Categorías
Nacional Portada

POR AMOR AL ARTE/ Obras de arte “desamparadas”

Por Elizabeth Ambriz Olavarria, Presidenta de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas (SOMAAP)

*El 75% de las obras artísticas en México carecen de una póliza de seguro.

Aunque durante 2021 se pagaron 10 mdp por el robo de piezas protegidas en el país, es decir, 50% más de lo reportado un año antes, sólo el 15% del patrimonio cultural de México cuenta con un seguro. Paradójicamente, a nivel mundial se acelera el robo de obras de arte y bienes culturales en el mundo a raíz de la pandemia de Covid-19.
Según la Interpol, en América se registraron 668 delitos de robo en 2020, lo que representa 86% más que lo reportado un año antes, previo a la pandemia. Si: El arte se convirtió en un codiciado botín durante el confinamiento y aislamiento social.
Actualmente, las pólizas tienen muy pocas exclusiones y parten de la buena fe de los asegurados, ya que no es tan común que se roben las piezas. El problema es que cuando ocurre un hurto, el pago de la indemnización puede ser muy alto por el valor de la obra. Asimismo, no se sabe cuántos son los museos y las obras de arte qué hay en el país porque no existe un registro nacional de arte, por lo que se estima que 15% tiene una póliza en museos, galerías privadas, familias y empresas.
Seguramente es mucho menos de eso. Tan sólo la colección de arte privada que tiene Banamex puede estar valuada en más de 100 millones de dólares. Estos seguros especializados, en comparación con los de daños, cubren las obras “de clavo a clavo”, es decir, desde que se desmonta del lugar donde se exhiben normalmente, se envuelven, se exhiben en su lugar de destino y después se regresan a su lugar original.
Aunque en México actualmente hay aseguradoras nacionales e internacionales que se preocupan por desarrollar estos productos, hay muchos museos y galerías que no tienen cobertura. Esto porque empresas y dueños de las piezas consideran que las pólizas son muy caras. Sin embargo, la principal razón por la que no se asegura el arte es la falta de información de galerías y museos sobre el costo de una póliza.
Ahora, el coste de una póliza depende, en gran medida, de las características de la pieza y la “buena fe” de los asegurados. Una póliza que cubra daños por 10 millones de pesos, puede costar 25 mil pesos al año.
En México existe la tendencia de robo en los días feriados. Por lo regular el robo de arte se da en museos muy grandes y en exposiciones de mucho renombre y la mitad de los robos son efectuados por personas sin experiencia en ilícitos “por la aventura”, y la otra mitad son perpetrados por especialistas, en este último caso es casi imposible recuperar la pieza.
Las piezas que son sustraídas por especialistas suelen hacerse por encargo de gente de poder económico, político y personas que se dedican al crimen organizado.
Durante la pandemia de covid-19, los espacios de exposiciones que albergan arte tuvieron que cerrar o dejaron de tener ingresos, por lo que recortaron gastos en seguridad. Esto permitió robos de arte.
En 2020 Interpol confiscó un total de 854 mil 742 bienes culturales en todo el mundo, incluidos artículos numismáticos (monedas, dinero o medallas), cuadros, esculturas, objetos arqueológicos y material de biblioteca. Más de la mitad de estos objetos (en concreto 567 mil 465) fueron confiscados en Europa.

Categorías
Economía Portada

PORTAFOLIOS/ México ¿tierra de unicornios?

