Categorías
Política Portada

Todo México está en semáforo verde tras baja de contagios covid: López-Gatell

Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, informó que todo México se encuentra en semáforo verde, debido a que los 10 indicadores utilizados para determinar el riesgo epidemiológico se encuentran en el nivel más bajo desde que apareció la pandemia en el año 2020.

En el marco del ‘Pulso de la Salud’ de cada martes, López-Gatell Ramírez explicó que está es la octava semana consecutiva de reducción de la epidemia del virus del SARS-CoV-2 en el país y también es mínima la actividad que presenta.

“Tenemos ya la incidencia de casos mínima comparado con todo el período de dos años de la pandemia. Esta circunstancia esta sujeta a que se mantengan las condiciones de baja transmisión y seguramente llegaremos a un punto de mínima actividad que se prolongará por varias semanas”, apuntó.

No obstante el Subsecretario de Salud aclaró que en la medida en que otras partes del mundo exista actividad epidémica, desde luego siempre existe la posibilidad de que también en la región de América (que en general esta a la baja en todo el continente) pudiera haber una reincorporación de la transmisión.

La baja también se registra en los indicadores de ocupación hospitalaria que son relevantes. En ese sentido López-Gatell indicó que menos del 10 por ciento de las camas covid están ocupadas en el país: 7 por ciento camas generales y 5 por ciento para pacientes críticamente enfermos; asimismo presenta en una reducción del 97 por ciento si se compara cuando con el punto máximo de la pandemia que fue en la segunda curva.

La mortalidad también muestra un reducción absoluta del 92 por ciento compara con el punto máximo de la pandemia en el país.

Hugo López-Gatell aseguró que uno de los elementos cruciales de esta reducción tiene que ver con la vacunación contra covid y destacó que tenemos ya 188 millones 885 mil 665 dosis aplicadas, con una cobertura del 90 por ciento.

Al momento hay personas 85 millones 533 mil 697 personas mayores de 18 años vacunadas:

  • Personas vacunadas de 14 a 18 años: 54%

Aplicación de Refuerzo:

  • Personas de 60 y más años: 71%
  • Personas de 40 a 59 años: 48%.
  • Personas de 30 a 39 años: 73%

“Este aplica durante los siguientes 15 días empezando desde ayer y nos muestra a un país que esta en semáforo verde todos los indicadores, los 10 indicadores de actividad están en los niveles más bajos desde que se presentó la epidemia en 2020”, finalizó.

Categorías
Columnas Rafa News

RAFA NEWS

GRAN CEREMONIA DE INAUGURACIÓN DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL FELIPE ÁNGELES

Por J. Rafael Cárdenas V.

Junto a todo su gabinete así como los gobernadores de Hidalgo y el Estado de México, empresarios y la cúpula militar en pleno el Presidente Lopez Obrador inauguró la primera de sus obras magnas del sexenio el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

Fue tal la fiesta encabezada por el primer mandatario y la euforia causada entre sus colaboradores durante la inauguración del aeropuerto que la actual Consejera Jurídica de la presidencia Ma. Estela Ríos González gritaba y aplaudía como si fuera la jefa de la porra de algún equipo juvenil universitario.

Y como para provocar a los críticos de su obra aeroportuaria por instrucciones “superiores” se les permitió la entrada a varios vendedores ambulantes de todo tipo de recuerdos de la inauguración con la imagen del presidente Lopez Obrador y Morena incluida la venta de antojitos mexicanos dentro de sus instalaciones. Así las cosas.

INTENTA LA PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS LA REAPERTURA DE LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO.

Luego de la gravísima crisis que se vive al interior del partido propiedad del Presidente Andrés Manuel Lopez Obrador por las pugnas e intereses de todo tipo que ventilan públicamente sus más cercanos colaboradores y ex – colaboradores con los riesgos que eso implica en la cámara baja sus legisladores pretenden promover la reapertura de las clases de tiempo completo en las escuelas suspendidas hace poco.

Para esto la presidenta de la Comisión de Educación de la cámara de diputados Flora Tania Cruz de Morena informó que van a intentar convencer a la Secretaria de Educación Publica Federal Delfina Gómez de retomar el Programa de Escuelas de Tiempo Completo quien ya más bien se siente sucesora del Gobernador del Estado de México Alfredo Del Mazo Maza.

Es que al parecer el riesgo al que los ha orillado el pleito entre el ex – consejero jurídico de presidencia Julio Scherer, Alejandro Gertz Fiscal General de la República y la Senadora Olga Sánchez Cordero se podría reflejar en las elecciones de Junio próximo para los candidatos de su partido y pudieran perder algún Estado. Alto riesgo para Morena.

