quien es jefe de la Unidad de Periodismo de MCCI.

Seudoambientalistas aferrados a frenar Tren Maya y Economía Productiva: AMLO

Sin embargo, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) respondió con un comunicado en que señala que dicha organización demostró un total y absoluto desconocimiento del manejo y operaciones que realiza la dependencia federal al igual que sus filiales.

“Desde el año 1992 Fonatur Operadora Portuaria S.A. de C.V. provee servicios de restaurante y bar en los diversos Hoteles que administra en el municipio de Loreto”, indicó la dependencia en un comunicado.

Te puede interesar también: Corrupción filantrópica en las ONG; Directores lucran con financiamientos

“Fonatur no fue contactado por el reportero Samuel Adam o por alguna persona integrante de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. Desde Fonatur lamentamos que una institución con fines tan nobles como el combate a la corrupción y a la impunidad se preste a sembrar calumnias y esparcir mentiras que pudieron ser evitadas aplicando estándares periodísticos mínimos”.

NO CESA EN SU “GUERRA” INDIGNACIÓN A.C. CONTRA TREN MAYA DE AMLO

La organización no gubernamental “apoyada con recursos del extranjero” campaña negativa permanente en redes sociales;  incitando a los indígenas a oponerse a los avances de las obras en el Sureste.

Y es que a través de esta “declarada Guerra contra el Tren Maya”; proyecto estandarte en el sureste de Amlo; siguen aferrados a querer frenarlo.

Seudoambientalistas aferrados a frenar Tren Maya y Economía Productiva: AMLO

Pese a que es una de las obras trascendentales del sexenio y de la historia de México y del impulso en el Sureste que sacará de la pobreza a miles de indígenas; Indignación A.C., Promoción y Defensa de los Derechos Humanos”, continúa sus ataques mediáticos a través de las redes sociales, siendo que como se sabe, en la selva no hay internet, de ahí que está usurpando sus voces y la voluntad de miles de mayas que si quieren para ellos y sus hijos un mejor futuro; no cabe duda que los intereses extranjeros con los millonarios apoyos tratan de seguir manipulando y explotando la “buena voluntad e inteligencia de los indígenas.

Lee también: Irresponsables, oscuras y de doble moral las ONG que manipulan código de ética

MÁS CORRUPTELAS

La semana pasada ambientalistas de la Riviera Maya presentaron 35 denuncias individuales y una popular colectiva con 24 firmas ante la Procuraduría Federal del Ambiente (Profepa) con sede en la ciudad de Cancún, contra quien o quienes resulten responsables por los daños causados por el trazo del Tren Maya en el Tramo 5.

Laura Artemisa Patiño Esquivel, presidenta Moce Yax Cuxtal A.C, informó que tras presentar la demanda esperan que la autoridad federal haga una inspección. Citó que tanto las denuncias individuales como a la colectiva refieren que desde el pasado 28 de febrero de 2022 varios vecinos de la localidad de Playa del Carmen, municipio de Solidaridad,“observamos la realización de trabajos de desmonte con maquinaria pesada en predios localizados sobre la selva de dicho municipio, los cuales se encuentran de manera paralela a la carretera Cancún-Tulum”.

Seudoambientalistas aferrados a frenar Tren Maya y Economía Productiva: AMLO

“Somos una alianza de asociaciones civiles, ciudadanos y colectivos que tenemos el derecho a un medio ambiente sano y la obligación de protegerlos y conservarlos”, recalcó.

SIEMBRAN CIZAÑA  y ODIO

Estas ONG’s, solo busca sembrar “cizaña”, división; desconcierto, ideas perversas y mensajes contra el Tren Maya; con el fin de no perder su nicho de poder; mismo que durante casi 30 años le ha permitido lucrar a costillas del pueblo indígena; mismo que dice solo con palabras representar y ayudar, pero en los hechos, no se ve; denuncian líderes de comunidades indígenas que omitimos sus nombres por “represalias”. Les van sembrando todo lo negativo contra el tren Maya; como si fuera  “el anticristo o la máquina infernal que arrasará con sus tierras y sus vidas.