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

El sector Fintech es una “granja” de unicornios en México.
Cada vez más fondos están interesados en las startups del país. El imán son los unicornios, es decir, empresas de rápido crecimiento y valor superior a los mil millones de dólares.
Así, simplemente en 2021 los fondos de inversión destinaron tres mil 375 millones de dólares a compañías con alto potencial.
Ahora existen 20 fondos muy activos que apostaron por las empresas mexicanas en sus etapas más tempranas y están dedicados a la inversión de riesgo, como Nazca, Dila, Kaszek, 500 Startups y ALLVP.
Además, hay otros fondos, principalmente extranjeros, que apoyan a las startups en etapas más avanzadas, como Softbank, General Atlantic, J.P. Morgan, Capital One, Silicon Valley…
Aunque no hay un fondo que busque activamente unicornios, sino grandes emprendedores con mercados, oportunidades y capacidades muy grandes, todos sabemos que los atraen las enormes ganancias potenciales.
Así, los fondos extranjeros buscan participar en las startups del país en etapas más tempranas, donde anteriormente solo participaban los fondos locales. Sin embargo, vale remarcar una obviedad: no todas las compañías en las que se apuestan llegan a ser exitosas.
Entre 20% y 30% de las firmas son las que van a dar la rentabilidad al fondo, y dos o tres son extremadamente exitosas.
Durante 2021 se registraron en México levantamientos de capital por tres mil 375 millones de dólares, provenientes de los principales fondos extranjeros que anteriormente hicieron inversiones en empresas como Uber, Airbnb o Facebook y convirtieron el 2021 en el año más próspero para los emprendimientos nacionales. En la última década, México recibió más de cinco mil millones de dólares de capital de riesgo.
Los fondos más activos en el ecosistema del Venture Capital durante el último quinquenio en México fueron Nazca, Dila y Kaszek. Esto significa que tuvieron un papel crucial para transformar las empresas en unicornios.
Y si, los unicornios mexicanos resultan muy atractivos. El primero de ellos fue Kavak, la famosa plataforma de compra y venta de autos usados que se posicionó como tal en octubre del 2020.
El segundo puesto corresponde a Bitso, especialista en criptomonedas, mientras que el tercero le pertenece a Clip, una fintech de pagos dirigida al sector de las Pymes.
Konfío también forma parte de esta pequeña lista y es un proyecto de crecimiento sostenible en el mercado. Cuenta con el capital necesario para expandir su oferta de productos y adquisiciones.
La reciente incorporación al sector de los unicornios mexicanos la protagonizó Incode, fundada por Ricardo Amper, empresa de tecnología biométrica que obtuvo 220 millones de dólares.
El capital de riesgo en startups tecnológicas en América Latina superaba ya los 10,000 millones de dólares en 2021, más del doble respecto a 2019, cuando la inversión rondaba los 4,500 millones de dólares. Vale mencionar que el 40% del capital está en empresas Fintech y un dato adicional: las nuevas empresas sustentables o que vigilan indicadores ESG tienen este año una mayor posibilidad de alcanzar el valor de unicornio

Categorías
Economía Portada

TENDENCIAS/ Los clientes de los que rehuimos

Por Alejandro Mendoza, cazador de tendencias tecnológicas, creador de la APP Guido y Director de Splash.