SIMPATIZANTES DE LA 4T DIVULGAN EN REDES SOCIALES LA POSIBLE REELECCIÓN DEL PRIMER MANDATARIO.

En cuanto a la posible escasa participación de la población para la revocación de mandato del Presidente Lopez Obrador programada para el próximo 10 de Abril y la incorporación de los legisladores de Morena como promotores del voto ahora se sumaron algunos simpatizantes más.

Y es que ante la fuerte campaña que se promueve en las redes sociales para que no participen en la consulta de revocación de mandato del jefe del ejecutivo los simpatizantes y militantes de Morena así como los defensores oficiales y oficiosos están haciendo todo lo posible por motivar al electorado su participación.

Algunos de ellos e incluso comunicadores afines al gobierno de la autollamada 4T están proponiendo incluso la reelección del Presidente Lopez Obrador para que siga en el cargo lo cual está clara y estrictamente prohibido por nuestra constitución esa misma que juran respetar cuando toman posesión del cargo.

22/03/2022.

email [email protected]

Categorías
Economía

Turbias contabilidades y trampas a SAT urgen auditoría a fundadores de ONGs

Los fundadores y directivos de las ONGs se van por la libre; carecen de una coherente administración; caen en irregularidades; trampean a hacienda y rehúyen a las auditorías, revelan analistas, especialistas y organizaciones  en supervisión y administración en ONGS; precisan que todo está en la integración del patronato, para que funcione correctamente el órgano directivo tiene que estar formado por un mínimo de cinco miembros, pero que por sus perfiles religiosos e ideológicos proceden en desorden administrativo y manejo de los recursos; como si fueran propios; además no se reúnen al menos una vez al año; y sobre todo que no cobren por ello y  se renueven periódicamente; pero hacen lo contrario; por eso luego los  incumplimientos son numerosos, especialmente la poca predisposición de algunos directivos a reunirse y ser transparentes; la opacidad del destino de los recursos; del dinero; como lo señalan  analistas que sus fines “no están directamente relacionados con la misión estatutaria ” y la legalidad por lo que incumple el objetivo de “claridad en el bien social” y necesario.

Turbias contabilidades y trampas a SAT urgen auditoria a fundadores de ONGs

 

Te puede interesar: Desconfianza en las ONGs por opacidad y corrupción

Las cuentas son confusas “una de las excusas más utilizadas es que no existe un control real sobre el gasto”; donde sobre esta premisa, es donde los auditores exigen total transparencia en la contabilidad; donde se dan con  las irregularidades en la presentación o seguimiento de los proyectos o acciones sociales; son numerosas, así como las declaraciones incorrectas a Hacienda. Afloran  hasta medio centenar de problemas a la hora de detallar sus fuentes de financiación y las cantidades aportadas, incumplir “la planificación de las actividades con objetivos cuantificables y hacerlos públicos” o “presentar una estructura financiera con excesivos desequilibrios”.

Turbias contabilidades y trampas a SAT urgen auditoria a fundadores de ONGs
Urgen auditoría a fundadores de ONGs

Así como también ONGs que carecen de planes de actuación y gasto debidamente documentados; aportan papeles “sin fechas ni cronograma” o justificantes y lo más delicado aprobados por el patronato; donde no especifican, en  años consecutivos, a qué destinan el financiamiento.

Te puede interesar también: Seudoambientalistas aferrados a frenar Tren Maya y Economía Productiva: AMLO

Las ONGs que más presupuesto manejan no recurren ni se dejan ser auditadas y  ni rinden cuentas a sus donantes de sus aportaciones; no hay transparencia ; crece la desconfianza y  en consecuencia carecen de buenas y claras cuentas ; evadiendo toda legalidad y fiscal; no cuentan con una buena gestión y contabilidad transparente y consecuentemente  recurren a la publicidad engañosa, no documentan todos sus actos, no realizan seguimiento de sus inversiones y dinero a mano  a “legiones de voluntarios”; para sus actividades y acciones populistas.

Todas las irregularidades  recaen en el gobierno, administración y representación; es decir corresponden al Patronato, al que se atribuyen para ello las más amplias facultades. Ejercen sus funciones a través de la Junta del Patronato, el Comité Ejecutivo, las Comisiones  y el Director, nombrados con sujeción a lo dispuesto en sus estatutos. La Junta del Patronato nombra también  un Patronato de Honor, compuesto por relevantes personalidades nacionales y extranjeras; toda esta estructura es como una red de los fundadores para “parecer ser”; que ni delegan ni dejan hacer; son quienes tienen el mando y hacen y deshacen con los recursos de las ONG; según sus necesidades y satisfactores. Lo viable es que los cargos en la Junta del Patronato, en el Comité Ejecutivo y en las Comisiones «ad¬ hoc», son de confianza y absolutamente gratuitos; que en la realidad los financiamientos al ser opacos sus destinos; no son de creer su gratuidad.

