Categorías
Sin categoría

Albacea ilegal pasa por encima del testamento de Socorro Romero Sánchez

 

Para un feliz martes, entérate de lo último en el caso Socorro Romero Sánchez y los intentos de anular su última voluntad.

La Señorita Socorro Romero Sánchez falleció en diciembre de 2009. Dos días antes de su fallecimiento su testamento fue autenticado en la notaría número 3 de la ciudad de Tehuacán, Puebla, ciudad que se convirtió en la casa de la empresaria desde que llegó a radicar a los 32 años de edad desde su natal Oaxaca.

En el testamento oficial autenticado por los testigos, entre los cuales se encontraban el contador de la empresa Socorro Romero Sánchez, quien era un colaborador muy cercano de la Señorita; y la Señora Gloria Romero Sphor e hija.

La heredera universal del testamento es la señora Estela Romero Bringas y los albaceas del mismo, Miguel y Alfonso Romero Celis, sobrinos en línea directa de la Señorita Socorrito. Toda la población tehuacanera comenta que no les es para nada sorpresiva la decisión de Socorrito porque son ellos quienes siempre estuvieron presentes en la empresa y en la vida de la empresaria.

Desde el 2015 la diputada Olga Lucía Romero Crespi, con su nombre cambiado en un tribunal de la Ciudad de México, entabló una demanda intestamentaria. Esa demanda pasaría por encima del testamento original de forma ilegal. Una jueza de la ciudad de Tehuacán la nombró albacea ilegal, mientras la situación del testamento “se aclaraba”.

Aprovechándose del vacío legal que dejó la demanda legal de María Elvia Romero Celis, hija de Estela Romero, la diputada local retomó la demanda que no fue cerrada legalmente. Ahora la diputada busca apropiarse de lo que quede de la herencia de la Señorita, que originalmente era de 200 millones de pesos y que fue entregada a su heredara desde hace 13 años.

 

Categorías
Nacional

Peligroso que ONG internacionales operen a través de fundaciones locales

Las ONG internacionales de derechos humanos y supuestas “defensoras” del medio ambiente; con sus millonarios financiamientos se convierten en un peligro dentro del País; cada vez ubican liderazgos más personal y oficinas en  México; sobre todo en los estados del sureste, Centro y el Bajío; como Greenpeace; Indignación A.C; Cemda; “Fray Bartolomé de las Casas; Miguel Agustín Pro Juárez entre otras.

Una evaluación reciente sugiere que esto obstaculiza y afecta —en lugar de favorecer— la creación de otras organizaciones y grupos de apoyo locales de derechos humanos y ambientalistas; que a través de ellos las ONG internacionales se van quedando y sembrando el odio, la confrontación y la defensa de los intereses de sus proveedores, bienhechores y corporativos millonarios, con fines lucrativos. Opinan expertos sociólogos, economistas y analistas de relaciones exteriores.

Destacan que en China expulsan a las ONG por “ser peligrosas”; ya no tanto por el sistema político que viven; sino por el “terrorismo social” que van sembrando con la bandera de “populismo social abanderando causas contra la violación de los derechos humanos y el medio ambiente.

Te puede interesar: Ambientalistas “extremistas” apuestan a la confrontación y no al dialogo con empresas

Las razones igual es reducir lo que perciben como amenazas a la seguridad nacional. La ley que aprobaron precisamente establece que las ONG extranjeras no deben poner en peligro la unidad étnica, la cultura, la paz y la seguridad nacional de China.

Peligroso que ONG internacionales operen a través de fundaciones locales

Esta decisión legal provoco críticas e inconformidades de las autoridades, empresas y organizaciones académicas en Estados Unidos y Europa; de donde se originan y envían muchas ONG para los países  que encuentran tierra fértil en organizaciones estatales o regionales en otros Países.

Es importante considerar como las organizaciones de derechos humanos y de medio ambiente, de esta manera se van “internacionalizando”, incorporando personal y estableciendo oficinas; van evaluando las estrategias de arraigar la internacionalización de una organización de derechos humanos destacada.

Peligroso que ONG internacionales operen a través de fundaciones locales

Los beneficios  no son para las  agrupaciones locales y van obstaculizando e influenciando a las organizaciones nacionales en sus esfuerzos por crear las comunidades y movimientos de derechos humanos esenciales para lograr el respeto a los derechos humanos y del medio ambiente; llegan a ser coptados; por no decir comprados.