Seudoambientalistas aferrados a frenar Tren Maya y Economía Productiva: AMLO

Incluso está circulando un comunicado de estas organizaciones; en donde hace notar que el Tren Maya, lejos de ayudar al desarrollo social de los pueblos indígenas y campesinos, “esa obra conducirá, como ya lo ha estado haciendo, a incrementar exponencialmente la privatización de la propiedad social de la tierra. La mano de obra barata cautiva de las comunidades servirá para el mismo enriquecimiento de las empresas constructoras”.

Te puede interesar también: Ejemplar condenas a ambientalistas de Greenpeace por delitos contra empresas

GOBERNADORES RESPALDAN OBRA MAGNA

El Tren Maya va más allá de un ferrocarril, porque representa una oportunidad de verdadera integración regional para que dejen de existir dos Méxicos desiguales; y nunca más el sur-sureste vuelva a ser el rincón olvidado del país, sentenció aquí el gobernador de Tabasco con licencia, Adán Augusto López Hernández.

Seudoambientalistas aferrados a frenar Tren Maya y Economía Productiva: AMLO

Cabe recordar que a finales de 2020, suscribió junto con el presidente Andrés Manuel López Obrador y los gobernadores de Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán, el convenio que da vida al Programa Regional de Ordenamiento Territorial; el mandatario tabasqueño aseveró que este nuevo paso constituye un día histórico para la Nación y no nada más para los estados de la zona.

“Significa reconocer que dejarán de existir esos dos Méxicos. Con el Tren Maya –un proyecto que implicará inversiones en infraestructura por más de 200 mil millones de pesos. Tendrá impacto en más de 40 municipios de cinco entidades–  se integrará verdaderamente integrar al país, para que no haya más desigualdades”, vaticinó.

Te recomendamos también: “La verdad abre paso; proyectos van”, afirma AMLO a ONGs “farsantes”

Adán Augusto López valoró la voluntad política del Presidente de la República para acabar con los rezagos de esta región. Enfatizó que tuvieron que pasar 2 mil 18 años para que iniciase un proyecto de transformación nacional que incluyera al sureste.

Ante sus homólogos de Quintana Roo, Carlos Manuel Joaquín González; Yucatán, Mauricio Vila Dosal; Campeche, en ese entonces Carlos Miguel Aysa González (ahora está Layda Sansores); y Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas; López Hernández dejó claro que los tabasqueños “desde luego que nos sumamos con beneplácito y apoyamos totalmente el proyecto del Tren Maya”.

Categorías
Sin categoría

Efrén Marcos Garmendia: el otro heredero de Socorrito Romero Sánchez

 

*Socorrito heredó a sus seres queridos en vida

**Con la familia se nace y a otra se elige.

La Señorita Socorrito Romero Sánchez fue una de las mujeres más dadivosas de todo el país. Su forma de ser implicaba compartir sus bendiciones con los más necesitados y con quienes se lo merecían. Su capacidad de dar jamás ha estado en duda. Aunque hasta para ayudar a otros era inteligente.

Cuando la empresaria ayudaba a alguien, ella no entregaba dinero o bienes por sí solos. Ella otorgaba medios para que la persona prosperara y generara su propia fuente de empleo. Si regalaba dinero, y el beneficiado no sabía invertirlo, el riesgo era grande.

La gente de Tehuacán recuerda que Socorrito fue madrina de los hijos de sus trabajadores, fue quien financió varios emprendimientos de la gente local. Entre muchas otras acciones altruistas. Socorrito hacía el bien de forma que garantizara el éxito de esas inversiones.

Sin embargo, un caso singular es el del señor Efrén Marcos Garmendia, heredero de la Señorita. Quien, además, es testigo en la firma del testamento de Socorrito y contador público de toda la vida en la empresa de los Romero Celis. Garmendia fue beneficiado en vida con parte de las acciones de la empresa.

¿Cómo es que la Señorita regla acciones a uno de sus trabajadores?  El trabajo del Señor Garmendia, su lealtad a su jefa y su responsabilidad lo hicieron merecedor de este premio. Marcos merecía el preciado regalo más que la Garci-Crespo, por ejemplo, a quien sólo la mueve la codicia.

Muchas personas no forman parte de nuestra familia biológica, pero se convierten en piezas centrales de nuestra vida y se ganan más afecto que nuestros propios familiares. Siguen las pruebas, Socorrito jamás se equivocó al ayudar, en vida, a sus seres cercanos o a quién ella consideró merecedores.