Sólo existen dos tipos de clientes: los positivos que ayudan a crear productos que otros consumidores disfrutan más y generan más ingresos y en el extremo opuesto aparecen los compradores “pesadilla”. De ellos les hablaré ahora.
Sabemos que sólo el 40% de los nuevos productos aún están en las tiendas tres años después. Las posibilidades de éxito de un producto dependen no solo de cuánto se vende, sino también de quién lo compra. El hallazgo sorprendente es que cuando las ventas aumentan en un segmento de consumidores “pesadilla», entonces es más probable que el nuevo producto falle. Este hallazgo contradice casi todas las métricas de éxito de nuevos productos: ¿Cómo pueden más ventas indicar que su producto está a punto de fallar?
Los clientes pesadilla se sienten extrañamente atraídos por productos que nunca se pondrán de moda como Diet Crystal Pepsi o Frito Lay Lemonade.
Se trata de clientes que tienen gustos únicos, preferencias que podrían no ser habituales o representativas de la población general. Cuando realmente les gusta un producto, extrañamente sólo atrae a un grupo reducido de clientes.
Esto podría explicar por qué tantos productos fallidos llegan a las tiendas en primer lugar. En los estudios de mercado previos hubo quienes aseguraron que les fascinaba el producto. Pero la pregunta clave es: ¿qué tipo de clientes dijeron que les encanta?»
Aunque otros clientes pueden darle una oportunidad a un nuevo producto, y de hecho, las ventas iniciales de productos fallidos a menudo son razonablemente fuertes y tienen un rendimiento inferior al de los ganadores, eventualmente la base de clientes disminuye hasta que solo queda el pequeño grupo de clientes con gustos de nicho. Y eso no es suficiente para sostener el producto a largo plazo.
Para eliminar los productos de nicho antes de que aparezcan en las tiendas. Lo más obvio es que las empresas deben preguntar a los clientes no solo si comprarían el producto en cuestión, sino qué otros productos compran regularmente. A quien tenga gustos convencionales se le debe prestar atención.
La razón es muy simple: los consumidores con gustos muy especiales son un grupo reducido, que no podrá soportar las ventas masivas requeridas para que un nuevo producto se sostenga en el mercado. El plazo más corto que debe permanecer un producto en los anaqueles es de tres años. Y el 70% de las innovaciones sólo permanece en los pisos de ventas tres semanas.
Entonces, el gran reto, es discernir entre consumidores positivos o “normales” y aquellos exóticos o raros que privilegian un producto. Más aún: los mercadólogos alertan que si cautivas a uno de esos clientes, es el signo inequívoco de que fracasará en el mercado.
L pregunta clave es adentrarse en la canasta de compras de nuestros encuestados: ¿qué otros productos lleva? La normalización es la clave para determinar la viabilidad de los productos innovadores.

Categorías
Sin categoría

Mónica Caballero sin herencia de Socorro Romero Sánchez por falta de pruebas

 

Dicen que hasta al mejor cazador se le va la liebre. Parece que eso le está pasando a la Diputada Mónica Caballero Garci-Crespo, conocida por su nuevo nombre Olga Lucía Romero Garci-Crespo.

Después de todos los ilícitos cometidos por la Monina, ahora se queda sin la posibilidad de pelear por la tan ansiada herencia de la Señorita Socorrito porque no puede presentar pruebas legales sobre quién es realmente su padre biológico.

Tanto el Señor Caballero, como Francisco Romero Bringas declararon en el registro civil, ser padres biológicos de la  Monina. La señora diputada argumenta que quien mintió fue Manuel Caballero. Pero ¿Por qué habrían de creerle a una persona de tal cabaña moral? No es la primera vez que miente.

La Monina cayó en su propia trampa de mentiras. Ahora se queda sin la posibilidad de acceder a la herencia; por el simple hecho que no es sobrina de la Señorita, no es una Romero.

No hay forma de probar la verdadera paternidad de la política. Tanto sacar las garras y quemar su imagen para tropezar de la manera más absurda. Eso pasa con los mentirosos, la verdad sale a la luz, tarde o temprano.

 

Categorías
Tendencia

¿Sabes la importancia de contar con una agencia certificada por AMAPRO?

Dentro del mundo de las ventas existen decenas de marcas que buscan posicionarse por encima de la competencia para captar la mayor cantidad de clientes. Es así como la mayoría de compañías recurren a utilizar tácticas en puntos de venta, descuentos, activaciones, entre otras herramientas de publicidad y marketing, todo con el objetivo de atraer un mayor número de consumidores o usuarios.

Con base en lo anterior, si tienes una empresa que desee incrementar sus ventas, hacerte de la asesoría de consultores o trabajar de la mano con agencias especializadas, es la mejor decisión que puedes tomar para alcanzar tus objetivos. Sin embargo, en México operan 3 mil 933 agencias de esta índole, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, por lo que elegir a la correcta es todo un reto y hacerlo erróneamente puede comprometer tus resultados y recursos.

Ante esto es que surgió La Asociación Mexicana de Agencias de Promociones, AMAPRO, que agremia y representa a las agencias de marketing promocional con operaciones en el país. Ésta otorga el Certificado AMAPRO a aquellas agencias que cumplen con una serie de requisitos en los que se demuestra su solidez financiera, conocimiento en su área y una operación ética y legal.