Puede interesarte: “Greenpeace; religión perversa, corrupta; usa el miedo y la mentira”: Cofundadores

Una presencia prolongada afianza a que las organizaciones sean mejores, ya que el personal local sabe más sobre las realidades y los matices nacionales, es menos probable (o posible) que se relacionen con aliados locales en términos exclusivamente instrumentales y es más probable que aborden los objetivos de derechos humanos y ambientales desde una perspectiva que tenga en cuenta las transformaciones sociales y políticas más amplias que se requieren. Dado que el personal  es más accesible con la comunidad;  en comparación con el personal que opera a distancia desde las oficinas centrales en otros países y por eso extienden su radio de influencia “tentáculos” para asentar bases.

Peligroso que ONG internacionales operen a través de fundaciones locales

Las organizaciones también han registrado avances importantes, aunque paulatinos, en una variedad de temas de derechos humanos, políticas, leyes y más. Sin embargo, aunque se logren muchos más de esos avances, esto no generará los tan buscados cambios sistémicos que solo pueden lograr los movimientos nacionales fuertes; que cambian cuando se ven influenciados o filtrados con apoyos internacionales.

Te puede interesar también: Corrupción filantrópica en las ONG; Directores lucran con financiamientos

Si aceptamos que los movimientos nacionales son las herramientas esenciales para lograr  que respeten los derechos en toda su dimensión, entonces las organizaciones de derechos humanos y ambientales deben evaluar todas sus acciones en función de cómo afectan los esfuerzos para conformar, involucrar y movilizar grupos de apoyo locales por los derechos humanos y la ecología; y no dejarse contaminar por los intereses de otras organizaciones que sirven a intereses económicos; sociales y políticos.

Peligroso que ONG internacionales operen a través de fundaciones locales

Fuera de beneficio si la internacionalización  respondiera a las prioridades locales de derechos humanos; de la comunidad y sus causas justas y no a las prioridades e intereses de ellas. Todos los derechos y luchas son justase iguales, pero no tienen el mismo grado de aceptación o importancia estratégica en todos los contextos cuando se defienden con odio; división o comprando conciencias.

Te recomendamos: Irresponsables, oscuras y de doble moral las ONG que manipulan código de ética

La atención que han dado los defensores de derechos a los derechos económicos y sociales y sus alianzas estratégicas con movimientos nacionales por el cambio social —de los pobres, la gente sin tierra, los pueblos indígenas, los trabajadores y los activistas medioambientales, por nombrar solo unos cuantos– son evidencia de ello; como tratando de desestabilizar y lograr  una ingobernabilidad y repudio a los gobiernos locales y nacionales.

Peligroso que ONG internacionales operen a través de fundaciones locales

Esto implica adoptar enfoques estratégicos y proactivos que alejen al público de los líderes nacionalistas y populistas, como defender los derechos que se les niegan a las minorías y;  a buena parte de los miembros de la mayoría, o emprender iniciativas paralelas para difundir el alcance de los derechos humanos y contrarrestar los esfuerzos destinados a caracterizar los derechos como algo que solo sirve a un grupo determinado.

Las organizaciones  pueden eclipsar las voces nacionales en materia de derechos humanos, incluso a nivel local. Parte del razonamiento que justifica una mayor internacionalización de las organizaciones es el cambio de la estrategia de la denuncia y el descrédito en intentar relacionarse con los medios y con las élites políticas que podrían estar abiertas a estos contactos, e influir sobre ellos. Sin embargo, en la mayoría de los casos, estos sectores ya están mucho más en sintonía  con su propia gente, algo que los populistas nacionalistas están explotando con gran eficacia; pero si aceptan recursos del extranjero; todo esto cambia y lo revierten. Lo que se necesita es que las autoridades estén alertas y ordene a las organizaciones internacionales, dentro de su territorio.

Peligroso que ONG internacionales operen a través de fundaciones locales

Debido al desequilibrio persistente y notorio en el financiamiento, las organizaciones están en notable desventaja frente a sus aliadas  bien financiadas. Los activistas que ven más allá de sus propias organizaciones reconocen que una distribución de recursos más equitativa contribuiría más a otros intereses que sus objetivos de derechos humanos y las causas que se defienden. Por lo tanto, financiar a las organizaciones debe ser una prioridad, y que no sean las organizaciones extranjeras;  no deben competir por el financiamiento de fuentes locales con sus homólogas. Esta no es simplemente una cuestión de equidad;  es de ser coherentes y “ayudar a ayudar”  en las comunidades y en los movimientos de derechos humanos en las regiones y que las ONG no se amafien.