Quienes intentan ensuciar la imagen de esta maravillosa mujer, motivados por su ambición, terminarán cansándose. Es imposible enturbiar a esta admirable mujer, honor a quién honor merece.

Categorías
Sin categoría

COVID: ¿Final a la vista?

Por María Fernanda Garza Merodio y Scott Ratzan (*)

 

París, Fr., a 8 de marzo de 2022

Todos estamos ya cansados del COVID; amenaza nuestro estilo de vida, el ejercicio de nuestra actividad empresarial y nuestras perspectivas económicas. Sin embargo, la pandemia continúa, y es previsible que más de 6 millones de personas mueran en todo el mundo antes de que ésta desaparezca. Hasta el 19 de enero de 2022, la región de América Latina y el Caribe tenía casi 1,57 millones de muertos (el 28,2% de las muertes en todo el mundo con el 8,38% de la población mundial).

En una de las regiones más vacunadas del mundo -América Latina y el Caribe- el COVID se está desacelerando debido a que más del 60% de la población está totalmente vacunada. Sin embargo, muchos expertos afirman que esto no será suficiente, dado que la región sigue siendo especialmente vulnerable al Omicrón. Debido a la lentitud en la administración de las vacunas de refuerzo, y a la gran dependencia de algunos países como Argentina, Chile o Perú, por las vacunas chinas, que tienen menos eficacia contra la nueva variante, el final puede ser esquivo

Mientras continúan los esfuerzos de vacunación, muchos gobiernos de América Latina están probando diversas acciones. Por ejemplo, Argentina y México muestran un enfoque más liberal. Argentina se ha abstenido de imponer restricciones de movimiento e incluso está promoviendo el turismo interno mediante créditos en efectivo para los viajeros; México ha permanecido abierto a visitantes extranjeros, y ha registrado una fuerte temporada turística.

Otros países han adoptado medidas más estrictas: Perú ha impuesto un toque de queda nocturno, y ha reforzado los límites de capacidad en los espacios públicos; Ecuador ha retrasado toda la escolarización en persona. Bolivia exigirá vacuna o prueba de PCR negativa para acceder a la mayoría de los espacios públicos; en Brasil, muchas ciudades cancelaron los desfiles de carnaval.

Los requisitos de vacunación por parte de los empleadores no han sido uniformes. En Brasil, el gobierno ha prohibido que las empresas exijan la vacunación a sus empleados, a pesar de la existencia de un movimiento del sector privado para fomentar la vacunación. Y una situación similar se presenta en México, donde la legislación laboral prohíbe la obligatoriedad de la vacunación. En Perú, los empleadores pueden suspender el vínculo laboral de un trabajador no vacunado, sin el pago de una indemnización, cuando éste no pueda realizar un trabajo a distancia. En Costa Rica, la vacunación es obligatoria para los trabajadores del sector público, y los empleadores privados están autorizados a exigir la vacunación de sus empleados. El papel de las empresas ha sido en gran medida determinado por los decretos del gobierno.

¿Cómo será el futuro? Los expertos sugieren que necesitamos nuevas formas de enfrentar la pandemia. El director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, ya ofrecía algunas ideas desde diciembre de 2021: «Las vacunas por sí solas no sacarán a ningún país de esta crisis. Los países pueden, y deben, prevenir la propagación de Omicron con medidas que resultan eficaces hoy en día. No son las vacunas en lugar de las mascarillas, no son las vacunas en lugar del distanciamiento, no son las vacunas en lugar de la ventilación o la higiene de las manos. Hacerlo todo. Hacerlo sistemáticamente. Hacerlo bien».

La situación en América Latina es diferente a la de Europa y Norteamérica, donde la distribución ya no plantea problemas significativos y el mayor problema no sólo es convencer a la gente, sino entender qué es lo que tenemos que hacer para sumar a quienes aún dudan de la validez de la vacuna.

Y, si bien hay múltiples factores que han impedido hasta ahora alcanzar un mayor índice de vacunación, y una respuesta completa a la Pandemia, la mala distribución de las vacunas ha sido un problema. En general, el sector privado no ha sido convocado para ayudar de manera significativa, a pesar de que las empresas de toda la región cuentan con experiencia, capacidad y voluntad de colaboración. Sólo en Perú -donde más del 90% de las personas cuentan con dos vacunas – el sector privado está colaborando con apoyo logístico al Estado, claro ejemplo de los beneficios de la colaboración Publico-Privada.