Turbias contabilidades y trampas a SAT urgen auditoria a fundadores de ONGs
Deben realizar auditoría a fundadores de ONGs

Puede interesarte: Congreso frenará ONGs “traidoras” y corruptas financiadas por extranjeros

En consecuencia, por voluntad expresa de los fundadores,  imponen a los órganos de gobierno,  la adopción o ejecución de sus resoluciones o acuerdos de todo género, la observancia de otros requisitos que los expresamente dispuestos de sus estatutos establecidos por las Leyes; según conviene a sus intereses.

El capital fundacional es el aportado por los fundadores y lo amplían con los bienes, muebles o inmuebles, que en lo sucesivo adquiera la ONG por cualquiera de los modos admitidos y acordados con el Patronato presuntamente destinados a incrementar el capital fundacional.

Turbias contabilidades y trampas a SAT urgen auditoria a fundadores de ONGs

Los bienes que en lo sucesivo se adquieran, previa aceptación por el Patronato, la consideración de frutos o rentas y se destinarán a incrementar los que anualmente se aplican a las atenciones y fines de la Fundación y sus fundadores.

Puede interesarte también: Peligroso que ONG internacionales operen a través de fundaciones locales

Razones por las cuales las ONG no llevan una contabilidad ordenada y adecuada a su actividad, que permita el seguimiento cronológico de las operaciones realizadas.

Turbias contabilidades y trampas a SAT urgen auditoria a fundadores de ONGs

Opacan las cuentas anuales, que comprenden el balance de situación, la cuenta de resultados y la memoria, que deben ser redactadas con claridad y mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la ONG.

Te recomendamos: Ambientalistas “extremistas” apuestan a la confrontación y no al dialogo con empresas

La memoria, además de completar, ampliar y comentar la información contenida en el balance y en la cuenta de resultados, incluirá las actividades fundacionales, los cambios en sus órganos de gobierno, dirección y representación, así como el grado de cumplimiento del plan de actuación , indicando los recursos empleados, su procedencia y el número de beneficiarios en cada una de las distintas actuaciones realizadas, los convenios que, en su caso, se hayan llevado a cabo con otras entidades para estos fines, y el grado de cumplimiento de las reglas establecidas. Igualmente se incorporará a la memoria un inventario de los elementos patrimoniales.

Por eso deben también someterse a auditorías externas, remitiéndose al Protectorado el informe de la misma junto con las cuentas anuales. Igualmente, el Patronato elaborará y remitirá al Protectorado en los últimos tres meses de cada ejercicio, un plan de actuación, en el que queden reflejados los objetivos y las actividades que se prevea desarrollar durante el ejercicio siguiente. Pero como se ha contactado; no lo hacen porque experiencias de auditorías que se han realizado en ONGs; detecta anomalías en la contabilidad y gestión; revela irregularidades en la presentación y el seguimiento de los proyectos; anomalías en las cuentas, o no efectúan seguimientos de los proyectos ni ayuda, en ocasiones, a aquellos para quienes solicitó el dinero. Otras tienen juntas directivas irregulares y trampean con Hacienda.

Te puede interesar también: Lucran ONGs con el miedo e ignorancia de la gente para más financiamientos

Las ONG actualmente están bajo sospechas de corrupción, se han sometido hace pocos al análisis de abogados, economistas y contadores; con ONGs auditadas en sus presupuestos, financiamientos y revelaron lo inexplicable, detectando irregularidades e inconsistencias y pifias.

Esto conlleva hasta los códigos éticos vigentes modelos de las ONG,s  para elaborar los principios de transparencia y buenas prácticas que exige a sus fundadores ser también auditados. Abarcan desde la racionalidad exigible a los órganos directivos hasta el origen y la justificación de las donaciones, pasando por el seguimiento de los proyectos y la claridad en la publicidad para captar socios y posicionamientos.