En las ONG extranjeras; sus salarios considerablemente más altos y tienen su prestigio internacional, es como esas   organizaciones  pueden atraer a los profesionales locales establecidos que trabajan en las organizaciones nacionales, lo que añade otro desafío a los esfuerzos por fortalecer las comunidades nacionales de derechos humanos. Si las capacidades nacionales y el fortalecimiento de los movimientos tienen prioridad sobre los beneficios a corto plazo, las ONG  que se están internacionalizando tienen que explorar alternativas. Estas pueden incluir el invertir en la capacitación de nuevos integrantes jóvenes, para ampliar la comunidad de profesionales. Una vez más, esto requiere privilegiar los objetivos de largo plazo frente a las ganancias de corto plazo y que lo vienen a encontrar en las ONG internacionales; provocando divisionismo y ambiciones.

Puede interesarte también: Ejemplar condenas a ambientalistas de Greenpeace por delitos contra empresas

La manera en que las organizaciones enfrenten estos y otros peligros de su internalización dependerá sin duda de su comprensión de cómo se han de lograr los derechos humanos en última instancia. Las organizaciones que reconocen el imperativo de desarrollar las capacidades nacionales para hacer que cumplan sus obligaciones afrontarán las inquietudes mencionadas directamente; respetarán las prioridades nacionales, privilegiarán la capacidad de respuesta a las voces nacionales, fomentarán el financiamiento para las agrupaciones nacionales y contribuirán a las capacidades nacionales. Sin embargo, las organizaciones extranjeras que siguen como principales motores de las ONG en México han ganado mucho terreno y se han quedado;  lo cual en nada favorece.

Evidente: China ya expulsa a ONG por “ser peligrosas” 

China aprobó una ley para endurecer el control sobre las organizaciones no gubernamentales extranjeras, autorizó a la policía vigilar a activistas y avaló expulsarlos del país si son “peligrosos para los intereses oficiales”. Se trata de un nuevo movimiento de las autoridades para reducir lo que perciben como amenazas a la seguridad nacional. La ley, aprobada por la legislatura nacional, establece que las ONG extranjeras no deben poner en peligro la unidad étnica y la seguridad nacional de China.

Te recomendamos también: “La verdad abre paso; proyectos van”, afirma AMLO a ONGs “farsantes”

También concede competencias a la policía para interrogar a los administradores, registrar sus instalaciones y confiscar equipamiento. La iniciativa ha provocado críticas de autoridades, empresas y organizaciones académicas en Estados Unidos y Europa. Las voces críticas temen que la ley restrinja de forma considerable las actividades de una amplia variedad de grupos; limitando aún más el desarrollo de la sociedad civil en China y socavando la circulación de organizaciones no gubernamentales entre China y el resto del mundo.

La ley incluye una cláusula que permite a la policía identificar a grupos “no bienvenidos” e impedirles trabajar en el país. A estos grupos se les acusa de infracciones que van desde obtener de forma ilegal secretos de estado no identificados a “difundir rumores, difamar o expresar o distribuir de cualquier forma información dañina que ponga en peligro la seguridad del estado”.

Lee también: ONGs dañan y violan derechos humanos a empresas

La Red de Defensores Chinos de Derechos Humanos tachó la ley de “draconiana”, afirmando que permite que la policía ejerza “supervisión y vigilancia diaria” de las ONG extranjeras. La ley tiene un “impacto profundamente perjudicial en la sociedad civil en China”, afirmó.  Entre los aspectos más alarmantes, el grupo mencionó el que la policía pueda poner fin a las actividades organizadas por grupos extranjeros que consideren “ponen en peligro la seguridad nacional”; un concepto que no tiene una definición clara y contribuirá a que “la policía tome decisiones arbitrarias”. La policía también tiene competencias para vigilar más estrechamente los gastos y fuentes de financiación, “lo que tiene el pavoroso efecto de la intimidación”, indicó el grupo.

Muchas organizaciones extranjeras se han asociado con grupos sociales y académicos chinos; pero siguen estando en una legal gris que les deja expuestos a persecución de las fuerzas de seguridad. En un ejemplo reciente, China liberó y deportó de inmediato en enero a un hombre sueco acusado de formar y financiar abogados sin licencia en el país.

Cada día las ONG internacional se arraigan en el mundo y pueden llegar a ser un gran peligro para la estabilidad del país; sobre todo que las organizaciones locales cuando son “invadidas”, “compradas” con financiamientos y le dan todo lo mejor; se convierten en los adversarios más férreos contra el desarrollo y bienestar de las comunidades y de la activación económica de todo una entidad; urgen más leyes y controles para las ONG extranjeras dentro de un territorio.