Así que, aunque las tasas de vacunación regionales son relativamente altas, todo apunta a la necesidad de aumentar las tasas de vacunación y las medidas preventivas en la medida de lo posible, y de prepararse para acceder y distribuir los medicamentos que deberían estar disponibles durante este 2022.

A dos años de la pandemia, el papel central de la comunidad empresarial latinoamericana ha sido el de promover políticas prudentes y apoyar las estrategias de suministro de vacunas de los gobiernos y de recaudación de recursos necesarios para que el mayor número posible de ciudadanos esté totalmente vacunado. Cada país y cada comunidad empresarial pueden adoptar un enfoque personalizado que proteja a los trabajadores, a los clientes y a sus comunidades.

Las empresas también pueden adherirse al Desafío Mundial COVID-19 en el lugar de Trabajo, y ser parte de un movimiento que muestra el rol de confianza que juegan los empleadores para proteger a sus trabajadores y elevar el nivel de conocimiento científico sobre las vacunas entre ellos.

Los que se unen al Reto de este Desafío, trabajan en todos los sectores con el objetivo de enseñar a la gente qué hacen las vacunas, cómo y por qué son seguras y eficaces. En el contexto latinoamericano, con multitud de vacunas, el comunicar con claridad, de forma que la población entienda la eficacia de las vacunas -un papel que tradicionalmente corresponde a las autoridades de salud pública- la comunidad empresarial podría definir las expectativas a través de información eficaz y fidedigna.

Por último, aunque la vacunación es el arma principal, la promoción de la vacuna COVID como «la única solución» tiene implicaciones que minan la confianza, al mismo tiempo que descuidan y socavan las estrategias existentes, como el uso de cubre bocas. También debemos empezar a preparar la adquisición y distribución equitativa de medicamentos para tratar el COVID.

Actualmente, las vacunas han demostrado ser eficaces (suficientemente buenas) para prevenir la enfermedad y la hospitalización, y para ayudarnos a volver a un mundo post-pandémico (endémico). En resumen, apoyamos el mensaje del director general de la OMS – para que todos trabajemos juntos: » Haciéndolo todo. Haciéndolo con constancia. Haciéndolo bien».

(*) María Fernanda Garza Merodio es Primera Vicepresidenta de la International Chamber of Commerce (ICC Mundial).
Scott Ratzan, es Director Ejecutivo de la Iniciativa de Socios Empresariales para el Desarrollo Sostenible de la Fundación del Consejo Empresarial Internacional de EEUU (ICC EEUU).

Categorías
CDMX

Aplica el Poder Judicial- CDMX, Protocolo Para dar Enfoque de Género en sus Resoluciones

* Así lo anunció el presidente del órgano judicial capitalino, magistrado Rafael Guerra Álvarez, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), magistrado Rafael Guerra Álvarez, anunció que ya está disponible para todos los impartidores de justicia del órgano judicial capitalino el Protocolo Analítico para Juzgar con Enfoque de Género. De la Teoría a la Práctica, herramienta que servirá para elaborar sus resoluciones.

Al pronunciar un discurso en el conversatorio Igualdad Sustantiva=Futuro Sustentable, con el que el PJCDMX conmemora el Día Internacional de la Mujer, planteó que ese protocolo permitirá construir una fuente de información y referencia en materia de género, con el propósito de afianzar esa perspectiva, el combate a la violencia y el propósito de que los derechos humanos sean hechos, no palabras.

“En el Poder Judicial de la Ciudad de México renovamos nuestros votos con la creación de herramientas y protocolos para que las mujeres sepan que la impartición de justicia tiene perspectiva de género como parte de su identidad nacional e histórica”, subrayó el magistrado.

Guerra Álvarez puntualizó que en el órgano judicial capitalino se implementan mecanismos para reforzar la atención a las mujeres, y mencionó el incremento de órdenes y medidas de protección para ellas; asimismo, destacó que se han creado nuevos lactarios, y se asegura la entrega diaria de pensión alimenticia mediante billetes de depósito.