La transparencia y rendición de cuentas es un principio fundamental, el alfa y el omega, a la hora de gestionar. No sólo porque las organizaciones deben cumplir con la ley, justificando  ingresos y gastos a través de una auditoría como hace cualquier empresa, sino porque es un deber explicar con detalle el destino de los fondos, cómo, dónde y qué se hace con ellos. Es la mejor manera de vencer la desconfianza y opacidad que generan las ONGs. Sea por desconocimiento, por miedo al engaño o la corrupción y por el viejo mito de “el dinero no llega”… el dinero no da; el dinero es para ayudar a ayudar y para combate a la pobreza; sin justificación y soportes algunos.

Y lo cierto es que las organizaciones sociales deben esforzarse mucho para que esta percepción cambie; para mejorar todos los aspectos relacionados con la transparencia, deben cumplir con la ley; “Lo primero es lo primero”, ir más allá de lo legal con agentes externos a aquellas instituciones ante las que están obligadas a rendir cuentas y con transparencia.

Te recomendamos también: ONGs hacen “negocios sucios” con quienes más contaminan: AMLO

Las ONGs deben informar, informar, informar; es una demanda de rendición; que encuentren lo que buscan, facilitar y hacer accesible al máximo esta información, habilitando cuantos canales sean necesarios y sus  memorias sean la reina de la transparencia; todas las ONGs deben tener cada año el más visible ejercicio de rendición de cuentas y transparencia: la publicación de memorias institucionales. Explicando a detalle qué dinero han recibido y ejercido; de qué fuentes, así como dónde y cómo lo hemos invertido.

A la hora de evaluar la buena o mala transparencia de una ONG es una cultura de evaluación constante: evaluaciones internas y externas con carácter trimestral y anual, respectivamente, lo que  permite poder analizar y medir el progreso alcanzado, así como rendir cuentas con rigor y por ley.

Buscando siempre la mayor eficacia y eficiencia en el uso de los recursos, haciendo uso de buenas prácticas para mejorar de forma continua. Rendir cuentas a socios locales, internacionales y a las personas que se ayuda; no sólo hay que rendir cuentas y crear una relación de confianza con los colaboradores;  instituciones sino con las personas que ejecutan y reciben los fondos.

Lee también: Estafa de las ONG; reciben financiamiento de empresas petroleras que más contaminan

En definitiva, la transparencia y la rendición de cuentas en las ONG es tan necesaria como el respirar, pero el modo en que lleves a la práctica ambos conceptos dice mucho de tu trabajo y de su organización y sobre todo de que los fundadores  que tienen también intereses; sean o no sean altruistas; dejen que se cumpla con la transparencia y demuestren que no hay corrupción en las ONGs; que cuando se les pide rendición de cuentas; se victimizan.

Categorías
Tendencia

De la realidad aumentada al Shoppable TV: cuatro tendencias para el e-commerce en 2022

 Tiendanube, la plataforma de comercio electrónico que ha digitalizado a más de 90,000 tiendas en América Latina, dio a conocer la primera edición en México de Nubecommerce, el Informe Anual sobre Comercio Electrónico, en el que se destaca que la falta de tiempo, de dinero y conocimientos en tecnología son las principales dificultades para emprender en México. Sin embargo, tras ver la consolidación que tuvo por segundo año consecutivo el comercio electrónico, el 67.27% de los emprendedores encuestados en este informe, indicó que tiene planeado aprender más sobre estrategias que puedan impulsar el crecimiento de su tienda online. 

Hoy más que nunca, el ecommerce se posiciona como el presente y futuro de las ventas y para acompañar el desarrollo de este mercado, las nuevas tecnologías son y serán indispensables para hacer crecer y fortalecer el ecosistema digital.

Frente a este paradigma, las herramientas digitales disponibles para usuarios y marcas crecen a pasos agigantados para ofrecer nuevas posibilidades y optimizar tanto los procesos de compra como de venta, facilitando el día a día de los negocios online. En la actualidad, hemos visto la adopción de funcionalidades como el Social Live Commerce, la incorporación de IA en los procesos de venta, las búsquedas por voz y más.

Tiendanube tiene el compromiso de reducir las barreras del emprendimiento a cero, poniendo al alcance de todos los emprendedores herramientas que los ayuden a potencializar su negocio, y la tecnología jugará un papel fundamental este 2022 para perseguir dicho objetivo. De acuerdo con Nubecommerce, hay cuatro tendencias donde la tecnología será el aliado estratégico para el desarrollo del comercio electrónico, y para mantener cualquier emprendimiento a la vanguardia.