Categorías
Política Portada

Secretaría de Seguridad presume caída de 14.4% en homicidios dolosos en enero

La secretaria de Seguridad de Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, aseguró que los homicidios dolosos disminuyeron en 14.4 por ciento durante el pasado mes de enero, en comparación con el mismo mes de 2021.

Durante la conferencia de prensa matutina, la funcionaria federal detalló en el informe mensual sobre violencia e inseguridad en el país, que enero de 2022 es el primer mes en cinco años que se registró la incidencia más baja en homicidios.

“Desde el gobierno de México trabajamos para pacificar al país y también para que prive la justicia”, dijo Rosa Icela Rodríguez al señala que existen “buenos resultados” en materia de seguridad.

“Del promedio diario de 93 homicidios dolosos en enero de 2019, pasamos a 79, lo que representa una reducción de 14.4 por ciento respecto 2021, 19 por ciento respecto a 2020 y 15.4 por ciento respecto a 2019”, detalló Rosa Icela.

Aseguró que en la actualidad seis entidades de la República Mexicana concentran el mayor índice de homicidios dolosos, mientras que 50 municipios concentran el 50 por ciento de homicidios.

Por otro lado, Rosa Icela Rodríguez informó que los delitos del fuero federal disminuyeron 41.37 por ciento. Detalló  que en diciembre de 2018 se cometían 9 mil 62 delitos del fuero federal, mientras que en enero de 2022 se reportaron 5 mil 313.

Para la titular de SSC, “la estrategia de seguridad ha dado resultados” y destacó el bloqueo de cuentas ligadas a la delincuencia organizada.

Categorías
Política Portada

Ricardo Monreal va por reformas prioritarias con el apoyo de todas las fuerzas políticas

Desde Mérida, Yucatán, Ricardo Monreal, el coordinador parlamentario de Morena confió en que, con el diálogo y el apoyo de todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso, así como con el “enriquecimiento de las iniciativas”, se pueden aprobar las reformas en materia eléctrica, político-electoral y de la Guardia Nacional.

“En el Senado quiero, junto con la oposición, sacar las reformas constitucionales que nos hemos planteado como temas prioritarios”.

Durante una entrevista, previa la presentación de su más reciente libro, “Las grandes reformas para el cambio de régimen“, el senador asentó que sin las demás fuerzas políticas “no podemos avanzar, necesitamos a los legisladores de estos partidos para aprobarlas”.

Monreal Ávila agrego que estas tres propuestas, “son complicadas, difíciles, pero tengo confianza en que, con el diálogo y con el enriquecimiento de las iniciativas, podamos presentar un proyecto en el que todos podamos sentirnos satisfechos de la aprobación”.

Para lograrlo, el coordinador de los senadores de Morena dijo que se escucharán a todos los sectores involucrados, a fin de que puedan transitar hacia un camino de entendimiento y de racionalidad que no afecte y provoque rupturas

Ricardo Monreal afirmó que tiene una buena relación con las diferentes fracciones parlamentarias de la Cámara de Senadores, para la construcción de acuerdos y consensos.

En ese sentido, consideró que hay puntos de vista diversos que nutren a la pluralidad, pero también a la democracia, “desde Yucatán, enviamos un mensaje a toda la nación de que sí es posible reunirse, de que sí es posible dialogar y de que sí es posible llegar a acuerdos”.

Comentó que también hay otros desafíos como el cuidado del medio ambiente, pues “ya nos alcanzó el cambio climático, y el uso de energías fósiles, como el petróleo y el carbón, ya no son la solución; además, tenemos compromisos en la Agenda 20-30 que tenemos que cumplir”.

Entre los asuntos de la agenda también está la reactivación y recuperación económica, tras los efectos de la pandemia; los problemas de seguridad o la inflación. Todos ellos, se suman a los temas pendientes respecto al cannabis, nacionalidad, las facultades de la Unidad de Inteligencia Financiera, entre otros.

Categorías
Política Portada

IMSS anuncia fin de los permisos Covid-19 ante baja de casos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció que la herramienta digital Permiso covid-19 3.0 llega a su conclusión el próximo martes 22 de febrero, ante la disminución de contagios de la enfermedad por el virus SARS-CoV-2 y en las solicitudes de incapacidad temporal para el trabajo.