Al referirse a las causas de las mujeres que hoy se visibilizan en todo el mundo en numerosos contingentes con proclamas de igualdad, oportunidades y dignidad, afirmó que su lucha es auténtica y “es nuestra”, y se pronunció por vencer estereotipos, la renovación de la cultura, desmentir discursos, superar asimetrías y rebasar los límites del pasado.

Consideró que, no obstante que la mujer es un agente económico, político y social, y que su papel en los tres poderes de la unión es igualitario y propositivo en la definición del futuro nacional, ya no es suficiente aspirar a la igualdad.

“Debemos aspirar a la responsabilidad, y que las mujeres asuman su inmenso potencial dirigiendo familias, instituciones, empresas y naciones”, destacó.

El también presidente del Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México consideró que el 8 de marzo no se felicita, sino que se lucha por la igualdad sustantiva, por la independencia económica, por la libertad de decidir, por la perspectiva de género y por una vida libre de violencia.

En el conversatorio, la ministra en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación e integrante de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia en la Cumbre Judicial Iberoamericana, Margarita Luna Ramos, pronunció en un mensaje en el que destacó que hay avances significativos en las causas de las mujeres, aunque subrayó que aún hay mucho por recorrer.

“Estamos viviendo tiempos inusitados, innovadores, pero no debemos dejar de reconocer que, aunque el avance es significativo, todavía nos falta mucho camino por andar. Tampoco podemos soslayar que nos ha tocado recorrer un mejor sendero abierto por las mujeres pioneras que nos precedieron en el peregrinar”, recordó.

En el acto participaron la magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, Larisa Ortiz Quintero, y la diputada Marisela Zúñiga Cerón, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la Ciudad de México.

Categorías
Portada Principal Principales

José Luis Perales se despide los escenarios

¿Qué se puede añadir a estas alturas de la grandeza artística de José Luis Perales, de sus millones de discos vendidos en el mundo durante cinco décadas, con más de cien discos de oro y de platino hasta la fecha? Más allá de los premios, las innumerables versiones habidas y por haber en idiomas diversos: inglés, francés alemán, italiano, ruso, griego, chino, japonés, árabe… Perales sienta cátedra de su pureza, del arte de la sencillez. Quienes lo descubrieron y amaron en su día, lo amarán aún más… Y dichosos vosotros los que vais a conocer por fin la revelación de un autor, un artista universal.

Con una larga trayectoria llena de éxitos, el cantautor nos deleitará con temas que forman parte de la iconografía musical del mundo hispano como “El Amor”, “Te Quiero”, “Y Como Es El?, tema que interpretó Marc Anthony en su álbum “Iconos” en el 2010. Además JLP nos trae canciones de su más reciente producción discográfica “Mirándote a los Ojos”, celebrando así sus más de 50 años de carrera con 70 conciertos en su agenda.

Después de sus presentaciones por Europa y EEUU continuará su gira por Latinoamérica, comenzando en México, seguido por Chile, Arg, Perú, Col entre otros.

 

Categorías
Cultura y Entretenimiento Cultural Portada Principal Principales

Alisma León y Catalina Kühne Peimbert publicaron en Impresencia, dos novelas que cuestionan las relaciones de pareja

Coeditado por La Cifra y la Universidad Autónoma de Nuevo León, las escritoras Alisma León y Catalina Kühne Peimbert publicaron Impresencia, un libro con dos novelas breves que abordan las desdichas sentimentales en la vida conyugal.

En esta obra, las autoras desentrañan la vida de personajes que habitan en el borde de lo innombrable que es la impresencia, siempre a punto de desaparecer bajo el peso de la violencia, de la indiferencia y del fantasmagórico ideal femenino.

En Espiral, Alisma de León explora, con una prosa desnuda, la debacle de un matrimonio que se agita en sus cimientos cuando una mujer enigmática se vuelve amiga de la protagonista y remueve los pilares en los que ha fundado su historia personal: la maternidad y la fidelidad.

“Se explora ese amor romántico que tanto nos han vendido y se ponen en jaque las razones de permanencia en una relación. También aborda el peso del silencio, de lo no dicho y la falta de comunicación, así como la importancia de entender hasta dónde y qué se está dispuesto a perdonar”, señaló Alisma.

Así empiezan los finales, de Catalina Kühne Peimbert, toma otro camino: el de la fantasía abyecta como único escape a la crueldad cotidiana. La protagonista, una recién casada que descubre la naturaleza violenta de su esposo, encuentra en el silencio el reverso necesario de la palabrería amorosa, sustento de muchos ideales familiares.