1. Realidad aumentada, de lo virtual a lo tangible

La realidad aumentada es una tecnología mediante la cual se pueden superponer elementos virtuales sobre nuestra visión de la realidad. Gracias a esto, ahora el cliente puede ver en la pantalla de su celular cómo se vería un mueble en algún espacio de la casa o cómo se vería el color de una prenda antes de comprarla. Implementar la realidad aumentada en un negocio hará una experiencia de compra más exclusiva y ayudará a que el cliente quiera comprar en próximas ocasiones. Sin embargo, también funcionará para reducir la cantidad  de cambios y devoluciones de productos que hoy sucede en el mercado.

A lo largo del 2021, la categoría de Moda tuvo un crecimiento de manera constante en Tiendanube; cerró como la segunda categoría con mayor facturación durante el año, acaparando el 20.22% del total. Sin embargo, categorías como Hogar y Jardinería destacaron en fechas como El Buen Fin 2021. Precisamente, estas dos categorías tienen un tema en común: si se compran por internet, el usuario no puede ver ni tocar el producto. Pero existe una tendencia que se está consolidando puede contribuir a erradicar este inconveniente.

2. Chatbots, la herramienta para brindar atención al cliente de manera permanente

Una de las ventajas de tener una tienda en línea es que las puertas están abiertas y disponibles 24/7; sin embargo, las marcas deben contar una estrategia sólida de atención al cliente, para lo cual existen herramientas que ayudarán a brindar este servicio con calidad, como lo son los chatbots, programas de inteligencia artificial que entablan  diálogo con el cliente y logran asesorarlos y guiarlos con procesos que van aprendiendo con cada interacción.

Entre las ventajas que tiene incluir los chatbots al negocio es que puedes aclarar dudas con respecto a los medios de pago y/o envío, apoyar estrategias para aumentar el ticket promedio o bien, reducir la tasa de carritos abandonados incentivando a concretar la compra.

Adicionalmente, a nivel mundial hay dos tendencias que empiezan a tomar fuerza en otros países de Latinoamérica y el mundo, y seguramente se incorporarán en el comercio electrónico en México durante este 2022:

3. Criptomonedas, el futuro de los pago

Poco a poco, las criptomonedas se están convirtiendo en un medio digital de intercambio, lo que hace que su llegada al comercio electrónico sea cuestión de tiempo. En el mundo, existen grandes tiendas como Rakuten, en Japón, que ya ofrece las criptomonedas como medio  de pago. Sin duda, este año, dicha tendencia irá en aumento  y en unos meses es muy probable que se convierta en uno de los medios que las marcas tendrán  la posibilidad de incluir dentro de su estrategia de venta online. 

4. Shoppable TV, una nueva estrategia de ventas

La forma de consumir el contenido de televisión ha cambiado, y la publicidad encontró una oportunidad de crecimiento con Shoppable TV, una modalidad que permite a las marcas promocionar los productos que los actores están utilizando en las escenas, todo esto mediante un código QR que aparece en pantalla en determinados momentos. Con Tiendanube esto es posible, ya que puedes generar códigos QR para incluir en videos donde se muestran los productos que se venden, generando  tráfico a la tienda virtual.

Todas estas tendencias en conjunto  con otras, como son la omnicanalidad, los smart lockers o la modalidad direct to consumer son tendencias que desde la plataforma Tiendanube confirman que estarán vigentes durante este 2022 y que las nuevas tecnologías son indispensables para continuar construyendo el futuro de las compras online. La aparición de estas herramientas abre nuevas oportunidades no solo para grandes marcas, sino también para medianas empresas y emprendedores del país, que encontraron en el e-commerce la posibilidad de crecer en ventas y mantener su negocio en funcionamiento a pesar de las dificultades que trajo la pandemia. La adopción de estas y otras herramientas les permitirá ofrecer una experiencia de compra única, estar más cerca de sus clientes e incluso llegar a nuevos mercados.

Tiendanube invita a conocer más a fondo las tendencias que impulsarán el e-commerce este año en el  informe completo de Nubecommerce México haciendo clic en este enlace.

Categorías
Sin categoría

Aliados de la injusticia y de la Garci-Crespo en caso Socorro Romero Sánchez

 

Conoce quiénes son los otros familiares aliados de la injusticia y de la Monina en el caso del pleito por la herencia de la Señorita Socorrito Romero.

Mucho se habla del papel demoníaco de la Monina en el pleito de la herencia.  Pero detrás de ella están algunos familiares lejanos de Socorrito que se unieron, incitados por la diputada, para darle peso a una demanda colectiva.

Todas estas personas se relacionan directamente con Aurelio Romero Sánchez, hermano de la hija predilecta de Tehuacán. El Señor Aurelio jamás tuvo participación directa en la industria avícola. Él se dedicó a producir y comercializar aceite en una empresa distinta a Grupo SRS.