A través de un comunicado indicaron que a partir de esta fecha, aquellos trabajadores que presenten síntomas de covid-19 deberán acudir directamente a las Unidades de Medicina Familiar para su valoración presencial y, en su caso, la expedición de su incapacidad temporal para el trabajo.

Cabe recordar que el IMSS implementó la versión 3.0 del Permiso covid-19 a principios de 2022, ante la situación de emergencia ocasionada por el crecimiento en la tasa de contagios asociados a la variante Ómicron, en la demanda de atención médica, así como de incapacidades temporales para el trabajo por coronavirus.

Con ello se facilitó el trámite digital de las incapacidades por esta enfermedad de manera más flexible a través de un cuestionario de síntomas, lo cual permitió que los asegurados contaran con protección legal ante sus patrones y poder resguardarse debidamente en casa. También esta acción permitió el desahogó la demanda de servicios en las unidades médicas del Instituto.

Asimismo es de destacar que desde el lanzamiento de la versión 3.0, del 10 de enero hasta hoy, 21 de febrero con corte a las 5:58 horas, se otorgaron 373 mil 296 Permisos covid, lo cual evitó el traslado del mismo número de trabajadoras para su trámite y consecuente cobro en ventanillas, deteniendo cadenas de contagio.

“Desde marzo de 2020, el Permiso covid-19 se constituyó como un importante mecanismo para detener cadenas de contagio y proteger a las y los asegurados y sus familias, mediante la automatización del trámite de incapacidad temporal para el trabajo, y evitar traslados tanto a las unidades médicas del IMSS como a instituciones bancarias.”, indicó el IMSS en su comunicado.

Categorías
Política Portada

Ricardo Anaya reaparece: critica la diferencia que da AMLO a opositores y criminales

El excandidato presidencial Ricardo Anaya reapareció este lunes en redes sociales con su tradicional video, sin explicar por qué faltó a la audiencia a la que fue citado el pasado lunes en el Reclusorio Norte, en la Ciudad de México.

Anaya criticó el trato que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha dado a periodistas y  oposición, al acusarlo de realizar una persecución en su contra mientras libera a criminales.

El panista no habló de las acusaciones de presuntamente haber recibido sobornos millonarios a cambio de aprobar la reforma energética del sexenio de Enrique Peña Nieto.

El mensaje se centró en comparar el trato que López Obrador les da a delincuentes en contraste con sus críticos. Como ejemplo citó la liberación del hijo del Chapo, Ovidio Guzmán, durante el fallido operativo que se conoció como el “Cualiacanazo” de octubre de 2019 y los señalamientos en contra del periodista Carlos Loret de Mola.

Acusó que no es casualidad que presuntos grupos del crimen organizado hayan operado a favor de Morena en las pasadas elecciones, pues existe un contubernio entre la delincuencia y las autoridades.

Puso como ejemplo el aumento desproporcionado en el precio del limón, el cual ha sido impulsado por la inseguridad y la violencia en diferentes partes del país, pues el gobierno ha preferido no hacer frente al problema.

“Todos sabemos lo que está pasando en Michoacán, con los narcos imponiendo su ley. Ellos deciden quién puede sembrar y quién no, quién puede sacar un camión y quién no. Y por cada cosa hay que pagarle a ellos, que operan ahí con total impunidad”.

Categorías
Política Portada

AMLO acepta que su hijo José Ramón y su esposa sean investigados… si hay denuncia

El presidente Andrés Manuel López Obrador aceptó que se investigue judicialmente el asunto de la casa de Houston, Texas, en la que vivió su hijo José Ramón López Beltrán en Houston, siempre y cuando haya denuncias ante las autoridades.

En la conferencia matutina, López Obrador afirmó que no habrá problema si se abre una carpeta de investigación, pues “el que nada debe, nada teme”.

“En caso de que se abriera una carpeta de investigación no hay problema, todos debemos comparecer ante la autoridad, el que nada debe nada teme. Esto, ha quedado de manifiesto, es una campaña de desprestigio”, sostuvo desde Palacio Nacional

Tampoco descartó el mandatario la posibilidad de que su hijo y su esposa presenten denuncias, no obstante, les recomendó que no lo hagan.

“Es muy interesante lo que está sucediendo, y si van a presentar denuncias, que se les dé curso en contra de José Ramón y su esposa; que ellos si lo desean, que hagan lo propio, yo les recomendaría que no lo hagan, ellos no, que respondan si hay denuncias”, expresó.

“Imagínense si yo me pongo a denunciar a los que me calumnian, no tendría tiempo para gobernar”, agregó AMLO.