“La historia refleja cómo empieza y va escalando la violencia en una relación de pareja, pero sin tratar de ser un manual aleccionador. Además, muestra que la fantasía puede ser un refugio, un escape literario y emocional”, indicó Catalina.

Respecto a la idea de concentrar las obras en un mismo libro, Alisma señaló: “Nos pusimos el reto de escribir novelas cortas que trataran las relaciones de pareja y de este ejercicio resultaron dos textos muy duros. Tal vez la inspiración surgió por una necesidad de resignificar el amor romántico y nuestros aprendizajes sobre lo que se supone debe ser una relación, de cómo a veces esas conductas no cuestionadas hacen que las personas se sitúen en un lugar indeseable, que no era, en lo absoluto, lo que habían imaginado”.

“Las novelas se gestaron al mismo tiempo, sabíamos que compartían el tema principal y tuvimos el mismo tallerista, que al final fue uno de los editores, Carlos González Muñiz. Desde ahí surgió la idea de publicarlas juntas, después resultó que son prácticamente de la misma longitud, lo que contribuía a que pudieran aparecer en un mismo libro”, agregó Catalina.

Por ahora, Impresencia sólo se puede conseguir en las librerías: Impronta, El Traspatio, Casa Tomada, Astillero, Cafeleería, El desastre, LOPA, Ranzo, La vulcana, así como en las tiendas virtuales de la Casa Universitaria del Libro de la UANL y de la Cifra editorial https://www.lacifraeditorial.com.mx/impresencia, en Cidclick.com  y en Amazon.

 

Categorías
Internacional Internacionales Principal Principales

Rusia anuncia otro alto al fuego en Ucrania para instalar corredores humanitarios

Rusia anunció este lunes alto al fuego en varias ciudades ucranianas a partir de las 07h00 GMT del martes para permitir la evacuación de civiles a través de corredores humanitarios.

«La Federación Rusa anuncia un alto el fuego a partir de las 10h00 horas de Moscú [07h00 GMT] del 8 de marzo» para la evacuación de civiles de Kiev, así como de las ciudades de Sumy, Járkov, Chernigov y Mariúpol, rara vez la célula del ministerio de Defensa ruso encargado de las operaciones humanitarias en Ucrania, en un comunicado citado por las agencias de noticias rusa”.

Tras el fin de la tercera ronda de negociaciones Ucrania aseguró que hubo «resultados positivos» aunque Rusia afirmó que la reunión no estuvo «a la altura de expectativas»

La tercera ronda de conversaciones entre Rusia y Ucrania concluyó a última hora del lunes con algunos «resultados positivos» sobre los corredores humanitarios, anunció en Twitter Mykhailo Podoliak, miembro de la delegación ucraniana.

«Hemos logrado algunos resultados positivos en la logística de los corredores humanitarios», dijo Podoliak, asesor de la presidencia ucraniana.

Sin embargo, Moscú aseguró que no estuvo «a la altura de las expectativas de Moscú», dijo el representante ruso en las negociaciones, Vladimir Medinsky.

«Esperamos que la próxima vez podamos lograr un avance más significativo», añadió en una rueda de prensa emitida por el canal público de televisión ruso Rossia 24

Categorías
Entretenimiento Portada Principal Principales

Hipgnosis compra el catálogo de canciones de Leonard Cohen

La sociedad Hipgnosis Song Management anunció el domingo que adquirió el catálogo de canciones del cantante y poeta Leonard Cohen, en la más reciente venta de catálogos musicales de estrellas.

Hipgnosis indicó en un comunicado que obtuvo los derechos de 278 canciones y obras derivadas compuestas por el poeta de Montreal, entre ellas de la famosa Hallelujah.

El monto de la transacción acordada con los herederos del autor-compositor-intérprete, fallecido en 2016 a los 82 años, no fue revelado.

En total, 127 canciones vienen del catálogo Stranger Music de Leonard Cohen y fueron escritas entre los inicios de la carrera del artista en los años ’60 y 2000.

Asimismo, la firma dijo que compró la totalidad de los derechos de autor del cantante y de editor para las obras compuestas entre el 2001 y la muerte de Cohen.