Cabe decir que algunos de los hermanos de Socorrito sí se dedicaron a producir huevo. Nombres como Huevo El Calvario de Tehuacán, también pertenecen a la familia Romero.

El Señor Aurelio Romero tuvo casi 10 hijos. Una de ellas es la Señora María del Carmen Romero Sphor, quien firmó como testigo de la veracidad del testamento de la Señorita, para luego arrepentirse y unirse, junto con su hija, a la demanda de la Monina en 2013.

Del lado oscuro también están los hijos  de Gloria, Ignacio y Luis  Soto Romero y María Elvira Celis Romero, hija de la heredera universal , Doña Estela Romero Bringas. Todos los aliados están movidos por la avaricia. Ninguno de ellos fue mencionado en el testamento pero buscan arrebatarle una rebanada al pastel.

Se presume que Gloria Romero quería retirarse de la demanda porque temía que su delito tuviera consecuencias legales. Pero sus hijos la convencieron para que siguiera, hasta las últimas consecuencias.

Elvira Celis se puso en contra de su madre y amenazó con meterla a la cárcel si no recibía parte de la herencia. La familia quiso evitar el escarnio y le dio dinero. Gran error, ahora María Elvira es íntima amiga de la Garci-Crespo y sigue hambrienta de dinero.

Estas personas conforman los aliados de la injusticia. Todos se creen merecedores de lo que no les corresponde. El grupo  movido por la ambición, no tendrá oportunidad alguna.

Categorías
Sin categoría

Aliados de la injusticia y de la Garci-Crespo en caso Socorro Romero Sánchez

 

Conoce quiénes son los otros familiares aliados de la injusticia y de la Monina en el caso del pleito por la herencia de la Señorita Socorrito Romero.

Mucho se habla del papel demoníaco de la Monina en el pleito de la herencia.  Pero detrás de ella están algunos familiares lejanos de Socorrito que se unieron, incitados por la diputada, para darle peso a una demanda colectiva.

Todas estas personas se relacionan directamente con Aurelio Romero Sánchez, hermano de la hija predilecta de Tehuacán. El Señor Aurelio jamás tuvo participación directa en la industria avícola. Él se dedicó a producir y comercializar aceite en una empresa distinta a Grupo SRS.

Cabe decir que algunos de los hermanos de Socorrito sí se dedicaron a producir huevo. Nombres como Huevo El Calvario de Tehuacán, también pertenecen a la familia Romero.

El Señor Aurelio Romero tuvo casi 10 hijos. Una de ellas es la Señora María del Carmen Romero Sphor, quien firmó como testigo de la veracidad del testamento de la Señorita, para luego arrepentirse y unirse, junto con su hija, a la demanda de la Monina en 2013.

Del lado oscuro también están los hijos  de Gloria, Ignacio y Luis  Soto Romero y María Elvira Celis Romero, hija de la heredera universal , Doña Estela Romero Bringas. Todos los aliados están movidos por la avaricia. Ninguno de ellos fue mencionado en el testamento pero buscan arrebatarle una rebanada al pastel.

Se presume que Gloria Romero quería retirarse de la demanda porque temía que su delito tuviera consecuencias legales. Pero sus hijos la convencieron para que siguiera, hasta las últimas consecuencias.

Elvira Celis se puso en contra de su madre y amenazó con meterla a la cárcel si no recibía parte de la herencia. La familia quiso evitar el escarnio y le dio dinero. Gran error, ahora María Elvira es íntima amiga de la Garci-Crespo y sigue hambrienta de dinero.

Estas personas conforman los aliados de la injusticia. Todos se creen merecedores de lo que no les corresponde. El grupo  movido por la ambición, no tendrá oportunidad alguna.

Categorías
Tendencias

Día Mundial de los Derechos del Consumidor: 5 beneficios de poner a las personas en el centro de la estrategia de negocio

No hay duda de que nos encontramos en la Era del Consumidor, ya que cada vez más marcas y empresas adoptan estrategias para conocer mejor las necesidades y molestias de las y los consumidores para retenerles o atraer nuevos. Hoy es más común que una marca cambie para adaptarse a las tendencias de consumo, a que el consumidor tenga que conformarse con determinada oferta. Pero, ¿qué significa realmente poner al consumidor en el centro y cómo beneficia a un  negocio?

En el marco del Día Mundial de los Derechos del Consumidor —celebrado el 15 de marzo— frog*, firma líder en diseño e innovación estratégica, comparte algunos de los beneficios más claros y comprobados de situar al consumidor en el centro de una estrategia de negocios, un enfoque que la firma ha aplicado con un sinnúmero de clientes mediante el diseño centrado en las personas.