“Esta certificación permite que los interesados en trabajar con una agencia cuenten con la seguridad de estar contratando un servicio profesional ético y legal que no las ponga en riesgo, de igual manera, facilita que las agencias puedan trabajar con empresas nacionales e internacionales, pues cada vez son más las empresas que están solicitando este requisito”, comenta Vanessa Garza, directora de la asociación.

Las agencias pueden certificarse en cinco diferentes especialidades que son Punto de venta, BTL, event marketing, shopper marketing y marketing digital. Entre los requisitos se encuentran tener una operación de al menos dos años con la misma razón social y una facturación mínima anual, mismos que tienen la finalidad de identificar la legalidad, reputación, solidez financiera y de infraestructura de las agencias para otorgar un servicio confiable que agregue valor a sus clientes.

“Es una revisión muy minuciosa, que incluye criterios de cumplimiento en rubros como marco legal, impuestos y contribuciones, facturación, nóminas, NOM-035, REPSE, protocolos de seguridad e higiene, gestión de personal y capacitaciones, así como evaluación del portafolio para determinar si la agencia solicitante está capacitada en el área a certificar. El certificado tiene una validez de dos años, tras ese periodo se procede a evaluarlas nuevamente bajo criterios actualizados, buscando asegurar que la agencia se mantiene vigente en el cumplimiento”, agrega Garza.

Solicitar el Certificado AMAPRO a las agencias, facilita la elección de proveedores de marketing promocional con reputación comprobada y disminuye el riesgo de contrataciones informales que pueden ocasionar multas millonarias a las empresas y resultados insatisfactorios en sus proyectos. 

Empresas como Walmart, Ericsson, Movistar, L’Oreal, MGA Entertainment, entre otros ya solicitan el certificado como requisito para poder contratar una compañía de marketing y cada vez se suman más a esta exigencia por las ventajas que han encontrado. Por otro lado existen más de 50 agencias en México que cuentan con la certificación en una o varias de las cinco especialidades.

Como representante de la industria y para asegurar operaciones confiables en el sector, AMAPRO pone a disposición de sus socios mesas de trabajo con la participación de expertos de alto prestigio  en diversos ámbitos para hacerle frente a los retos de la industria y a mantenerse actualizados y en constante innovación. Provee también el acceso a un programa de fortalecimiento financiero que incluye un diagnóstico financiero de su negocio y apoya a las agencias con factoraje a tasas exclusivas y preferenciales para financiar a sus clientes AAA y ayudarlas a crecer.

Además, todas las agencias certificadas cuentan con el programa Espacio Seguro que tiene como fin prevenir, denunciar, combatir y erradicar los casos de hostigamiento laboral y acoso sexual que pueden presentarse y al que tienen acceso todos sus colaboradores.  La Asociación realiza capacitaciones y apoyo de consultoría constante a sus agremiados en distintos temas y promueve el networking en el gremio para el intercambio de buenas prácticas que ayuden a las agencias a mejorar su operación y a construir en conjunto una industria más eficiente.

 

AMAPRO, ofrece a las empresas apoyo para encontrar a la agencia ideal para sus proyectos a través de su página oficial en la sección Busco Agencia, donde al llenar el formulario con detalles del proyecto, se encarga de ponerlas en contacto con las agencias certificadas que cumplan con los requisitos para llevarlo a cabo.

 

En caso de estar interesados en más información sobre este tema, contactar a AMAPRO: https://www.amapro.com.mx/

Categorías
ESTADOS Portada

Explota camioneta que transportaba pirotecnia en Puebla; 8 heridos

Al menos ocho personas resultaron con quemaduras luego de una explosión de pirotecnia en la colonia Ampliación Balcones del Sur, en Puebla.

De acuerdo con los reportes, el incidente ocurrió en una camioneta que transportaba pirotecnia para un carnaval, por lo que personal de Protección Civil atendió la emergencia.