El presidente señaló que quienes estén en contra de su gobierno podrán manifestarlo “de manera pacífica” en la consulta de revocación de mandato, el próximo 10 de abril.

“Si ellos están inconformes y hay quienes piensan que estábamos mejor antes, pues tienen esa posibilidad de expresarlo, de manera pacífica, sin gritos, sin sombrerazos”, dijo.

Categorías
CDMX Portada

Pondrán freno a ambulancias “patito” en CDMX

El Gobierno de la Ciudad de México informó que fortalecerá el sistema de ambulancias, y poner un alto a aquellas unidades “patito” que circulan en la capital.

En conferencia de prensa, la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum explicó que los dueños de ambulancias particulares tendrán 90 días para regularizarse o saldrán de circulación.

El objetivo de todo esto es tener un verdadero Sistema de Emergencias Prehospitalario de la Ciudad de México, que ha existido, pero que nunca ha tenido esta característica”, dijo.

El coordinador del C5, Juan Manuel García Ortegón, adelantó que la comunicación entre las ambulancias será más segura para evitar que las “patito” se roben la señal de las emergencias médicas.

Ahora en lugar de tener que estar haciendo la coordinación solamente por radio, van a recibir en una computadora que está en la propia ambulancia la indicación de que tiene que despachar cierto incidente, lo aceptan directamente y el GPS de está computadora que van a tener a bordo les indica el lugar”, explicó.

De igual manera, habrá más personal, para ello se abrirá una convocatoria para que trabajadores de base del Gobierno puedan convertirse en paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM).

Categorías
CDMX Portada

Aplican vacuna de refuerzo anticovid a personas de 18 a 29 años

Este lunes 21 de febrero inicia la aplicación de la vacuna de refuerzo contra Covid-19, para todas las personas de 18 a 29 años de la Ciudad de México.

La Secretaría de Salud explicó que el orden de aplicación será conforme a la primera letra del apellido, comenzando este 21 de febrero con A y B.

Destacaron que en esta ocasión podrás elegir el horario de tu preferencia para vacunarte, acudiendo a alguna de las 10 sedes habilitadas con horario de 8 a 16 horas.

¿Qué necesito para ser vacunado?

Tercera dosis a personas de 18 años o más:

  • Identificación oficial que acredite tener 18 o más años.
  • Haber COMPLETADO tu esquema de vacunación antes del 29 de octubre de 2021
  • Llevar impreso el expediente que puedes descargar en mivacuna.salud.gob.mx

Cabe señalar que si tienes 30 años y más (incluyendo mayores de 40, 50 y 60 años) y no pudiste acudir a tu cita de refuerzo, puedes acudir en esta etapa a la sede que mejor te convenga. Solo se pedimos respetar el día de vacunación de acuerdo a la letra de tu apellido.

Categorías
CDMX Portada

Estudiante de secundaria ingresa pistola a escuela en Iztapalapa y se lesiona

Un estudiante de la escuela Secundaria Diurna 79 “República de Chile” resultó herido de bala en su mano izquierda, tras ingresarla a las instalaciones del colegio ubicado en la colonia Mexicaltzingo, en la alcaldía Iztapalapa.

De acuerdo a los primeros reportes, el menor de aproximadamente 12 años llevó el arma desde su casa al plantel que se encuentra en Calzada La Viga y Campesinos, donde accionó por accidente la pistola escuadra .9 milímetros para mostrarla a sus compañeros de clase.

El director del plantel señaló que el alumno se encontraba en clases de laboratorio cuando se escuchó un disparo a las 08:10 horas.

De acuerdo con otros alumnos, el menor se encontraba manipulando un arma de fuego y se dio un disparo en el dedo anular de la mano izquierda, por tal motivo se pidió el apoyo de una ambulancia.

Paramédicos del Escuadrón de Rescates y Urgencias Médicas (ERUM) brindaron la atención al estudiante, quien  fue trasladado al Hospital Pediátrico de Iztapalapa al ser diagnosticado con lesión de arma de fuego entrada y salida de dedo anular en la mano izquierda.

La pistola fue puesta a disposición a la agencia de IZP-4 para deslindar responsabilidades y el estudiante quedó bajo custodia policial, para que una vez que sea dado de alta, sea presentado a declarar.

A través de su cuenta de Twitter, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, instruyó a la titular del DIF Esthela Damián y al subsecretario Pablo Vázquez trasladarse a la escuela secundaria para apoyar al personal educativo y padres de familia.