1. Añade mayor valor a largo plazo

Si bien hacer cambios para centrarse en el consumidor/usuario puede tomar tiempo y recursos, un enfoque que prioriza las necesidades de los clientes hace más apto al negocio para descubrir con mayor facilidad nuevas oportunidades de negocio y formas de generar una oferta de valor más significativa y con un impacto a largo plazo. Para poner la experiencia del cliente en primer lugar, se debe considerar el viaje del cliente (customer journey) de extremo a extremo que se desea ofrecer y determinar cómo se integran las unidades de negocio para entregar esa experiencia.

Un ejemplo es Dispatch Goods, una startup que busca combatir el uso de recipientes de un solo uso, una tendencia que cobrará relevancia en próximos años, por lo que frog ayudó a desarrollar una identidad de marca que expresa con claridad sus valores y refuerza su propósito en cada punto de contacto.

2. Hace que una marca sea consistente

Al priorizar la Experiencia de Cliente (CX, por sus siglas en inglés) haces que cada punto de contacto de tu marca con los que interactúa el cliente entreguen la misma promesa, lo cual hace que el viaje del cliente sea una experiencia holística que le permita realizar lo que quiere de manera óptima, dejándole una percepción de que tu marca cumple con su misión.

Por ejemplo, Alto, una startup que está redefiniendo la industria de los viajes compartidos, centrándose en ofrecer viajes seguros y un servicio de alta calidad, gracias a que los vehículos fueron diseñados especialmente para la marca y sus conductores son empleados directos.

3. Detona la innovación 

Cuando una empresa cambia su enfoque para centrarse en el consumidor, las metodologías requeridas para escuchar, entender, diseñar y, posteriormente, entregar productos o experiencias que satisfagan sus necesidades, brindan insights que abren la puerta a nuevas formas de pensamiento, de trabajo y de interpretación de los datos, cambios que propician la innovación en los equipos de trabajo de una organización.

La startup Made of Air se ha enfocado en los consumidores y el medio ambiente, por lo que ha desarrollado un nuevo termoplástico de carbono negativo, un material que se produce a partir de residuos de madera de bosques y granjas, con lo que está transformando productos de mobiliario y bienes de consumo, mientras se posiciona como una organización con una visión regenerativa.

4. Probar y aprender continuamente

En frog creemos que no basta con lanzar un producto o experiencia al mercado, lo realmente importante es seguir poniéndolo a prueba y comprobar la percepción y uso de los consumidores. Hacer pruebas constantes y diferentes versiones de un mismo producto promueve una cultura de experimentación necesaria para crear ofertas de valor cada vez mejores o más significativas para las personas. Asimismo, los datos cuantitativos y cualitativos que se obtienen de cada prueba ayudan a que los equipos encargados de diseñar un producto puedan tomar decisiones que derivan en mejores productos físicos, digitales o experiencias.

Al trabajar con la biofarmacéutica Immunomedics, frog condujo al desarrollo de una comunidad digital que brinda un espacio confiable para las personas afectadas por el cáncer. El concepto derivó en la creación de Humanly, una plataforma diseñada para dignificar a las personas que viven con cáncer y brindarles orientación y apoyo.

5. Permite adelantarse a los cambios del mercado

Poner al consumidor en el centro significa estar al tanto de los cambios en sus comportamientos, algo que permite a cualquier negocio estar al día en las tendencias del mercado para poder subirse a tendencias o, incluso, adelantarse a estas y estar a la par de las expectativas de quienes ya son clientes o atraer a nuevos segmentos de mercado.

En tiempos de distanciamiento social y la búsqueda de herramientas que permitan crear esquemas de trabajo híbridos efectivos, frog ayudó a materializar la visión de Campfire, un sistema de visualización en 3D que permite trabajar de manera remota en el diseño de productos.

Las compañías y organizaciones que hoy en día trabajan bajo un enfoque centrado en las personas tienen una ventaja competitiva que, sin importar los cambios en el mercado, les permite construir una conexión mucho más humana, y por lo tanto más memorable, con los consumidores.

Categorías
ESTADOS Portada

Vendedores ambulantes “toman” el AIFA en primer día de operaciones

En su primer día de operaciones, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), se llenó de vendedores ambulantes que ofrecían ‘recuerditos‘ con la imagen del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En el marco de la inauguración del AIFA, decenas de vendedores informales se plantaron dentro de las instalaciones y comenzaron a vender pines, llaveros, peluches, fotografías y hasta documentales relacionados con la actual administración del mandatario mexicano.