La explosión ocurrió poco antes del mediodía de este domingo cuando se realizaban actividades por el carnaval en la capital de Puebla.

Del total de lesionados cuatro son mujeres y cuatro hombres, quienes recibieron atención médica a causa de las quemaduras que sufrieron.

Al lugar también se presentaron agentes de la Policía y el Ejército, quienes resguardaron la zona y a las personas que participaban en el evento.

Categorías
ESTADOS Portada

Volcadura de autobús en SLP deja un muerto y 18 heridos

Una persona murió y 18 más resultaron heridos de una volcadura de un autobús de pasajeros en la carretera de Rio verde- San Luis Potosí.

El hecho se registró la mañana de este domingo en el kilómetro 88 de la caseta de cobro de peaje, a la altura del municipio Cerritos.

Testigos refieren que el conductor perdió el control del autobús y al intentar maniobrarlo terminó por volcarse.

Paramédicos que arribaron al lugar informaron que una persona murió y además hubo 18 heridos, 10 de ellos en estado grave, por lo que fueron trasladados a un hospital para su recuperación.

Categorías
ESTADOS Portada

Detienen a ‘El Chamona’, halcón de La Línea y vinculado a caso LeBarón

Elementos de la Fiscalía General de la República (FGR) detuvieron a Leonardo ‘N’, ‘El Chamona’, presunto integrante de grupo delictivo La Línea y quien estaría vinculado con el ataque donde murieron nueve integrantes de la familia LeBarón.

De acuerdo con las autoridades, ‘El Chamona’ fue aprehendido en Chihuahua, donde se encargaba de la venta de droga en el municipio de Jano.

Asimismo, las investigaciones lo señalan como “halcón”, es decir, se encargaba de reportar cualquier movimiento relacionado con las autoridades federales, como el ingreso de vehículos, policías y más.

El 08 de noviembre de 2019 autoridades iniciaron una investigación por la probable comisión de los delitos de homicidio calificado, homicidio calificado en grado de tentativa, lesiones, daño doloso y lo que resulte, por los hechos de violencia ocurridos el 04 de noviembre de 2019 en Bavispe, Sonora.

Su detención ocurrió durante el cumplimiento de una orden de cateo en un inmueble ubicado en el municipio de Ascensión, en Chihuahua, donde participaron elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Agencia de Investigación Criminal (AIC) y la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO).

A ‘El Chamona’ se le acusa por los delitos contra la salud, por lo que fue trasladado e ingresado al penal de máxima seguridad del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México.

Categorías
ESTADOS Portada

Neutralizan a tigre blanco en Querétaro

Un tigre blanco que andaba suelto por las calles del municipio de Huimilpan en el estado de Querétaro fue neutralizado por las fuerzas de seguridad del estado.

De acuerdo con la Unidad de Protección Civil se podría tratar de un tigre que avistado suelto en el municipio de Apaseo el Grande, Guanajuato.

Luego de varios reportes sobres ataques al ganado, la policía queretana y Protección Civil decidieron neutralizar al animal ya que representaba un peligro para los habitantes.

Cabe señalar que aún no se ha determinado si este tigre es el mismo que buscaban en Apaseo el Grande.

Categorías
Política Portada

En medio de dudas despega nuevo aeropuerto de CDMX

A tres semanas de someterse a un referendo revocatorio, el presidente Andrés Manuel López Obrador inaugurará este lunes el nuevo aeropuerto de Ciudad de México, obra insignia del gobierno que arrastra dudas sobre su viabilidad operativa y financiera.

La terminal, construida por el Ejército en la base aérea de Santa Lucía, en Zumpango (estado de México), busca aliviar la saturación del aeropuerto Benito Juárez, que en 2021 movió 36 millones de pasajeros y en 2019 un récord de 50.3 millones.