Usuarios en redes sociales compartieron algunas fotografías de los productos que eran ofrecidos, los cuales algunas llegaban hasta lo 50 pesos mexicanos.

Otros tantos manifestaron su molestia y su inconformidad pues señalaban que el AIFA apenas tiene 15 minutos de ser inaugurado y ya está repleto de vendedores ambulantes hecho que “no les sorprende“.

El nuevo aeropuerto de Ciudad de México que impulsa el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, inició operaciones este lunes horas antes de que sea formalmente inaugurado.

“Está al 100 (por ciento) el aeropuerto, completamente concluido. (…) Es cuestión nada más de que las líneas aéreas vayan incrementando sus viajes”, dijo López Obrador durante su conferencia de prensa matutina, desde el nuevo aeropuerto.

Por su parte, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval, afirmó que en este primer día habrá 20 operaciones de las aerolíneas que han confirmado su presencia en la terminal: las nacionales Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobús, y la venezolana Conviasa, la única  internacional hasta el momento, que ofrecerá viajes a Caracas.

Categorías
ESTADOS Portada

Conectividad para llegar al AIFA, a cargo del gobierno de Edomex

En el marco de la inauguración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el gobernador Alfredo del Mazo Maza informó que el Gobierno del Estado de México estuvo a cargo de la conectividad para llegar al nuevo complejo aeroportuario.

Durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el mandatario mexiquense explicó que serán cinco las rutas que integran el proyecto vial integral para conectar al AIFA:

  • Distribuidor principal al aeropuerto
  • La autopista urbana Siervo de la Nación
  • La autopista Toluca-Naucalpan
  • Macrolibramiento Mexiquense
  • Línea 1 del Mexibus

Sobre el distribuidor principal al aeropuerto, Del Mazo Maza detalló que de los 6 movimientos que tendrá el distribuidor, 4 ya están en operación.

Asimismo resaltó que la ampliación de Mexibús, la autopista Urbana Siervo de la Nación y la ruta de Gazas Río de los Remedios ya se concluyeron al 100 por ciento, sólo la Conexión Oriente/Conectividad con el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), tiene un avance del 22 por ciento y se prevé que la obra concluya en el año 2023.
Categorías
Política Portada

¿Qué opinan los políticos sobre la inauguración del AIFA?

El tiempo de traslado, la calidad de las instalaciones y el cumplimiento de una promesa fueron algunos de los ángulos desde donde los políticos hablaron sobre la inauguración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Tanto integrantes asiduos de la 4T como miembros de la oposición no pudieron quedarse fuera del tema que está en boca de todos: el inicio de operaciones de uno de los megraproyectos presidenciales de Andrés Manuel López Obrador.

En este sentido, los comentarios rondaron desde posturas positivas, que califican al AIFA como una obra extraordinaria, de clase mundial, hasta políticos que se atrevieron a calificarlo como un “mugrero de proyecto”.

Uno de los optimistas fue el líder morenista Mario Delgado, quien incluso viajó desde el primer vuelo que aterrizó en el aeropuerto, procedente de Guadalajara.

Por su parte, la senadora panista Lilly Téllez se enfocó en un presunto pacto de impunidad con la anterior administración.

Esto, por un video que se viraliza, en el cual la historiadora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente, hizo un chiste mientras se esperaba la llegada de un vuelo, en referencia al expresidente Enrique Peña Nieto, que aparentemente no causó buena impresión en el mandatario.

Otra de los políticos que alabó el AIFA fue la jefa capitalina, Claudia Sheinbaum, quien invitó a los aún escépticos a visitar sus instalaciones.

Por su parte, el gobernador mexiquense Alfredo del Mazo dijo sentirse orgulloso de que AMLO eligiera al Estado de México para albergar una de sus megaobras presidenciales.

El canciller Marcelo Ebrard afirmó que “Al AIFA le va muy bien” y destacó las cortas distancias en el traslado.

El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, dijo:

Es triste ver a nuestras fuerzas armadas como empresarios cuando el país atraviesa la peor crisis de violencia e inseguridad, y el crimen organizado se expande.

También el diputado Gerardo Fernández Noroña presumió que tardó 50 minutos en un trayecto de San Lázaro al aeropuerto.

Mientras tanto, el panista Gabriel Quadri no emitió directamente una opinión, pero compartió el tuit de un usuario que dijo que:

Creí que me iba a tener que esforzar para mostrar la porquería que es el AIFA, pero no fue necesario, sin vergüenza alguna han sido por demás cínicos mostrando el mugrero de proyecto y obra inconclusa.