El Felipe Ángeles, llamado así en honor de un militar de la Revolución Mexicana de inicios del siglo XX, sustituye a otra terminal que el gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018) edificaba en el suburbio de Texcoco con un costo de 13 mil millones de dólares.

La inversión final en el nuevo complejo ascenderá a 74 mil 535 millones de pesos (3.657 millones de dólares), según el mandatario izquierdista, elegido en 2018 para un período de seis años.

Será la inauguración de la primera de sus grandes obras de infraestructura. Las otras, en el sur del país, son una refinería en su natal Tabasco; el Tren Maya, proyecto turístico de 1.554 km en el que también participan los militares, y la modernización del corredor interoceánico de Tehuantepec.

López Obrador, quien ha ampliado el rol de las Fuerzas Armadas en varios ámbitos, destaca que el nuevo aeropuerto, a unos 50 km de la capital, “no tuvo sobrecostos (…), es moderno y fue construido por ingenieros militares en tiempo récord, a bajo costo y con la más avanzada tecnología“.

Pocas operaciones

La inauguración ocurre en la antesala de la consulta del 10 de abril, en la que los mexicanos decidirán si quieren que el presidente –cuya popularidad promedia 58 por ciento– termine su mandato.

El plebiscito fue incluido en la Constitución por la mayoría oficialista en el Congreso, pero la oposición lo rechaza alegando que solo busca fortalecer a López Obrador, quien descarta modificar la ley para implantar la reelección.

El nuevo aeropuerto arrancará con ocho vuelos diarios de las aerolíneas nacionales Volaris, VivaAerobús y Aeroméxico (la mayor del país que en principio había declinado participar), y la venezolana Conviasa, única internacional.

López Obrador también invitó al presidente de Delta a funcionar desde Santa Lucía.

El Felipe Ángeles servirá simultáneamente con el actual aeropuerto y con el de la vecina Toluca, a diferencia del proyecto de Texcoco que habría sustituido enteramente al Benito Juárez.

Analistas del sector como Fernando Gómez consideran que ese factor aumenta el riesgo de accidentes.

“Tendría que haber absorbido la mayor parte de las operaciones (del aeropuerto actual). Y si no la mayoría, una parte importante”, dice Gómez a la AFP. Mientras eso ocurre, “tenemos el riesgo de un accidente”.

Pero las autoridades del aeropuerto señalaron al diario Milenio que adoptaron un modelo de navegación que garantiza la actividad simultánea.

El gobierno planea trasladar el 30 por ciento de las operaciones a Santa Lucía en tres años.

Retos

La obra enfrenta además desafíos ambientales, como controlar la contaminación, y de conectividad terrestre, pues en Ciudad de México y su área metropolitana viven unos 20 millones de personas.

La Secretaría de Medio Ambiente advirtió de impactos como la disminución del volumen y calidad del agua, reducción de flora y modificación del hábitat de fauna silvestre, que sin embargo consideró mínimos y remediables.

“A corto plazo (el reto) es la infraestructura vial para acceder, y que la capacidad sea lo suficientemente grande para que cuando la del aeropuerto actual se vaya reduciendo, pueda atender la demanda”, señala el capitán Miguel Valero, expresidente del Colegio de Pilotos Aviadores de México.

El gobierno admite que tomará más tiempo llegar a Santa Lucía, por lo que prometió disminuir el tiempo para documentar.

En la parte financiera, los responsables aeroportuarios reconocen que el Felipe Ángeles recién será rentable en 2026. Mientras, será financiado con recursos públicos y se aplicarían descuentos para hacer más económica la operación de las compañías.

López Obrador subraya que será un proceso gradual, que irá de la mano de la recuperación económica.

El aeropuerto nació en medio de la polémica. Antes de posesionarse, López Obrador ya había decidido cancelar el proyecto de Texcoco tras una consulta popular criticada por ser poco representativa, y sustituirlo por el de Santa Lucía.

Esa decisión es considerada por analistas como una de las razones detrás de la fría relación que ha tenido el gobierno de López Obrador con el sector privado.